Zapana Jayuma
Zapana Jayuma
1
ESTATUTO ORGÁNICO
Y
REGLAMENTO
INTERNO
Comunidad Originaria
“ZAPANA
JAYUMA”
Desaguadero
La Paz - Bolivia
Gestión 2014
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
INDICE
1. PRESENTACIÓN 5
La impresión de este Estatuto Orgánico fue posible gracias al apoyo de:
2. AUTORIDADES 6
3. COMISIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTATUTO ORGÁNICO Y
REGLAMENTO
INTERNO 6
4. COMITÉ DE SANEAMIENTO 7
5. ACTA DE APROBACIÓN Y PROMULGACIÓN DEL ESTATUTO ORGÁNICO Y
REGLAMENTO INTERNO 8
Edición:
6. MAPA PARLANTE DE LA COMUNIDAD 9
7. PLANO GEOREFERENCIADO 10
8. ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA 11
El presente estatuto orgánico será una herramienta de cohesión social, que nos
permitirá convivir en armonía y paz en la comunidad y con la naturaleza que nos rodea.
Un manejo adecuado, pertinente y eficaz del presente estatuto permitirá que todos seamos
responsables y respetuosos en su cumplimiento. Del mismo modo, queremos resaltar
y agradecer el trabajo y aporte de todos quiénes participaron en la elaboración del
documento, ellos impulsaron este arduo trabajo hasta la conclusión de la normativa
comunal.
2. AUTORIDADES Asesores
Relatores
10 11
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
7. PLANO GEOREFERENCIADO
ESTATUTO ORGÁNICO
DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA (ZAPANA JAYUMA)
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Articulo 1.- (DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA). Está constituida
por la totalidad de bolivianos y bolivianas pertenecientes a esta jurisdicción originaria
que tienen, costumbres y tradiciones forma de vida y similares, con rasgos sociales
culturales é idioma común. Se constituye para la satisfacción de sus necesidades
económicas y de convivencia social dentro de la comunidad.
género por derechos y obligaciones, organizaciones por jerarquía de acuerdo a los e) Autorizar y firmar documentos, como libro de acta, cartas circulares.
cargos que desempeñan por el siguiente orden: f) Reunirse con sus demás autoridades para planificar, coordinar cada asamblea
1.- Jiliri Mallku Jiliri Mallkutayka
2.- Sullka Mallku Sullka Mallkutayka general y ordinaria.
3.- Quilqir Mallku Quilquir Mallkutayka
4.- Jaljiri Mallku Jaljiri Mallkutayka PARA SULLKA MALLKU Y SULLKA MALLKUTAYKA
5.- Qullqi Qamani Qullqi Mallkutayka a) Reemplazar y asumir las funciones del Mallku originario en su ausencia.
6.- Yapu Uywa Qamani Yapu Uywa-Qamani Tayka b) Cooperar con los trabajos y trámites del Mallku.
7.- Qulla Qamani Qulla Qamani Tayka c) Firmar los documentos, insumos de trabajo juntamente con el Mallku.
8.- Anat Qamani Anat Qamani Tayka d) Asistir y participar en las reuniones y actos públicos juntamente con Jiliri
9.- Yati Qamani Yati Qamani Tayka Mallku y Mallkutayka.
10.-Chaski Qamani Chaski Qamani Tayka
11.-Yati Qamani PARA QUILQIR MALLKU Y QUILQIR MALLKUTAYKA
12.-Comité de agua Potable a) Preparar orden del día y control de la asistencia.
13.-Bartolina Sisa
b) Redactar actas y hacer firmar para su constancia.
Artículo 14.- (DURACIÓN). El periodo del ejercicio del cargo de las autoridades c) Elaborar las resoluciones de la asamblea cuando el caso así lo requiera.
originarias y Bartolina Sisa será por el periodo de un año calendario. d) Dar lectura del acta anterior de reuniones, Tantachawis y respetando la
Artículo 15.- (DEBERES DE LAS AUTORIDADES ORIGINARIAS). Las autoridades aprobación.
Mallkus y Mallkutaykas no deben ser autoritarias, ni individualistas, deberán cumplir sus e) Acompañar de manera permanente al Jiliri Mallku en todos los eventos.
funciones de manera respetuosa según las carteras correspondientes. f) Registrar y guardar en el libro de inventario de bienes e inmuebles de la
Sus deberes fundamentales son: comunidad.
a) Cumplir y hacer cumplir el estatuto comunal. g) Asistir y participar en las reuniones y actos públicos conjuntamente con el Jiliri
b) Llevar los libros de actas de cada gestión, que son aperturados por orden de Mallku y Mallkutayka.
jerarquía de autoridades de la comunidad
c) Asistir obligatoriamente a las asambleas generales de la comunidad con sus PARA JALJIRI MALLKU Y JALJIRI MALLKUTAYKA
respectivas vestimentas de autoridad o poder de mando y participación paritaria Es el encargado de intervenir y juzgar a los hechos de carácter conflictivo. Sus atribuciones
de CHACHA y WARMI.
d) Informar obligatoriamente a las bases de todas las actividades que cumplen son:
e) Respetar y hacer respetar la jerarquía de nuestras autoridades originarias. a) Precisar y solucionar los conflictos.
b) Orientar a los comunarios y dar consejos de buena convivencia.
CAPITULO VI c) Conciliar los conflictos familiares suscitados en la comunidad según los usos y
ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES ORIGINARIAS costumbres en coordinación estricta con el directorio de autoridades.
d) Citar vía memorándum a las partes en conflicto por la infracción.
Artículo 16.- (DE LAS ATRIBUCIONES) Son atribuciones de las autoridades e) Informar sobre daños a los sembradíos en una asamblea general.
originarias. f) Asistir y participar en las reuniones y actos públicos conjuntamente con el Jiliri
Mallku y Mallkutayka.
PARA JILIRI MALLKU Y JILIRI MALLKU TAYKA
a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto comunal. PARA QULLQI QAMANI MALLKU Y QULLQI QAMANI MALLKUTAYKA
b) Elaborar un plan de trabajo para su gestión, en acuerdo con su directorio en Es el encargado de controlar el estado financiero vigilando los ingresos e egresos de dinero
pleno de sus funciones. Sus atribuciones son:
y presentarlo en la primera asamblea de la comunidad. a) Llevar el libro de contabilidad.
c) Promover una adecuada planificación participativa municipal. b) Recoger aportes y cuotas bajo constancia de recibos.
d) Posesionar en su cargo a las autoridades comités y/o comisiones nombradas por c) Rendir cuentas mensualmente al directorio y cada cuatro meses a la comunidad.
la comunidad. d) Cumplir con arqueo de caja cada cuatro meses en la asamblea general.
