UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERIA
CARRERA:
INGENIERIA INDUSTRIAL
CURSO:
SEGUNDO SEMESTRE C1 INDUSTRIAL
ASIGNATURA:
ALGEBRA LINEAL
DOCENTE:
CAMACHO GAVILANES JAIME
INTEGRANTES G7:
PAUL MAYORGA MORAN
MERA ZAMBRANO ANTHONY JESÚS
FERNANDO JOEL GUTIÉRREZ VISTIN
PRIETO ALCIVAR RICARDO XAVIER
JOSUE GABRIEL ALLAICA PARRA
Índice
Introducción...............................................................................................................................2
UNIDAD 1: Determinantes de una Matriz...............................................................................3
Definición de un determinante de una matriz...........................................................................3
Propiedades de los determinantes.............................................................................................3
Ejemplos con matrices de dimensión 2x2 y 3x3...................................................................3
Demuestre que los determinantes de una matriz y de su transpuesta son iguales, de un
ejemplo.....................................................................................................................................4
Demuestre con un ejemplo que si se tiene dos filas o dos columnas iguales en una matriz su
determinante es cero.................................................................................................................4
Demuestre con un ejemplo que, si se tiene en una matriz una fila o una columna llena de
ceros, su determinante es cero..................................................................................................4
UNIDAD 2: Solución de sistema ecuación lineal......................................................................4
Defina que son las soluciones de sistemas de ecuaciones lineales, de un ejemplo................5
Regla de Cramer y ecuación Matricial.....................................................................................5
Defina que es la regla de Cramer en matrices, de un ejemplo..............................................5
Conclusión...................................................................................................................................5
Bibliografía..................................................................................................................................5
Introducción
El comienzo del estudio de matrices y determinantes se remonta al segundo siglo A.C.,
aunque algunos trazos pueden encontrarse en el cuarto siglo A.C. Sin embargo, no es
hasta cerca del fin del siglo XVII que estas ideas reaparecen y se desarrollan realmente
a partir de ese momento. No es sorprendente que el comienzo del estudio de matrices y
determinantes pudo originarse en el estudio de sistemas de ecuaciones lineales. Los
babilonios estudiaron problemas los cuales inducen a ecuaciones lineales simultáneas y
algunos de ellos son guardados en tablas de arcilla, las cuales existen. Por ejemplo, una
tabla fechada alrededor de 300 años A.C. contiene el siguiente problema:
Hay dos campos cuya área total es de 1.800 yardas cuadradas. Uno produce granos a
razón de 2/3 de bushel por yarda cuadrada, mientras que el otro produce granos a razón
de 112 bushel por yarda cuadrada. Sistema el total producido es 1.100 bushels, ¿cuál es
la medida de cada campo?
Los chinos, entre 200 A.C. y 100 A.C., estuvieron más cerca del concepto de matriz que
los babilonios. Verdaderamente es claro decir que el texto Nueve capítulos del arte
matemático escrito durante la dinastía de los Han, ofrece el primer ejemplo conocido de
métodos sobre matrices. Un primer problema aparece siendo similar al ejemplo
babilonio antedicho:
Hay tres tipos de granos, de los cuales tres haces del primero, dos del segundo y uno del
tercero pesan 39 medidas. Dos del primero, tres de/segundo y uno del tercero suman 34
medidas. Y uno del primero, dos del segundo y tres del tercero hacen 26 medidas.
¿Cuántas medidas de granos están contenidas en un haz de cada tipo?
Ahora el autor hace algo completamente interesante. El dará los coeficientes de un
sistema de tres ecuaciones lineales en tres incógnitas como una tabla sobre un "tablero
contable".
En nuestro siglo XX el método llega a nosotros escribiendo las ecuaciones lineales
como las filas de la matriz más bien que como las columnas, pero la aplicación del
método es idéntica. Más interesantemente el autor, escribiendo en el 200 A.C., instruye
al lector a multiplicar la columna del medio por 3 y restar la columna de la derecha
tantas veces como sea posible, lo mismo ocurre después sustrayendo la columna de la
derecha tantas veces como sea posible de 3 veces la primera columna. (O"Connor,
1996)
UNIDAD 1: Determinantes de una Matriz
Definición de un determinante de una matriz
El determinante de una matriz es un número real que se le asigna a las matrices
cuadradas. Es muy importante recordar que el determinante se calcula sólo para
matrices cuadradas, es decir que si una matriz no es cuadrada entonces NO tiene
determinante.
