Guerra Del Acre
Guerra Del Acre
~2~
9.4. LAS UNIDADES. ................................................................................... 24
10. DESARROLLO DE LAS OPERACIONES ............................................ 24
10.1. ACTOS DE LA GUERRA DEL ACRE ................................................... 24
10.2. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL ACRE................................. 25
11. REFLEXIONES SOBRE EL HECHO HISTORICO ............................... 26
11.1. INTERPRETACION Y ANALISIS DEL HECHO HISTORICO ............... 26
11.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 27
11.2.1. Conclusiones ......................................................................................... 27
11.2.2. Recomendaciones................................................................................. 27
12. CRONOGRAMA DE TRABAJO ........................................................... 28
13. BIBLIOGRAFIA .................................................................................... 29
~3~
2. INTRODUCCION
Este espacio fue parte del territorio boliviano durante sus primeras décadas de
existencia. Se trataba de una importante porción de la Amazonia profunda, cubierta
de bosques exuberantes y ecosistemas frágiles, atravesado por grandes ríos.
Estaba poblado por varios pueblos indígenas, cuyas prác cas permi an un
aprovechamiento de los recursos naturales. Por miles de años estos pueblos
pudieron evitar el contacto con los estados coloniales, sosteniendo y desarrollando
sus costumbres, sociedades y territorios.
Los principales hechos que trascurrieron en el territorio del Acre se dieron lugar
entre 1890 y 1903. Estos se desarrollaron en dos tipos de escenarios, donde los
bolivianos debieron afrontar condiciones desventajosas. La primera en una zona
geográfica y la segunda como una rebelión por contratos realizados por Bolivia
3. OBJETIVOS
~4~
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Insertar un antecedente en un panorama teórico conceptual que vincula a
las luchas de los países involucrados en la guerra del acre
- Designar las causas por las que dio origen a la guerra del acre
- Sistematizar la información y toda aquella bibliografía relacionada que
permita aclarar el desenvolvimiento de las operaciones que tuvieron en la
guerra del acre
- Analizar las biografías de las luchas colectivas que estuvieron presentes en
el desarrollo de la guerra del acre
- Describir las consecuencias ocasionadas por el movimiento y desarrollo de
las operaciones militares, políticos, económicos y aspectos sociales que
prevalecieron en la guerra del acre
- Analizar el desarrollo del hecho histórico generada en la región del acre
4. JUSTIFICACION
~5~
5. ALCANCE
6.1. ANTECEDENTES
Los principales tratados limítrofes fueron firmados durante el siglo XVIII: Tratado
de Madrid (1750), Tratado del Prado (1761) y el Tratado de San Ildefonso (1777).
Estos acuerdos, ampliamente favorables a las pretensiones lusitanas, refrendaron
los avances portugueses sobre la Amazonía. Diez años antes, en 1767, se
determinó la expulsión de las misiones jesuíticas del imperio español, lo que tuvo
una importante consecuencia en el aspecto geopolítico.
a) Creación del nuevo departamento del Beni, separado de Santa Cruz, para
favorecer las exploraciones hacia el norte amazónico.
~6~
Pero los limitados recursos del Estado así como la indiferencia de los gobiernos
posteriores a Ballivián hacia el desarrollo del oriente, determinaron que estas
medidas quedaran en el papel y no pasaran de buenas intenciones. La frialdad
con que el gobierno boliviano manejaba los asuntos de límites con el Brasil, quedó
de manifiesto con el Tratado de Ayacucho (1867), aceptado por el gobierno
presidido por Mariano Melgarejo. Por ese tratado, la frontera norte se recorría más
al sur de lo que estipulaban los acuerdos coloniales, significando una importante
pérdida territorial para Bolivia. Además, fueron cedidos a Brasil puntos
estratégicos en la región de Mato Grosso. Por si fuera poco, este tratado terminó
complicando las relaciones diplomáticas y las futuras negociaciones de límites con
el Perú sobre el río Purús (Roux, 1998:185). Nuevamente se postergaba el
desarrollo de exploraciones en el oriente. Esta situación cambió sin embargo
después de la Guerra del Pacífico (1880), cuando Bolivia perdió su costa marítima
y su único puerto. Desde La Paz, el gobierno alzó entonces la vista hacia la
Amazonía, cuyos ríos navegables que desembocaban sus aguas en el Atlántico,
ofrecían un respiro al enclaustramiento marítimo.