16 17
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA Articulo 17.- (DEL CONSEJO EDUCATIVO YATY QAMANI). Los miembros del consejo
educativo son elegidos por lista. Su gestión es de un año calendario y son
e) Asistir y participar en las reuniones y actos públicos conjuntamente con el posesionados por el Directorio Núcleo Educativo: sus actividades se rigen por lo
establecido en la ley No. 070 de la Educación Avelino Siñani y Elisardo Perez
Jiliri
Mallku y Mallkutayka.
Articulo 19.- (DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS MUJERES PARTE DE LA ORGANIZACIÓN Artículo 22.- (DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN). Las autoridades originarias
BARTOLINA SISA). Están sujetas al presente estatuto y el reglamento interno de la deben tener el conocimiento y manejo de los instrumentos de gestión orgánica. Estos
organización de Bartolina Sisa, por tanto asumen funciones de la organización de instrumentos son convocatorias, resoluciones, instructivos, votos resolutivos, libro de acta
mujeres originarias. registro de actas, memorándums, estatuto comunal, credenciales, sello de la comunidad,
sello de pie de firmas, indumentaria o poder de mando.
Artículo 20.- (DE LOS COMITES DE AGUA POTABLE). Los comités de agua están
compuestos por dos personas, nombrados y elegidos de acuerdo a la lista, teniendo
como atribuciones específicas las siguientes:
a) Realizar la limpieza del estanque al menos dos veces al año.
b) Controlar la red fundamental del sistema de agua potable cuantas veces sea
18 19
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
CAPÍTULO VII Articulo 28.- (ELECCIONES DE LOS MALLKUS Y MALLKUTAYKAS). La elección es por
INSTANCIAS Y NIVELES DE DECISIÓN ORGÁNICA lista, que está registrada en el libro de acta de la comunidad, bajo usos y costumbres.
En caso de fallecimiento de la persona titular relevará su cónyuge o esposa, en caso de
Articulo 23.- (DE LAS INSTANCIAS DE DECISIÓN). Para la buena marcha de la no cumplirse con esa sucesión, será el hijo o hija mayor.
comunidad según sus takhes. Las instancias de decisión son las siguientes:
a) Asambleas ordinarias y extraordinarias.
Articulo 29.- (EQUIDAD DE GÉNERO) Las mujeres que son viudas y solteras, pueden y
b) Congreso ordinario orgánico educativo, agropecuario y otros.
deben asumir el cargo que le corresponde en la comunidad sin restricción en el marco
del complimiento de la igualdad de genero.
Articulo 24.- (DE LA ASAMBLEA ORDINARIA). Es la máxima autoridad de la comunidad
con facultades para planificar, coordinar, ejecutar y hallar soluciones en bien de la CAPITULO IX
comunidad. SÍMBOLOS Y REPRESENTACIÓN
A) La asamblea ordinaria se instalará con participación con cincuenta por
ciento mas uno de sus afiliados /as y, para casos de emisión y aprobación de Artículo 30.- (SÍMBOLOS). Son símbolos de la comunidad, la bandera tricolor (rojo,
resoluciones con dos tercios. amarillo y verde) la whipala aymara de siete colores del kurmi bandera de la
B) Las atribuciones de la asamblea general de la comunidad permitirá el control comunidad (bicolor Rojo y Blanco) y la imagen de Túpaj Katari y Bartolina Sisa como
estricto de la gestión orgánica, productiva, educativa, política, símbolos de coraje.
administrativa, social y el complimiento de roles y funciones de los Mallkus y SÍMBOLOS Y REPRESENTACIÓN DE MALLKUS
Mallku Taykas y las demás autoridades educativas, salud, y las bases de la a) Puncho.- De color negro de uso diario en la comunidad significa que la
comunidad. Asimismo, podrá aprobar la convocatoria a nuevas elecciones si autoridad
corresponde. que protege bajo su poncho a su pueblo de todas las maldades.
b) Rimanasa.- Chalina LA cual debe ser color vicuña con motivaciones, whipala,
Articulo 25.- (LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA Y DE EMERGENCIA). Las asambleas significa madures personal y moral de la autoridad originaria.
se convocaran cuantas veces sean necesarias durante la gestión, según la necesidad y c) Lluch’u.- De color azul que representa la imagen de la comunidad y oídos
emergencia. La convocatoria será atribución a cargo de (mallkus y mallkutaykas) podrá cerrados ante los chismes.
declarar de ordinaria por la mayoría de los asistentes de la comunidad en caso de ser d) Ch’utuqi.- Es el sombrero que protege la cabeza, que debe ser preferentemente
necesaria. de color plomo, significa personalidad y madurez de la autoridad originaria.
e) Surixawa.- Chicote de cuero trenzado, plateado con mango negro de chima,
CAPÍTULO VIII significa jerarquía respeto y justicia de la comunidad originaria.
ELECCIÓN Y REQUISITOS PARA EJERCER AUTORIDAD f) Ch’uspa.- Es una prenda tejida de lana multicolor, la cual sirve para llevar la
coca, ligia o chancaca, tinka para su challa, que significa la amistad de la
Artículo 26- El Jiliri Mallku en ejercicio deberá convocar a una asamblea general antes autoridad, para con sus semejantes en el intercambio de ideas.
de g) Chakana.- Es una cruz que significa la relación directa y permanente del
90 días de su realización para nombrar al Jiliri Mallku de la siguiente hombre andino en el espacio cósmico y los astros, la cual se debe llevar
gestión. puesta en un collar.
h) Chambi wara.- Es el bastón de mando que lleva la autoridad originaria,
Articulo 27.- (REQUISITOS PARA SER ELEGIDOS). Los requisitos para ser elegido como consiste en un objeto de chima con anillos plateados y un centello con la
Mallku y Mallkutayka, son: whipala correspondiente. El cual deberá llevar la autoridad originaria.
a) No tener antecedentes penales externos e internos. i) Wallqipu.- Documento personal, consiste en la credencial otorgada por la
b) Ser originario de la comunidad que incluye a los hijos políticos. organización matriz (SIMACO) todas las autoridades originarias deberán portarla
c) Ser dinámico, entusiasta y con convicción por la comunidad. obligatoriamente.
d) Tener una ideología con identidad. j) Quincho.- Que porta en la cintura toda la bendición de nuestra pacha-mama.
e) No tener dualidad de cargos en la gestión orgánica.
f) Para asumir el cargo (Jiliri Mallku) debe cumplir el thakhe, es decir, haber
ejercido todos los cargos inferiores.