Propiedades de los determinantes
Si una matriz tiene una línea (fila o columna) de ceros, el determinante vale cero. Si una
matriz tiene dos filas iguales o proporcionales, su determinante es nulo.
Si permutamos dos líneas paralelas de una matriz cuadrada, su determinante cambia de
signo. Si multiplicamos todos los elementos de una línea de un determinante por un
número, el determinante queda multiplicado por ese número.
Si a una línea de una matriz se le suma otra línea multiplicada por un número, el
determinante no cambia. (Suárez, 2016).
El determinante de una matriz es igual al de su traspuesta, Si A tiene matriz inversa, A
1, se verifica que:
1
det ( A−1)=
det ( A )
Ejemplos con matrices de dimensión 2x2 y 3x3
Matriz 2x2
7 −1
A= = 84 –(-8) = 84+8 = 92
8 12
−4 −2
B= = -20 -14 = -34
−7 5
1
−2
C=
2
3
= 2- (- 32 ) = 2 +3
1 2
= 4+ 3
2
= 7
2
4
4
Matriz 3x3
−2 4 5
A= 6 7 −3
3 0 2
−2 4 5
| A| = 6 7 −3
3 0 2
−2 4 5
6 7 3
¿ ¿ ¿
| A| = -28+0 -36- (105+0+48)
| A| = -64-153= 217
Demuestre que los determinantes de una matriz y de su transpuesta son iguales, de
un ejemplo.
El determinante de una matriz siempre es igual al de su matriz traspuesta.
El determinante de una matriz será siempre cero (nulo) si la matriz contiene dos filas o
columnas iguales, si los elementos de una fila o columna son todo ceros o si los
elementos de una fila o columna son una combinación lineal de las demás.
El determinante del producto de dos matrices será siempre el mismo que el resultado del
producto de sus determinantes.
El determinante cambia de signo si se intercambian dos filas o columnas cualesquiera
de una matriz.
El determinante de una matriz quedará multiplicado por un número real si se
multiplican todos los elementos de una fila o columna por ese mismo número.
El determinante de una matriz no se altera si sumamos a una fila o columna un múltiplo
de otra fila o columna.
Ejemplo:
Como se trata de una matriz triangular, las propiedades de los determinantes nos dicen
que el resultado es el producto de los elementos de la diagonal
1 0 1
0 1 0 = (1)(1)(1) =1
0 1 1
Demuestre con un ejemplo que si se tiene dos filas o dos columnas iguales en una
matriz su determinante es cero.
a b c
d e f = aec+bfa+dbc-aec-bfa-dbc=0
a b c
2 3 2
(A)=3 2 3 = 0
2 3 2
Demuestre con un ejemplo que si se tiene dos filas o dos columnas iguales en
una matriz su determinante es cero.
a b c
d e f = aec+bfa+dbc-aec-bfa-dbc=0
a b c
2 3 2
(A)=3 2 3 = 0
2 3 2
Demuestre con un ejemplo que, si se tiene en una matriz una fila o una columna
llena de ceros, su determinante es cero.
4 3 2 4 0 2
5 7 1 =0 5 0 1 =0
0 0 0 9 0 7
En cada sumando aparece un elemento de cada fila y un elemento de cada columna, por
ello si una línea (fila o columna) está formada por ceros, en todos los sumandos
aparecerá un cero, ya que en todos los sumandos aparecerá un elemento de esa línea.
4 3 2
5 0 1 =0
4 3 2
En el desarrollo se obtienen los mismos sumandos pero con distinto signo.
4 2 2
5 1 1 =0
9 7 7
Si la matriz A tiene dos líneas iguales, al permutarlas se vuelve a obtener la matriz A,
pero el determinante cambia de signo:
A=−A→A+A=0→2⋅A=0→A=0
UNIDAD 2: Solución de sistema ecuación lineal
Defina que son las soluciones de sistemas de ecuaciones lineales, de un ejemplo.
Una ecuación lineal es una expresión asociada a operaciones básicas (suma, resta,
multiplicación y división) respecto de unas incógnitas las cuales no aparecen
multiplicándose o dividiéndose entre sí. En este caso, también se dice que se trata de
una ecuación de primer grado. De este modo, quedan excluidas, por ejemplo,
operaciones exponenciales o de radicación. Por lo tanto, un sistema de ecuaciones
lineales está constituido por un grupo de ecuaciones lineales, cuya resolución implica
proporcionar un valor concreto para cada variable de modo que se cumplan todas las
ecuaciones.