6.2. CAUSAS
La guerra del acre que se originó en la región del acre tuvo importantes factores
que dieron lugar a producir una serie de enfrentamientos y generar de manera
definitiva el desarrollo de la guerra.
- Interés del territorio del acre por empresarios provenientes de Brasil que
viendo las grandes fortunas que proveía la comercialización de caucho y
goma generaron levantamientos y enfrentamientos en dicho territorio.
- Diferencias entre los límites fronterizos que tuvo Bolivia con el Brasil, debido
a que no hubo tratados fronterizos bien definidos comenzando con el
momento crítico, donde presidente boliviano melgarejo cedió parte de la
soberanía del rio madera hasta unas líneas desconocidas a orígenes del rio
Ya varí.
~7~
7. AMBITOS DE LAS OPERACIONES MILITARES
7.1.1. Político
7.1.2. Económico
7.1.3. Psicosocial
~8~
una presencia importante de residentes bolivianos en enero de 1899 se creó la
aduana de Puerto Alonso. Era un acto legítimo de soberanía, con propósitos
administrativos. Se trataba de recaudar los derechos de aduanas que al país
boliviano le correspondían por la extracción de la goma que explotaban bolivianos
y extranjeros dentro de su territorio. El poco tiempo que pudo funcionar la aduana,
produjo ingresos interesantes para el fisco pero Puerto Alonso se convirtió en el
centro político y militar de los conflictos.
7.1.4. Militar
Se inició de esta manera la primera "revolución del Acre" o Primera Campaña (en
Bolivia), de carácter supuestamente local y autonomista. Los acreanos
probrasileños se organizaron política y militarmente, ocuparon Puerto Alonso
destituyendo violentamente a las autoridades bolivianas declarando posteriormente
al Estado Independiente de Acre, Purús y Yaco libre de Bolivia. Al español Gálvez
le acompañaban varios veteranos de Cuba. La guerra se dividió en dos periodos o
campañas: el primero comienza desde 1899, con la intimación de los brasileños
para que abandonen los bolivianos Puerto Alonso hasta su posterior recuperación
y reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia; el segundo o Segunda Revolución
Acreana (Segunda Campaña en Bolivia) comienza en 1902 y termina en abril de
1903 con la firma del modus vivendi.
Al estallar la revuelta separatista, el Acre contaba con más de treinta mil habitantes,
mostrándose casi indiferentes a lo que ocurría, de tal modo que los promotores de
la revuelta, para hacer consentir su popularidad expedían despachos y cargos de
coroneles de forma masiva, sin que por ello lograsen el apoyo y participación de los
habitantes porque el ideal de los acreanos era el de continuar como hasta entonces,
sin freno a sus desmanes ni autoridades que los gobernasen, imperando entre ellos
el ojo por ojo y diente por diente. Además preferían la indiferencia por si un bando
tomaba replesalias, ya que en el Acre había bolivianos y brasileños residentes que
se dedicaban a explotar el caucho.
Las acciones militares no estaban decididas, pero era evidente que Brasil estaba
dispuesta a una escalada militar que, por su clara superioridad en todos los
~9~
órdenes, podía inclinar fácilmente la balanza en su favor. En La Paz las autoridades
prefirieron la negociación diplomática. El 21 de marzo de 1903 se declaró un modus
vivendi que era el preámbulo de la cesión. El 17 de noviembre de 1903 Fernando
Guachilla y Claudio Pinilla firmaron por Bolivia el tratado de Petrópolis por el que
cedían el territorio del Acre a cambio de una compensación pecuniaria de 2.000.000
de libras esterlinas, el compromiso de construcción de un ferrocarril en la zona de
las cachuelas (rápidos de los ríos que impedían o dificultaban la navegación) y
aspectos relativos al status y derechos de los habitantes de la región en cuestión.