20 21
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
Serán sancionadas las faltas muy graves, previo sumario y verificación de los hechos Artículo 43.- (FALTAS GRAVES). Se consideran faltas graves de los afiliados las
y según la gravedad del acto, la asamblea comunaria determinará la sanción. El caso siguientes:
se registrará en el libro de actas como antecedente negativo. Las sanciones pueden ser: a) Reincidencia a las faltas leves.
a) Cumplir con trabajos comunitarios o su equivalente en especie de acuerdo b) No cumplir con las resoluciones de la asamblea ordinaria.
a la gravedad del caso y en conformidad a la decisión a la asamblea c) Presentarse en estado de ebriedad a las asambleas (ordinaria y extraordinaria) y
general de la comunidad. hacer uso de la palabra.
b) En caso de delitos graves, conflictos de interés o resistencia, se procederá a d) No cumplir con los servicios a la comunidad de acuerdo al estatuto comunal.
la censura anulación de cargo y/o expulsión de la comunidad dependiendo e) Rebeldía contra la decisión de la comunidad.
de la severidad del caso. f) Negarse al cargo designado para la autoridad por la parcela o parcela que ocupa
y que le otorga derechos en la comunidad.
Articulo 38.- (DE LAS AMENAZAS A LAS AUTORIDADES Y BASES). Las Las faltas graves serán sancionadas de acuerdo con las decisiones de la asamblea
autoridades originarias y los afiliados de la comunidad gozan de protección según general de la comunidad. Los antecedentes serán escritos en el registro del libro de actas
las normas consuetudinarias, contra toda amenaza, agresión, represaría o intimidad. de faltas y sanciones para la constancia de antecedentes.
Articulo 39.- (DE LAS SANCIONES ANTE AMENAZAS). De comprobarse amenazas Artículo 44.- (FALTAS MUY GRAVES). Serán consideradas faltas muy graves de los
contra la humanidad de las autoridades originarias y sus parientes mas cercanos e afiliados
identificando al autor intelectual y/o material, la asamblea general sancionará con la las siguientes:
expulsión del individuo y su familia de la comunidad, informando el hecho a otras a) Reincidencia a faltas graves.
jurisdicciones reconocidas constitucionalmente Asimismo, se solicitara por las vías que b) Acudir a la policía sin consultar a las autoridades originarias de la comunidad.
correspondan, la expropiación de la comunidad. c) Ingresar a casa ajenas sin consentimiento de su dueño y hurtar objetos.
d) Cometer actos de violación sexual u otros hechos inmorales.
Articulo 40.- (DE LAS FALTAS E INFRACCIONES DE LOS AFILIADOS/as). Las e) Cometer el delito de homicidio en contra de su prójimo, suceso que será
faltas cometidas por los afiliados son imputables de acuerdo a la gravedad de los remitido a la justicia ordinaria.
mismos, en la aplicación de la justicia originaria y el presente estatuto comunal. f) Abandonar a los hijos menores por otro hombre o mujer, teniendo su
conyugue. g) Falsificar firmas y sellos de autoridades y de otras personas.
Artículo 41.- (DEL REGISTRO EN EL LIBRO DE ACTAS DE FALTAS Y SANCIONES DE h) Levantar el nombre de la comunidad por interés personal desconociendo a las
LOS AFILIADOS). Las infracciones, previa comprobación de los hechos por parte de los autoridades originarias y desobedecerlas.
Mallkus y Mallkutaykas y otras autoridades de competencia, serán registradas en el i) Usurpar terrenos comunitarios y de personas invalidas y huérfanas.
libro de actas correspondientes, refrendados por los mallkus para constancia de la j) Desurcar sembradíos de los cultivos por venganza o por envidia.
comunidad y será como un antecedente negativo de la persona, las faltas están k) Afectar los linderos de propiedades ajenas por interés
tipificadas en: personales. l) Maltratar físicamente y psicológicamente a sus
a) Jisk ‘a Jucha (Falta leve) progenitores.
b) Jach ‘a jucha (Falta grave) m) Inducir a la corrupción a personas de escasos conocimientos ( niños, adolecentes
c) Sinti jach ‘a jucha (Falta muy grave) y ancianos)
n) Denigrar y mellar la dignidad de autoridades originarias, con falsos argumentos.
Artículo 42.- (FALTAS LEVES). Se las consideran faltas leves de los afiliados las o) Desconocer a sus autoridades originarias y desobedecer a las disposiciones de la
siguientes: asamblea general.
a) Inasistencia a la asamblea ordinaria y extraordinaria Las faltas muy graves, previo sumario y verificación de los hechos, según la gravedad
b) Inasistencia a los trabajos comunitarios. c) de los hechos, serán sancionadas por la asamblea general a través de la justicia
No cumplimiento de las tareas asignadas. originaria o se remitirá el caso a la jurisdicción ordinaria. Los antecedentes se registraran
d) Desconocer la ideología política aymara. en el libro de actas como antecedente negativo de los autores. En caso de reincidencia, la
Sobre las faltas leves, son corregidas con reflexiones y amonestaciones verbales y/o persona sufrirá la expulsión de la parcela y/o la comunidad previa decisión de la
escritas, y registradas en el libro de actas de la comunidad. Las inasistencias asamblea general con una sanción de acuerdo a los usos y costumbres.
injustificadas a la asamblea ordinarias y extraordinarias serán sancionadas con llamada
de atención.
24 25
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
Articulo 45.- (DE LOS CASOS EXTREMOS). Cuando corresponda los conflictos garantizar por medio de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomentos a
graves deben pasar a las autoridades competentes: Subconsejo zonal, consejo la producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo.
cantonal, provincial y departamental y/o instancias de jurisdicción ordinaria en caso de
delitos de orden público. Articulo 51.- (DE LA PROPIEDAD INDIVIDUAL). La propiedad individual se respeta,
porque es el medio de vida de la familia, en ella produce, se alimenta la familia y vive;
Articulo 46.- (DE LOS ASESINATOS Y HOMICIDIOS). Los delitos de asesinatos y por tanto, los propietarios están obligados a cumplir con la función social, respetando
homicidios serán considerados como (Jacha Jucha) los mismo serán remitidos a la las normas de la comunidad. Para evitar el minifundio, se prohíbe la división del la
justicia ordinaria. pequeña propiedad de acuerdo al Art. 400 de la CPE.