Es un conjunto finito de ecuaciones lineales de las variables.
X 1 , X 2, . . .. . . .. . Xn
Por ejemplo, un, sistema general de tres ecuaciones lineales en tres incógnitas se escribe
así:
A 11 X 1+ A 12 X 2 + A 13 X 3 =R 1
A 21 X 1 + A 22 X 2+ A 23 X 3=R2
A 31 X 1+ A 32 X 2+ A 33 X 3 =R3
Un sistema de m ecuaciones lineales en n incógnitas se puede abreviar escribiendo
únicamente el arreglo rectangular de números:
A 11 X 1+ A 12 … .. A 1 n X n=b1
A 21 X 1 + A 22 X 2 … .. A 2n X n=b2
. . .. .
Am 1 X 1+ Am 2 X 2 … .. Amn X n =bm
Esto se conoce como Matriz Aumentada del sistema. (El término matriz se emplea en
matemáticas para denotar un arreglo rectangular de números, las matrices aparecen en
varios contextos).
Coeficientes: aij para i=1 , 2, ..... , m j=1, 2 , .....n
Términos independientes: bi para i=1 , 2 ,..... , m
Incógnitas del sistema: x 1 , x 2 , .... xn
Diremos que un conjunto de n números ordenados (α ¿ ¿ 1 ,α 2 ....... , α n)¿ es una solución
del sistema si satisfacen todas las ecuaciones del sistema.
Regla de Cramer y ecuación Matricial
Defina que es la regla de Cramer en matrices, de un ejemplo.
La regla de Cramer proporciona la solución de sistemas de ecuaciones lineales
compatibles determinados (con una única solución) mediante el cálculo de
determinantes. Se trata de un método muy rápido para resolver sistemas, sobre todo,
para sistemas de dimensión 2×2 y 3×3. Para dimensiones mayores, los determinantes
son bastante más engorrosos.
Un sistema de ecuaciones puede escribirse en forma matricial como:
AX=B
Donde:
A es la matriz de coeficientes del sistema,
X es la matriz con las incógnitas,
B es la matriz con los términos independientes de las ecuaciones.
Para poder aplicar Cramer, la matriz A tiene que ser cuadrada y regular (determinante
distinto de 0).
La regla de Cramer establece que la incógnita XK de la solución del sistema, cuyos
coeficientes están en la columna k de A, es
AK
X K=
A
Ejemplo
Sistema de dimensión 2X2
X – 3y =2
X + 5y = 10
Podemos aplicar la regla de Cramer.
La primera incógnita es x, cuyos coeficientes son los de la primera columna de A. La
matriz A1 es como A, pero cambiando dicha columna por la columna B:
A1= (102 −3
5 )
Calculamos x:
2 −3
X=
10 5
| A|
40
= =5
8
La segunda incógnita es Y y sus coeficientes son los de la segunda columna de A.
Tenemos que calcular el determinante de la matriz
A2= (11 102 )
Calculamos Y:
1 2
X= =
1 10
| A|
8
= 8 =1
Por tanto, la solución del sistema es
X=5
Y= 1
Conclusión.
Podemos concluir con este trabajo de investigación que las matrices es un arreglo
rectangular de números reales colocados en paréntesis: filas y columnas. El estudio de
matrices es muy importante hoy en día ya que nos puede ayudar a: organizar,
sistematizar y procesar información donde muchas variables y diversas restricciones.
Mediante el uso de matrices también es necesario que se pueden resolver, sistema de
ecuaciones lineales, además se puede resaltar la importancia que tiene en la resolución
de problemas que se presenta en el día a día con lo que se llega dar una solución precisa
en un determinado proceso.
Entre las principales clases de matrices están: fila, columna, rectangular, traspuesta,
opuesta, nula, cuadrada, diagonal, escalar, simétrica, identidad, triangular, etc.
Por lo tanto, debemos promover su estudio en los estudiantes no solo del tercer nivel
sino también de la secundaria, ya que tiene un seguimiento más aritmético y constituye
una buena alternativa que permite dar solución a este tipo de ejercicios matemáticos.
Bibliografía
andalucia, J. d. (2018). DETERMINANTES. . Obtenido de
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11001762/helvia/sitio/
upload/Determinantes.pdf
O"Connor, J. (1996). Matrices y determinantes. Matrices y determinantes., 15(1).
Suárez, C. C. (2016). Matrices y determinantes. Obtenido de https://docplayer.es/21913365-
Matrices-y-determinantes.html