Así Bolivia perdió alrededor de 190.000 km2 de territorio
El área de los ríos Purús y el Acre al sur de la línea de fronteras por la inmigración
citada anteriormente.
Bolivia, desde 1867 y hasta 1903, mantenía unos 253.242 km² del territorio del Acre,
teniendo como subdivisiones políticas poco definidas a los territorios llamados
Espino (en el norte), Cocama (en el centro) y Manetenery o Manetery en el sur y
este, las regiones citadas formaban parte del Territorio de Colonias.
~ 10 ~
En 1898 la Comisión Demarcadora de Límites favoreció a Brasil con más
adquisiciones territoriales a expensas de Bolivia, ésta no pudo hacer nada porque
aparte de no contar con mucho apoyo internacional estaba sumida en una
sangrienta guerra civil que desgastaba a sus efectivos. La guerra civil en Bolivia
dejó notablemente tocado a su ejército que de no haberse producido, podría haber
contado con más y mejores efectivos para la defensa del Acre.
~ 11 ~
de Brasil y la consecuente anexión de los territorios sobre lo que Bolivia aducía
soberanía.
8. MARCO TEORICO
~ 12 ~
segundo o Segunda Revolución Acreana (Segunda Campaña en Bolivia) comienza
el6 de agosto 1902 con la toma de la ciudad de Xapuri y termina en febrero de 1903
con la firma del Modus Vivendi que establecía la desmovilización de las tropas
bolivianas y la suscripción de un nuevo tratado.
Los principales hechos que trascurrieron en el territorio del Acre se dieron lugar
entre 1890 y 1903. Estos se desarrollaron en dos tipos de escenarios, donde los
bolivianos debieron afrontar condiciones desventajosas. El primero puede ser
marcado como el escenario geográfico, comprendido entre el río Madre de Dios, al
sur, y la línea Cunha-Gomez, al norte.
Bolivia tuvo que movilizarse para defender su territorio de las agresiones que se
sucedían al norte. Bolivia acababa de salir de una guerra civil y su ejército estaba
mermado por las bajas sufridas en este conflicto.
~ 13 ~
Coronel Ismael Montes, comandante de la 1ª Expedición a Acre.
Durante este periodo, son destacables los combates de Papirí, Cajueiro, Combate
de Amapá y Humaitá.
~ 14 ~
respuesta al grito «¡Alto!» ni reconocer presencia de soldados bolivianos decidió
disparar, evitando una emboscada de los secesionistas a los soldados bolivianos;
pero murió entre la ráfaga de disparos; tras los disparos, los soldados bolivianos de
la 2aDivisión entablaron combate de inmediato, que se generalizó durante más de
dos horas, siendo derrotados los atacantes secesionistas. Posteriormente a este
hecho se produjo el combate de Puerto Alonso, donde la ciudad que ha sido
retomada por los bolivianos se encuentra cercada por las fuerzas revolucionarias
que eran mayores en número. Ante la escasez de víveres y municiones, hubo
algunas sugerencias de romper el cerco y retornar hacia el sur al interior de Bolivia,
los jefes bolivianos a cargo de la defensa decidieron continuar haciendo frente a los
secesionistas pro-brasileños, éstos prejuzgando una maniobra envolvente (al ver
salir una columna militar de Bolivia) pensaron que los bolivianos intentaban
cortarles la retirada, de modo que los acreanos dieron la voz de alarma y
desconcertados por las cargas de disparos hechas por los bolivianos decidieron
retirarse precipitadamente, incluso abandonando pertrechos militares. Los
secesionistas que sitiaron Puerto Alonso eran seiscientos contra menos de
doscientos, no tenían cohesión ni disciplina militar. Luego, en el caserío de Bagé
se entabló otro combate sin que un bando pudiera vencer al contrario. Debe
considerarse la dificultad para la movilización en aquella época, puesto que no
existían caminos apropiados, ni medios de transporte en proporción adecuada,
motivo por el cual, el transporte de tropas estuvo a cargo de la Armada de Bolivia
que jugó un papel importante. La entrega que hicieron los soldados bolivianos en
la defensa de su patria pudo más que los obstáculos que presentaban el terreno,
las condiciones climatológicas, las enfermedades y la logística. Tras las derrotas
sufridas por los revolucionarios acreanos, estos se retiraron (varios a sus
residencias) y los demás reconocieron la autoridad boliviana de la región. Al
español Luis Gálvez Rodríguez de Árias lo apresaron tropas de la marina de Brasil
por no cumplir su palabra sobre el impuesto del caucho ya que no quitó el citado
impuesto y ni siquiera dio a uno de sus socios el 20 por ciento.