CAPÍTULO XI Articulo 52.- (DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD). Es considerada como pequeña propiedad
TIERRA Y TERRITORIO la parcela que es indivisible, constituyente patrimonio familiar inembargable y no esta
sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria en concordancia con lo establecido
Articulo 47.- (DERECHO A LA PROPIEDAD). Toda persona tiene derecho a la en el artículo 394 de la Constitución Política del Estado.
propiedad privada individual o colectiva, siempre que esta cumpla una función
social y no sea perjudicial al interés colectivo de la comunidad. Articulo 53.- (DE LA FUNCIÓN SOCIAL). El cumplimiento de la función social en la
comunidad es primordial, por eso los trabajos de la comunidad, las cuotas y los
Articulo 48.- (DERECHO A LA SUCESION HEREDITARIA DE LA PROPIEDAD). La parcela diferentes cargos que se desempeñan, son una obligación para las personas de la
o la propiedad de la tierra pasará a los hijos/as, la viuda/o en igualdad de condiciones, comunidad. Todo titular o propietario/a tiene derecho y acceso a todos los beneficios
sin que ello signifique la innecesaria división de la propiedad familiar; en caso de no de la comunidad en tanto cumpla con los siguientes requisitos:
existir hijos/as esta pasara a los parientes más cercanos o a la persona que haya 1) Tener titulo ejecutorial y estar afiliado a la comunidad o formar parte
cuidado de cerca la tierra. En caso de sucesión hereditaria que es una forma de adquirir de una familia.
el derecho propietario sobre la tierra y para su aceptación comunal, deberá seguirse 2) Radicar en la comunidad, utilizar, disfrutar y gozar de la tierra, sea
los siguientes pasos: para pastizal o sembradíos.
a) Los herederos/as obligatoriamente deberán suscribir un acta de acuerdo familiar 3) Cumplir con los cargos de la autoridad originaria o consejo educativo.
en la que se designarán a uno de ellos/as como representante de la familia. En una familia podrán ocupar cargo cualquiera de los hermanos/as
b) Los herederos/as, deberán presentar su acta de acuerdo familiar a la asamblea según el acuerdo familiar.
general de la comunidad, con la finalidad de legitimar y convalidar el acuerdo. 4) Salir a trabajos comunales para la comunidad.
c) La validación comunal del acuerdo familiar, debe inscribirse en el libro de actas 5) Otras que no estén fijadas en el presente estatuto, se resolverá en la
y se entregarán copias a todos/as los y las interesados/as. asamblea general, previa presentación de documentos y justificación
d) El representante será inscrito en lista comunal; sin embargo, el cumplimiento del caso.
de la función social será una responsabilidad de todos los miembros de la
familia en función al acuerdo mismo. Articulo 54.- (DE LA COMPRA VENTA DE TIERRAS). La compra venta de tierras está
e) Los acuerdos familiares, en ninguna circunstancia podrán dividir la propiedad reconocida por la comunidad, siempre y cuando sea con fines sociales y de beneficio
familiar, en caso de pequeñas propiedades. de las mismas familias o de los miembros de la comunidad, para garantizar el manejo
racional de la tierra respetando y cumpliendo las normas comunitarias. Entonces, se
Articulo 49.- (ADMISIÓN DE LOS AFILIADOS O PROPIETARIOS). Las familias acepta la compra venta cuando una de las partes se obligue a transferir la propiedad
habitantes de la comunidad deben cumplir con servicio comunal y la función social a otra persona y esta se obliga a recibirla y pagar por ella un precio justo en dinero. La
productiva. Aquellas familias que cuentan con parcelas en la comunidad deben velar misma, debe ser primero a los familiares descendientes, ascendientes, conyugues o
por la igualdad y bienestar de la comunidad y respetar las normas internas. convivientes, luego familiares colaterales, después a las familias de la comunidad y
finalmente a las personas fuera de la comunidad. Es decir:
Articulo 50.- (DEL DESARROLLO RURAL). Es una constante de la comunidad el 1) La compra-venta será preferente, en primer orden, entre miembros de la familia
desarrollo rural e integral sustentable de la comunidad y que el Estado Plurinacional debe 2) La compra-venta, en segundo orden, entre los miembros de la misma comunidad
26 27
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
3) La compra-venta, en tercer orden, con personas de otras comunidades y se • A las faltas muy graves, corresponde la denuncia formal ante el INRA, con el
someterá a las normas descritas en este estatuto. objeto de iniciar el proceso de expropiación de la tierra, según la normativa en
vigencia.
Articulo 55.- (DE LA PARCELA ABANDONADA). Cuando se verifique el abandono de la
parcela se procederá de la siguiente Artículo 60.- (USO DE LAS ÁREAS COLECTIVAS O INDIVIDUALES).
forma: • Está totalmente prohibido hacer pasar los animales sobre las propiedades privadas
a) Ante el abandono por menos de cinco años y el incumplimiento de la función y pastorear en las parcelas privadas, el infractor pagara el daño.
social, sin previo aviso a las autoridades originarias de la comunidad, la • Está prohibido ingresar a los sembradíos, sean personas o animales, para evitar
asamblea tiene potestad de enviar observaciones y sanciones al propietario con daños, infecciones y propagación de enfermedades en la época verde. El infractor
un término de tiempo. será sancionado, aparte de fumigar y reparar los daños ocasionados.
b) Ante el abandono por más de cinco años, sin previo aviso a los Mallkus y
Artículo 61.- (DE LOS DERECHOS DE LA MUJER A LA TIERRA). En cumplimiento a
Mallkutaykas de la comunidad, el propietario pierde el respaldo legítimo de la las disposiciones contenidas en la Convención sobre la eliminación de todas las formas
comunidad. La asamblea general considerará las sanciones y decisiones de discriminación contra la mujer, ratificada por Bolivia mediante Ley 11100, se aplica
según el caso, con la tendencia que la comunidad recupere la propiedad en criterios de equidad en la distribución, administración, tenencia y aprovechamiento de la
beneficio de sus afiliados o en su defecto para uso colectivo en cumplimiento a tierra a favor de la mujer (WARMI-CHACHA), independientemente de su estado civil,
las normas en vigencia.
Articulo 62.- (DEL CENSO Y ELECCIONES). Los comunarios deben censarse y sufragar
Articulo 56.- (DE LA ENAJENACIÓN, EXPLOTACIÓN Y CONCESIÓN). No se permite la en la comunidad, como una forma de garantizar el derecho de propiedad de la parcela
usurpación de la parcela familiar, quien cometa esta falta será sancionado; tampoco se que permite acceder a los proyectos del municipio de Desaguadero y en otras instancias del
admitirá la explotación por el Estado, con el pretexto de necesidad y/o utilidad pública Estado.
sin que exista la consulta previa para las áreas colectivas y no se permite el uso
indebido de la tierra que dañe el medio ambiente. Articulo 63.- (DEL LIBRO DE REGISTRO). Es obligación de las autoridades originarias
de la comunidad, actualizar el libro de Registro Comunal de Derechos de Propiedad de la
Articulo 57.- (DE LOS LINDEROS). Los habitantes de la comunidad están obligados a Tierra. El registro de las propiedades familiares y comunales, se realizará
progresivamente en la siguiente manera:
rescatar sus linderos dejando cada uno las siguientes distancias o curvas:
a) De la comunidad a la comunidad 1metro 1) Las familias interesadas deberán hacer conocer su solitud de actualización
y registro de la propiedad ante las autoridades y a la asamblea general de la
b) De la parcela a la parcela 50 centímetros comunidad.
c) De aynuqa a aynuqa, de liwa a liwa, de ahijadero a ahijadero y otras 50 2) Las autoridades originarias, luego de verificar el contenido de las carpetas
centímetros familiares, otorgaran su visto bueno para la aprobación de la asamblea general.
Articulo 58.- (DE LOS CAMINOS VECINALES). Los caminos son las vías de comunicación 3) Los datos de las carpetas son inscritos en el libro de registro comunal de
terrestre inviolables y a la vez sirven de lindero entre comunidad y parcelas. Es una derechos de propiedad de la tierra.
tradición de takhes del ancestro “Quillana”, sirve para la circulación humana y animal 4) Las autoridades encargadas aprobarán las carpetas, en la sede cultural. La
que es un derecho. Los caminos incluyen los caminos coloniales de herradura y sendas. información tiene un acceso restringido a personas particulares.
Por tanto su cuidado debe ser continuo con el objeto de evitar el pisoteo de los cultivos.
CAPÍTULO XII
Articulo 59.- (DEL INCUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN SOCIAL). Por ser contrario al DESARROLLO COMUNAL PRODUCTIVO
interés social de la comunidad, el incumplimiento de la función social será sancionado
de forma escalonada, considerando el grado de incumplimiento. Las sanciones serán Artículo 64.- (FOMENTO AL RESARROLLO Y AL FORTALICIMIENTO PRODUCTIVO).
decididas por la asamblea general, tomando en cuenta los antecedentes del hecho. La Las asociaciones cooperativas, micro y pequeña empresa familiar asumiendo los
gradualidad de las penas considera la siguiente escala: principios de solidaridad, transparencia, responsabilidad, sencillez, igualdad, control
• A las faltas leves, corresponde una llamada de atención. y progreso crecimiento económico, se conectarán con instituciones públicas y
• Si hay reincidencias y/o gravedad en las faltas, corresponde la imposición de privadas para la gestión de proyectos, velando los intereses y bienestar comunitario.
sanciones ejemplares de acuerdo a los usos y costumbres.
28 29
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
Artículo 65.- (APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA ORIGINARIA). La comunidad Zapana Articulo 71.- (DE LA ADMINISTRACIÓN Y PATRIMONIO DE LA COMUNIDAD). Los
Jayuma considera la tierra originaria como recurso natural renovable la aprovechará de Mallkus y Mallkutaykas y qamanis en coordinación con el consejo educativo, comité
manera sustentable y equilibrada, respetando sus usos, características y el valor de cada de obras y otros, bajo el control de las bases, son los encargados de administrar el
ecosistema originario. patrimonio de la comunidad. El patrimonio no puede ser transferido a terceras personas,
en ningún caso.
Artículo 66.- (EL AGUA). Las perforaciones de pozos, vertientes domesticas, la
captación de tomas de agua en estanques, la construcción de represas y otros, son Articulo 72.- (DEL PATRIMONIO ANCESTRAL DE LA COMUNIDAD). Es patrimonio
prioritarios para consumo de agua de todas las familias y habitantes de la ancestral de la comunidad las tierras colectivas e individuales (aynuqas y parcelas), el
comunidad. El manejo y administración es controlada, bajo un reglamento específico de agua de pozos, los lugares venerables anualmente Uma Jalso la iglesia de la
uso de agua, que debe garantizar su conservación, protección, preservación, comunidad. En cuanto a la fauna silvestre y flora silvestre, se encuentran: zorro, águila,
restauración y uso sustentable con proyección de gestión integral. El agua es pi’saqa, allqamari, lechusa, añatu’ya, patos, yakayaka, liqi-liqi, paloma, kullu kullu,
inalienable, inembargable e imprescriptible puede tratarse de un recurso estratégico de picaflor. Las plantas silvestres como waycha, jechu, chilliwa, sank ayu, tula, añawaya,
la comunidad. quwa, siwinqa, hierba buena, y otras, los árboles como el bosque de eucaliptos, pinos,
ciprés, radiata y otras especies ornamentales, que también son consideradas como
CAPITULO XIII patrimonio de la comunidad.
AUTOGOBIERNO Y LIBRE DETERMINACIÓN
Articulo 73.- (DE LA ENTREGA DE INVENTARIO). En asamblea de la comunidad
Artículo 67.- (AUTOGOBIERNO). La comunidad está compuesta por hombres, se realizará la entrega de inventario hasta un plazo máximo de 15 días, después de la
mujeres, representada por sus autoridades originarias (Jiliri Mallku y Jiliri Mallkutayka, posesión de nuevo consejo de mallkus y mallkutayakas de la comunidad. Las autoridades
directorio en pleno y población habitantes). Sus acciones y comportamientos están originarias salientes de cada gestión, entregarán el inventario existente sin hacer daño
amparadas por usos y costumbres de la comunidad y normas jurídicas del Estado, a los bienes (inmuebles y muebles), si existiera alguna observación de daños, deben ser
siempre que no afecte los derechos humanos de las personas de la comunidad. La subsanados o repuestos con el fin de mantener los bienes comunitarios. De la misma
comunidad tiene la libertad de decidir su propio destino de manera democrática y manera, las autoridades del consejo educativo social comunitario participarán en la
participativa, como ejercicio de la libre determinación y autogobierno de la entrega de inventarío junto con los Mallkus y Yati Qamanis salientes, en una asamblea
comunidad originaria. general.