~ 15 ~
8.3. SEGUNDA CAMPAÑA
El segundo periodo (Segunda Campaña) fue en el gobierno boliviano del general
Pando que se había decidido animar a compañías extranjeras para explotar las
riquezas del Acre y asegurar así la soberanía boliviana para evitar levantamientos
como el ocurrido anteriormente, para ello se realizó un contrato con la empresa
estadounidense llamada The Bolivian Syndicate firmándose el Tratado de Aramayo.
La cancillería de Brasil y la del Perú reaccionaron airadamente pidiendo
explicaciones formales sobre la presencia de la compañía boliviano-
estadounidense en el Acre. El nuevo canciller brasileño, Barón del Río Branco,
inició una vigorosa campaña denunciando ese acuerdo señalando que ni él mismo
permitía la presencia de intereses internacionales extraños en la Amazonia y exigía
su inmediata derogación. Al mismo tiempo reiteraba los intereses brasileños en el
territorio en litigio del Acre, proponiendo al gobierno boliviano opciones de canje
territorial o la adquisición del mismo. En el marco de esta delicada situación, las
autoridades bolivianas de Puerto Alonso incrementaron los impuestos de aduana.
Esta circunstancia y la permanencia de The Bolivian Syndicate en la región
determinaron el alzamiento de los colonizadores brasileros o brasileños, éste fue el
comienzo de la llamada "Segunda Revolución del Acre" o "Revolución Acreana"
para los brasileños.
~ 17 ~
defensores de su guarnición, tras ocho meses de cerco continuo resistieron 9 días
de combates. El ataque comenzó el 15 de enero de 1903, concluyendo el 24 del
mismo mes, fecha en la que se tomó la decisión de capitular. Conocidas las noticias
sobre los desastres en el Acre, el presidente, José Manuel Pando dada su
experiencia por esos parajes decidió encabezar personalmente la defensa del Acre,
movilizando una columna de 600 o 700 hombres aproximadamente del ejército
boliviano hallado en la región de La Paz con la finalidad de acudir en socorro de
Puerto Alonso, sin saber que éste estaba ya a punto de caer. Tomaron la ruta de
Larecaja y el río Beni logrando llegar a Riberalta y tomar posiciones iniciales de
combate en abril de 1903.La marcha del presidente Pando al Acre produjo la
inmediata reacción del gobierno del Brasil que denunció el hecho como una
provocación. Inmediatamente dispuso el envío de contingentes militares del ejército
hacia la frontera del Matto Grosso y al Acre, situándose estas cerca de las milicias
revolucionarias de Placido de Castro.
El gobierno boliviano intentó dar marcha atrás de su relación con el The Bolivian
Sindicate, solicitando la anulación del contrato, pero la gestión no tuvo éxito, en
gran medida porque el consorcio alegó que había iniciado inversiones. Poco
después los administradores extranjeros iniciaban conversaciones con el gobierno
del Brasil que terminó comprando sus derechos.