Artículo 68.- (LIBRE DETERMINACIÓN). El autogobierno de la comunidad es el Articulo 74.- (DEL PILLUMA). Es el acto de congratulación a los mallkus, mallkutaykas y
ejercicio de la libre determinación. Los pobladores comparten territorio, cultura, historia, qamanis cesantes, en reconocimiento por los servicios prestados durante su gestión y en
lenguas y organización propia. seña de agradecimiento y felicitaciones. Se colocan sartas de flores, frotas y panes a los
agasajados y a sus familiares en el cuello. Sombrero y espalda para luego hacer bailar a
Artículo 69.- (PLANIFICACIÓN TERRITORIAL). La planificación territorial, para el uso los agasajados con música autóctona.
adecuado del suelo y recursos naturales existentes, es una atribución de la
comunidad, en función de las potencialidades y limitaciones determinadas por sus CAPÍTULO XV
características del medio ambiente, las condiciones socioeconómicas, culturales y VIGENCIA Y APLICACIÓN
políticas.
Articulo 75.- (DE LA POTESTAD DE LA ASAMBLEA GENERAL). Todo asunto no
CAPITULO XIV previsto en el presente estatuto comunal será resuelto por la asamblea general
PATRIMONIO CULTURAL Y TURÍSTICO ordinaria o extraordinaria.
Articulo 70.- (DEL PATRIMONIO). Son declarados parte del patrimonio de la Articulo 76.- (DE LA MODIFICACION DEL ESTATUTO). Cualquier modificación o
comunidad, los atractivos turísticos y culturales; todos los bienes muebles, e inserción a los capítulos, e incisos del presente estatuto comunal, se sujetará a un estudio
inmuebles: la iglesia, unidad educativa, sede cultural, cancha deportiva, cementerio, minucioso a cargo de las autoridades originarias y bases de la comunidad, observando la
cuatro tanques de agua. Asimismo, los equipos adquiridos con fondos propios o a través necesidad y la realidad de la comunidad. Serán ellos quienes recomendarán la
de donaciones que están en el inventario de la comunidad. Entre el patrimonio cultural, necesidad de cambios o en su caso la negativa. Si fuera necesario se someterá la noción
se tiene el idioma aymara, danza y música autóctona ak‘ulliko, las wajtas, las fechas a votación en la asamblea general.
festivas, las narraciones y saberes de los abuelos y abuelas (ACHACHILAS Y AWICHAS).
30 31
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
Articulo 77.- (DE LA VIGENCIA). El presente estatuto comunal entrará en vigencia una REGLAMENTO INTERNO DE LA COMUNIDAD
vez aprobado en grande, en detalle, en revisión y una vez promulgado en un congreso ORIGINARIA “ZAPANA JAYUMA”
orgánico. El texto podrá ser reformado parcial o totalmente cada tres años, previa
aprobación y consenso de la asamblea general. CAPÍTULO I
Es dado en la Sede Social de la Comunidad campesina Challa Belén a los 17 días del APLICACIÓN Y PRINCIPIOS DE LA COMUNIDAD (ZAPANA
mes de agosto de dos mil trece años. JAYUMA)
Regístrese, comuníquese, publíquese, cúmplase y Artículo 1.- El reglamento es considerado como una instrucción escrita, destinado a regir
archívese. las instrucciones comunales y organizar las actividades de la comunidad originaria
Zapana Jayuma.
SIGLAS
Artículo 2.- Los valores ancestrales que se protegen en este reglamento son:
CPE. Constitución Política del Estado y Promulgado el 7 de febrero de 2009. a. Luchar contra la desaparición de la lengua aymara a causa de intervenciones
OIT. Organización Internacional del Trabajo. externas.
POA. Plan Operativo b. Revalorar la cosmovisión andina de acuerdo a las cuatro estaciones de la comunidad.
Anual.
PDM. Plan de Desarrollo Articulo 3.- (PERPETUIDAD DE NUESTRO ORIGEN). Los nombres y apellidos
Municipal. originarios que fueron fundados sobre la cultura aymara, no serán modificados
COMAC-TK Consejo Originario de Markas de la Comunidad de Desaguadero Tupaj bajo ninguna justificación.
Katari. INRA. Instituto Nacional de Reforma Agraria.
Articulo 4.- (DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL TERRITORIO). La defensa total del territorio
GLOSARIO DE TÉRMINOS es una obligación que forma parte de la vida de los habitantes de la Comunidad
Originaria Zapana Jayuma. Mantener y defender mediante vías legales y legítimas sin
Marka. El núcleo o matriz o tayka, es el conjunto de comunidades, conglomerado usurpar a los colindantes es un deber imprescriptible.
poblacional humano organizado que ocupa un territorio.
La comunidad. Es la unidad social que agrupa sistemas amplios de parentesco en Artículo 5.- (FESTIVIDADES). En la comunidad Zapana Jayuma, la fiesta es el 24 de
un territorio continuo y discontinuo que a partir de una trama cultural y una ritualidad junio, también es una tradición la fiesta del niño San Juan, Candelaria, y Espíritu Santo.
compartida se reproduce a diferentes niveles, tanto en lo económico, como en lo
político- ideológico y religioso. Por otro lado, es la célula social política económica por CAPÍTULO II
excelencia que dio origen a las sociedades. ORGANIZACIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA COMUNIDAD
Ch´alla. Acto de rociar con bebida alcohólica en el suelo como ofrenda para que las
actividades sean Artículo 6.- (CARGOS A CUMPLIR). Los cargos de la comunidad originaria Zapana Jayuma
exitosas. mencionados en este reglamento interno, se sujetarán obligatoriamente de menor a
K´uwadas. Quemar incensó y hacer humear a las parcelas como ofrenda a las mayor. Artículo 7.- (EL INGRESO). El reconocimiento de los nuevos afiliados en la
deidades. comunidad originaria Zapana Jayuma se sujetará al cumplimiento de la función social y
Waxt ‘a. Regado de sangre o sacrificio a la madre la práctica de los usos y costumbres de la comunidad.
tierra.
Articulo 8.- (DE LA ASAMBLEA). La asamblea es una instancia que actúa como tribunal
de justicia comunitaria, tiene la responsabilidad y atribución de un cuerpo legislativo que
regula los actos y hechos de la vida diaria de la comunidad.
32 33
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
1. Los temas fundamentales a tratarse serán expresados, sin pasarlos FALTAS GRAVES
por alto y sometidos al consenso mediante el voto directo de los 1. Reincidencia de las faltas leves.
participantes. 2. Ejercer el cargo sin haber cumplido con los requisitos en el estatuto.
2. El Mallku que dirige la asamblea dará la palabra con prioridad a los Mallkus y
ex mallkus, dos veces en cada punto porque son personas de experiencia y a la 3. No cumplir con las atribuciones tipificadas en el estatuto.
base en general por razón de conocimiento de los antecedentes y luego se 4. Ser negligente, descuidado en el cumplimiento de sus funciones y causar
permitirá una ronda de intervenciones sobre el mismo tema. problemas en la asamblea de la comunidad.
3. En la asamblea de la comunidad los representantes harán el uso de la palabra de 5. Esconder, mentir sobre la realidad en busca de beneficios personales.
manera prioritaria dando preferencia a temas considerados de importancia. 6. No convocar a tiempo a la asamblea extraordinaria en caso de urgencia.
4. Ninguna persona en uso de la palabra será cortada. Sin embargo, la autoridad 7. No programar y ejecutar los proyectos de trabajo comunal.
que dirija la asamblea, en caso de intervenciones con palabras y frases que 8. No defender la integridad territorial de la comunidad.
vayan en contra de la moral, interrumpirá inmediatamente. 9. No atender las necesidades urgentes.
5. En el transcurso de las deliberaciones, la petición de la palabra será para 10. No representar como autoridad en distintos eventos sociales.
complementar el punto anterior o para fundamentar el tema a tratarse, para no 11. No recibir visitas, delegaciones educativas y autoridades, cantonal, provincial,
alterar el objeto de la decisión. departamental y nacional.
6. En caso que alguien se presentara a la asamblea en estado ebriedad e induzca a 12. No levantar el informe de los desastres naturales.
discusiones o escándalos deberá ser retirado de la sala y la acción; será 13. No atender las demandas coyunturales sociales, económicas, agrarias,
registrada en el correspondiente libro de actas. educativo, cultural, escritas en el estatuto.
7. Los ex mallkus o personas de más de 60 años de edad por su experiencia y
conocimiento FALTAS MUY GRAVES:
siempre serán los asistentes honorables y formarán la asamblea de asesores. 1. Reincidencia con las faltas graves.
2. Falsificar firmas, utilizar sellos y manipular documentos para intereses
CAPÍTULO III personales.
FALTAS Y SANCIONES A LOS MALLKUS 3. Sacarse la vestimenta originaria el poncho, el lluch’o u otros símbolos
La conducta inadecuada puede originar errores leves propios de un ser humano, o por aymaras.
imprudencia y/o negligencia, es por esta razón que las infracciones previstas en este 4. No defender a la comunidad originaria.
reglamento se clasifican en tres: leves, graves, muy graves. 5. Vender la propiedad de la comunidad (recursos naturales arena, piedra,
agua, y otros).
Articulo 9.- (FALTAS EN EL EJERCICIO DE CARGOS). Las faltas son infracciones 6. No asistir a las marchas y desfiles cívicos.
cometidas en el ejercicio de los cargos al no cumplir las competencias, deberes y 7. Arreglar demandas y resolución de conflictos fuera del horario que está
designaciones y que se distinguen considerando el rango de la autoridad. En el caso de establecido en la comunidad.
Mallkus Mallkutaykas se considera. 8. Pretender solucionar los problemas de los comunarios en estado de ebriedad.
34 35
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
PARA QULQI MALLKU Y QULQI MALLKUTAYKA 2. No actuar oportunamente en el caso de presentarse fenómenos naturales
FALTAS LEVES: como ser granizadas, heladas, sequias.
1. No llevar el libro de contabilidad. 3. No supervisar, cuidar y proteger, los sembradíos.
2. Inasistencia a la asamblea. 4. Abandonar el cargo completo.
3. Atraso de media hora a la asamblea. 5. Apropiarse de bienes de la comunidad.
4. No coordinar positivamente con los demás miembros.
5. No contribuir con los aportes a nivel directorio. PARA MALLKUTAYKA
FALTAS LEVES:
FALTAS GRAVES: 1. No estar presente cerca del Mallku en las asambleas y otros eventos
1. Reincidencia de faltas leves. sociales que existen en la comunidad.
2. No guardar recibos que justifican los gastos hechos en el ejercicio de su 2. No coordinar positivamente con las demás autoridades.
3. No atrasarse a la asamblea y a los eventos sociales.
función
3. No rendir cuentas anualmente el estado financiero y los recursos propios. FALTAS GRAVES:
4. Descuidad sus funciones específicas. 1. Reincidencia a faltas leves.
5. No llevar puesto el uniforme de autoridad originaria. 2. Incumplimiento con sus obligaciones de Mallkutayka.
6. Asistir en estado de ebriedad a ala asamblea. 3. Asistir en estado de ebriedad en los distintos eventos.
7. Inasistencia al trabajo comunal. 4. No dar parte inmediata a su esposo Mallku en caso de existir problemas.
8. Ofender a las autoridades y a la base. 5. Ofender a las autoridades y a la base.
6. No llevar uniforme de Mallkutayka.
FALTAS MUY GRAVES:
1. Reincidencia a una falta grave. FALTAS MUY GRAVES:
2. Abandono del cargo por completo. 1. Reincidencia a faltas graves.
3. Apropiarse de los bienes de la comunidad. 2. Abandono total de su cargo.
4. Esconder y hacer desaparecer muebles adquiridos a nombre de la comunidad. 3. Ser cómplice en apropiaciones de bienes de la comunidad.
4. No rendir cuentas de su gestión junto a su esposo.
PARA YAPO UYWA QAMANI Y YAPO UYWA 5. Ser cómplice en hacer desaparecer los materiales adquiridos para la
QAMANITAYKA FALTAS LEVES: comunidad.
1. Inasistencia a la asamblea y los demás actos de conflictos internos.
2. Atraso de media hora a la asamblea. SANCIONES PARA TODOS LOS MALLKUS
• FALTA LEVE: Llamada de atención.