~ 18 ~
En esas circunstancias y a escasos días de entrar en una guerra convencional
contra los más de 8.000 hombres del ejército profesional del Brasil al mando del
general Silveira que se hallaba reunido en Puerto Alonso y contra los milicianos de
Castro que sumaban una cantidad importante de hombres, el gobierno boliviano en
La Paz decidía entre seguir la campaña militar o finalizar por la vía diplomática, al
final se decidió la vía diplomática pues el país ya estuvo desgarrado por una guerra
civil.
El presidente boliviano Pando y sus agotados 450 combatientes (el resto había sido
diezmado por las enfermedades) se hallaban en una situación desventajosa,
acabaron reconociendo el modus vivendi en el territorio del Acre que había sido
firmado con el Brasil el 21 de marzo de 1903 y como primera acción las tropas
regresaron a La Paz junto al general Pando. El Mondus Vivendi era de carácter
provisional puesto que el 17 de noviembre de 1903 se firmó el tratado de Petrópolis.
~ 19 ~
El Tratado de Petrópolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil en la
ciudad brasileña de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903, por el cual Bolivia cedió
una superficie aproximada de 191.000 km², que corresponden en su mayor parte
con el actual estado de Acre, al Brasil, ya en 1877 por el "Tratado de Paz y Amistad"
o Tratado de Ayacucho Bolivia había cedido otros 164.242 km² de la región del Acre
que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado de
Amazonas. Entre los principales motivos de la entrega del territorio están la Fiebre
del caucho, sucedida a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, y la
sublevación delos habitantes de la región, que en su mayor parte eran brasileños.
Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos:
*.Conceder territorios próximos al Acre (que de hecho Bolivia los había entregado
al Brasil años antes), que suman 3000 Km² (Brasil se quedaba con más del 90%
del Acre y dejaba de reclamar algunos pequeños territorios que Bolivia había
considerado propios desde su fundación).
~ 20 ~
llegó a transportar una cantidad considerable de mercadería tanto brasileña cuanto
boliviana por el ferrocarril Madeira-Mamoré.
~ 21 ~
9.1.1. Características del terreno.
A finales del siglo XIX y casi mediados del siglo XX fue muy importante para la
industria del automóvil y el transporte ya que la goma sintética para la fabricación
de ruedas y otros objetos no fue descubierto hasta prácticamente la Segunda
Guerra Mundial. Por eso a esta guerra se la suele llamar La Guerra del Caucho ya
que uno de los motivos por los cuales se movilizó el gobernador Torres del
Amazonas fue el impuesto que se dio a las exportaciones de caucho.
La milicia boliviana a pesar de las falencias dio reconocimientos del área, y utilizo
estrategias para emplear la infantería y la artillería en la zona de combate con el fin
de recuperar el control de las zonas tomadas por los brasileros.
~ 22 ~
competían por prestigio, pero llegados al Acre lograron aunar fuerzas y restablecer
provisoriamente el orden.
Desde La Paz hasta el Acre las tropas tardaban desde tres hasta cuatro meses de
penoso viaje, la mayor parte a pie a través de los bosques. Sus pertrechos eran
insuficientes dadas las limitaciones económicas del Estado. El clima era hostil a los
soldados andinos, y se lamentaron bajas por enfermedades y agobio; era una lucha
en un escenario extraño. Así y todo pudo enfrentar varias luchas con éxito,
recuperando Puerto Alonso y sofocando inicialmente esta primera revolución
acreana antes de regresar a La Paz después de un año de campaña.
El gobierno boliviano intentó dar marcha atrás de su relación con Bolivian Sindicate,
solicitando la anulación del contrato, más la gestión no tuvo éxito. El consorcio alegó
que ya había iniciado inversiones. Poco después los administradores extranjeros
iniciaban conversaciones con el Gobierno del Brasil que terminó comprando sus
derechos.