3. No coordinar positivamente con los demás miembros. • FALTA GRAVE: Sanción determinada por la asamblea general de acuerdo a los
4. Descuidar sus funciones específicos usos y costumbres.
• FALTA MUY GRAVE: Se formará un tribunal de honor compuesto a la cabeza
FALTAS GRAVES: por los comunarios más representativos, reconocidos por su capacidad y moral,
1. Reincidencia a faltas leves. y juntamente con toda la comunidad juzgarán los hechos y determinan una
2. Incumplimiento a las obligaciones específicas. sanción.
3. No llevar puesto el uniforme originario.
4. Asistir en estado de ebriedad a la asamblea y a los temas de conflicto. FALTAS PARA LAS BASES DE LA COMUNIDAD
5. Poner un suplente para dedicarse a otras actividades.
6. No dar parte al Mallku y al consejo en caso de existir problemas. FALTAS LEVES:
7. Ofender a las autoridades o a la base. 1. Faltarse sin justificación a los tantachawis y a las asambleas.
2. Incumplir una vez con los trabajos comunales.
FALTAS MUY GRAVES:
1. Reincidencia a faltas graves.
38 39
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
3. Ser un comunario problemático, provocando peleas en las asambleas y otros 18. En el momento de arar la tierra, meter piedras a la q’allpa de otro vecino.
eventos. 19. No proteger el territorio comunal de contaminantes, químicos dañinos,
4. Ser chismoso causando susceptibilidad en la comunidad. naylon, animales muertos, plumas de ave etc.
5. Aparentar estar enfermo para no cumplir con sus obligaciones. 20. Comercializar la piedra.
6. No recoger la cosecha a su debido tiempo y hacer sufrir a sus animales. 21. No preservar nuestra identidad cultural frente a los residentes.
7. Inasistencia a desfiles, marchas y concentraciones convocadas por el Mallku. 22. No cuidar el patrimonio de la comunidad.
8. Incumplimiento con el trabajo designado. 23. No respetar las instrucciones culturales.
9. Llegar atrasado media hora a la asamblea. 24. No defender el escenario geográfico de la comunidad, Marca Pacha (sub
10. Traspaso de animales a la comunidad vecina. suelo)
Ak’apacha, (suelo terrestre) y Alaxpacha (cielo celeste).
11. Extraer hierbas de las (Chacras) cultivos sin el conocimiento del propietario.
12. Meter animales para pastear en parcelas ajenas en ausencia del dueño. FALTAS MUY GRAVES:=
13. Sacar animales de otro comunario, arrojándoles piedras y matorrales. 1. Reincidencia a la falta grave.
14. Reñir e insultar sin justificación al prójimo. 2. Ser ladrón y acusado de ser cómplice e la aprobación indebida de bienes o
15. No practicar y valorar la medicina nativa para el alma y el cuerpo. valores ajenos.
16. No conservar la filosofía dual aymara Chacha-Warmi en distintos eventos. 3. Ser mentiroso con la finalidad de ocultar hechos culposos y dolosos.
17. No practicar el verdadero trabajo colectivo de ayuda mutua y de socorro como 4. Cometer violación u otros hechos inmorales.
el Ayni Mink’a y Yanapa. 5. Asesinar o ser autor intelectual de la muerte de una persona.
18. No promover el trabajo productivo con la participación activa de la mujer, 6. Abandonar su familia e hijos por otro hombre o por otra mujer.
practicando la igualdad de género. 7. Vender la parcela sin el consentimiento de la familia y sin el conocimiento de
19. Quemar pastizales o destruir el medio ambiente. la comunidad.
8. Delatar los acuerdos estratégicos del consejo de las autoridades originarias a
FALTAS GRAVES: terceros.
1. Reincidencia a la falta leve. 9. Falsificar firmas, utilizar sellos y manipular documentos.
2. Insultar a los Mallkus. 10. Pertenecer a bandas de delincuentes y narcotraficantes.
3. No trabajar y hacer sufrir económicamente a su familia. 11. Usar terrenos comunales, de personas ancianas y de niños huérfanos con fines
4. Beber por vicio y ser un mal ejemplo moral para sus hijos y familiares.
5. Hacer desaparecer los mojones, usurpar y provocar peleas entre comunarios. lucrativos sin conocimiento de los demás.
6. Practicar la adulación (llunku) a otros y valerse de ellos para humillar a los 12. Dedicarse al hurto y robo de productos.
comunarios. 13. Destruir sembradíos por envidia o venganza.
7. Negar por segunda vez la designación de cargo que le toca por turno. 14. Agredir físicamente a las autoridades.
8. Desobedecer las determinaciones del concejo del Mallku. 15. Vender ganado vacuno sin el conocimiento de su dueño.
9. Valerse del policía por encima del Mallku, para justificar su conducta. 16. Causar la muerte de los animales al sacar de su pastizal.
10. Vender la parcela a personas no aymaras sin previo aviso y autorización de 17. Ocupar terrenos ajenos con el pretexto de estar abandonado sin conocimiento
la de la comunidad.
comunidad. 18. Quemar los pastizales, cebada, habas de un comunario como acto de venganza.
11. Asistir a la asamblea en estado de ebriedad y ofender a las autoridades. 19. Hacer tratos tramposos con personas de otra comunidad en perjuicio de la
12. Desobedecer las disposiciones de la asamblea. comunidad.
13. Hurtar los productos del comunario vecino. 20. Maltratar y votar de las casas sin reconocimiento de sus beneficios a comunarios
14. Construir caminos por encima de sembradíos de papa, cebada o pastar con que vivieron y trabajaron la tierra.
animales o transitar con autos y tractores por la propiedad ajena. 21. Maltratar a los ancianos y expulsar de la casa haciendoles sufrir.
15. Desviar el curso del rio intencionalmente en perjuicio del prójimo. 22. Aprovecharse de alguna designación para causar daños y extraer dinero para
16. Dedicarse a las actividades inmorales a nombre de la comunidad. hacer compra de maquinaria agrícola en beneficio personal.
17. Atacar en estado de ebriedad la casa del vecino, por ciertos motivos e 23. No cumplir las obligaciones, cargos, trabajos comunales con la escuela.
inconvenientes.
40 41
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
24. No velar por una educación integral física y mental, bilingüe y comunitaria.
25. No cumplir poniendo hijos e hijas en la unidad educativa de Zapana Jayuma
para mantener la educación siendo titulado, para salvaguardar el terreno.
26. No ser censado en la comunidad porque reducen los recursos asignados por el
Estado.
27. Cambiar de apellidos deslegitimando a sus ancestros y su identidad cultural.
28. Participar en partidos políticos sin conocimiento de las bases o autoridades
originarias de la comunidad.
29. Autonombrarse para participar como empleados o funcionarios publico en el
Gobierno Autónomo Municipal de Desaguadero.
30. Falsificación de firmas y sellos de goma lineales.
31. El aborto provocado intencionalmente porque causa desprestigio y daños
atrayendo males que dañan a nuestros cultivos que son de vital importancia.
32. El hurto, robo encontrado infraganti pasara al consenso de la comunidad.
42
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD ORIGINARIA ZAPANA JAYUMA
44