~ 23 ~
Alto Acre brasileño. En enero de 1904 el Parlamento boliviano ratificó ese tratado
en medio de una débil aunque reprimida censura popular y casi, se diría, con alivio.
• Cap. Naval Arthur Posnansky, quien además de ser militar era ingeniero, cuya
simbiosis hizo que tuviera una gran visión para las actividades económicas que
emprendió en la Amazonia.
• José Manuel Pando Solares nace en La Paz, en 1848. Fue presidente de Bolivia
de 1899 a 1904. Comandó la segunda batalla en la Guerra del Acre, contra Brasil.
Fue un gran explorador (los relatos de sus expediciones en el norte de La Paz
fueron tomadas en cuenta por expertos en el tema) y su gran aporte fue integrar al
norte del país. Por ello, el departamento de Pando recibe su nombre.
Desde los tiempos de la conquista europea, el territorio del acre fue percibido como
una enorme frontera, de límites confusos entre los dos estados coloniales de la
~ 24 ~
AMERICA del sur: España y Portugal. En 1788, fueron delimitadas por medio del
tratado de Ildefonso. El pacto dibujo el perfil de los territorios del norte de charcas,
que Bolivia heredaría al conformarse como república.
Los principios hechos que transcurrieron en el territorio del Acre se dieron lugar
entre 1890 y 1903. Estos se desarrollaron en dos tipos de escenarios, donde los
bolivianos debieron afrontar condiciones desventajosas.
- Comprendido entre el rio madre de dios, al sur, y la línea Cunha- Gómez, al norte.
Para llevar adelante esta revuelta, se nombró Delgado Nacional en Acre y Alto Perú
a Andrés Muños y el Vicepresidente Lucio Pérez Velasco Lideraron distintos
contingentes militares hacia Acre, donde llegaron luego de cuatro meses de viaje a
pie.
~ 25 ~
Fue Saavedra lemas de la Argentina quien inicio las negociaciones diplomáticas
para poner fin al conflicto, el que termino definitivamente el 21 de julio de 1938
cuando se subscribe en Buenos Aires el tratado de Paz y Amistad y Limite entre
Paraguay y Bolivia en él se reconocía el Chaco Boreal como territorio paraguayo,
la nación vecina otorgaba a Bolivia puerto casado para la comercialización de su
mercadería destinada a la exportación por el atlántico finalmente se delimitaban los
hitos fronterizos entre ambos estados.
Desde antes que se iniciara la guerra, se sabía que el Brasil no tenía intereses
sobre el acre, los empresarios barraqueros fueron los que dieron a las autoridades
la oportunidad de tener el restante acre.
La guerra fue originado por la codicia de empresarios brasileros que viendo el gran
beneficio económico quisieron apoderarse de la región del acre para evitar el pago
de los impuestos establecidos por la administración boliviana, los enfrentamientos
tuvieron 2 etapas, la primera rebelión por parte del barraquero Gálvez se
autodenomino presidente del acre, y movilizo a la gente para rebelarse contra las
autoridades bolivianas, una actitud arrogante y probablemente quería adueñarse
de una gran región, pero al fracasar la rebelión y no cumplir con los acuerdos
establecidos con extranjeros, fue apresado por autoridades brasileras.
El tratado de petropolis fue una medida con la cual el presidente pando evito el
inicio de un conflicto mayor, Es decir una guerra entre los países, de esa manera
~ 26 ~
Bolivia perdió posesión sobre el acre aunque con beneficio económico aun así no
se compara con el poseer un territorio de gran extensión.
11.2.1. Conclusiones
11.2.2. Recomendaciones
Leer de manera clara para que se cree un criterio propio sobre el hecho histórico
que tuvo Bolivia en su vida independiente, así mismo adquirir una crítica sobre las
consecuencias de una guerra en todos sus aspectos.
~ 27 ~
12. CRONOGRAMA DE TRABAJO
~ 28 ~
13. BIBLIOGRAFIA
~ 29 ~