Universidad Mayor de San Andres: Facultad Ciencias Geologicas
Universidad Mayor de San Andres: Facultad Ciencias Geologicas
                    TESIS DE GRADO
      “CARACTERISTICAS GEOLOGICAS REGIONALES,
      REDEFINICION Y DIFERENCIACION DE UNIDADES
      ESTRATIGRAFICAS DE LA ZONA DE COTAGAITA,
     PROVINCIA NOR CHICHAS DEL DEPARTAMENTO DE
                        POTOSI”
                       LA PAZ – BOLIVIA
                            2022
AGRADECIMIENTOS.
Definitivamente este trabajo no hubiese sido posible sin la incansable ayuda en primer lugar
de mi familia, mis padres que han sido sin lugar a duda las personas que han estado en todo
momento para mí (Sonia y Nicolás) justo cuando más lo necesitaba. A mi esposo (Gustavo)
y sobre todas a mis bellas hijitas (Katherine y Fernanda) que me han tenido bastante
paciencia y me han demostrado que el amor todo lo puede y que el trabajo constante y arduo
siempre tendrá una recompensa invaluable.
En esta etapa de mi vida y después de haber concluido algo con lo que soñaba hace mucho
tiempo, debo hacer una mención especial a muchas personas que con el solo hecho de estar
ahí apoyándome han colaborado a la realización de este pequeño aporte a la carrera más
apasionante de todas.
Mis sinceros y más grandes agradecimientos al Ingeniero Neomecio Choque (+), que ha
sido un mentor en mi vida geológica y en otros aspectos, me ha impartido mucho
conocimiento a lo largo de estos años, con mucha dedicación y amor por la geología, me ha
colaborado de una manera desprendida tanto en campo como en gabinete, estoy segura
que allá donde se encuentre está orgulloso de mí.
Al Msc. Ingeniero Felix Espinoza que ha sido una gran persona, no solo por haberme
aceptado como su tesista, sino porque de una manera muy amable y metodológica ha
coadyuvado grandemente, para que este tema se concluya.
A los tribunales que han corregido este trabajo y dejaron en mí enseñanzas no solo
académicas sino valores íntegros como personas, Raúl García, Ramiro Mattos y Víctor
Ramírez.
Por último y no menos importante a mis amigos aquellos que me han transmitido no solo
buenas energías con sus consejos sino un apoyo incondicional y firme en mis momentos de
debilidad. Olga Zalles., Diego Martínez, Tania Calderón., Catalina Hidalgo., Tatiana Rojas.,
Rodolfo Vargas., Marcela Alave., Diego Gonzales. Luis Mario Jímenez y Hans Resnikowski.
Esta tesis va dedicada a mi abuelita con el más grande amor, ahora es una estrella que
cuida de mí, Manuela Escalante.
   “La geología está reflejada a lo largo del camino en los cerros y grandes valles llenos de
                                            una interesante y bellísima historia, descúbrela”
INDICE TEMÁTICO
RESUMEN……………………………………………………………………………………..….. 1
CAPITULO I
1.1 Introducción………..……………………………………………………………………….......... 2
a) General……………..……………………………………………………………………............. 4
b) Específicos……………………………………………………………...…………………..…….4
1.8.1 Ubicación……………………………………………………………………………...….. 10
1.8.3 Hidrografía…………………………………………………………………………….….. 13
CAPITULO II
2.1 Marco geológico………………………………………………………………………………... 15
CAPITULO III
3.1 Geología local…….……………………………………………………………………………. 22
3.1.1 Estratigrafía……..………………………………………………………………………….. 22
3.1.1.6.4 Deslizamientos……………………………………………………………..………. 42
4.3 Magmatismo…………………………………………………………………………………..... 69
CAPITULO V
5.1 Aspectos Petrográficos de las Rocas Ígneas…………………………………………..…… 70
5.1.1 Resultados…………………………………………………………………………….……. 70
CAPITULO VI
 6.1 Geología Económica……………………………………………………………………….... 73
CAPITULO VII
7.1 Conclusiones…………………………………………………………………………………… 74
a) Estratigráficas…………………………………………………………………………….……. 74
b) Estructural Tectónica………………………………………………………………….………. 75
c) Magmático……………………………………………………………………………………… 76
7.2 Recomendaciones…………………………………………………………………………...... 76
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………… 77
ANEXOS………………………………………………………………………………………..… 81
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa conceptual, metodología de trabajo previa a campo .................................... 8
Figura 4. Ubicación del área de estudio a partir del mapa geológico .................................. 11
Figura 9. Imagen de satélite, al este falla Aiquile-Tupiza, al oeste la falla La Paz- Matilde-
Estarca .................................................................................................................................. 20
Figura 12. Zona de metamorfismo regional en la formación Agua y Toro, con una intensa
deformación, localizada en el sector oriental de la población de Cotagaita, junto al rio
homónimo, que circula este sector. ..................................................................................... 24
Figura 13. Base de la formación Agua y Toro con presencia de limolitas y lutitas que se
orientan en laminas muy delgadas ........................................................................................ 25
Figura 14. Pase transicional entre Fm. Agua y Toro hacia la Fm Pircancha sobre la
quebrada Mullo Uho ............................................................................................................... 26
Figura 15. Niveles de ondulitas en la Formación Pircancha sobre el rio Cotagaita ............. 26
Figura 16. Facies pelíticas, sobre el rio Caiti, correspondientes a la formación Capinota... 28
Figura 20. Fm. Amutara, sector Oeste del rio Blanco ilustrando el intenso replegamiento al
que ha sido sometido ............................................................................................................. 32
Figura 21. Fm Uncía, presencia de lutitas con alto contenido de micas y delgados niveles
de areniscas en cercanías a la quebrada Alma Waykho ...................................................... 33
Figura 23. Contacto transicional entre las unidades Catavi – Vila Vila ............................... 36
Figura 24. Arenas Cuarzosas de la formación Vila Vila, llegando al cerro Cruz Punta ....... 37
Figura 27. Areniscas de la formación “La Puerta” con estructuras primarias: Laminación
paralela (1) y Entrecruzmientos planar (2) .......................................................................... 40
Figura 35. Proyección estereográfica de los pliegues en el cerro Khoa Punta .................... 50
Figura 37. Proyección estereográfica de los pliegues en el cerro Yhana Orkho ................. 52
Figura 38. Proyección estereográfica de los pliegues en el cerro Jatun Chuto ................... 54
Figura 39. Proyección estereográfica de los pliegues en el cerro Yhana Khakha .............. 55
Figura 41. Bloque B Cerro cruz Punta – Qda. Patan Waycho ............................................. 57
Figura 42. Proyección estereográfica de los pliegues cerca a la comunidad Totora ........... 59
Figura 43. Proyección estereográfica del pliegue Mayor del cerro Cruz Punta ................... 60
Figura 44. Diagrama de rosetas, que representa el esfuerzo principal perpendicular, para
el Sinclinal Cruz Punta ........................................................................................................... 61
Figura 45. Proyección estereográfica de los pliegues del cerro Picachos y cotagaita ........ 62
Figura 46. Proyección estereográfica de los pliegues del cerro Jhuskunu Punta ................ 63
Figura 48. Diagrama de rosetas, análisis de fracturas con datos obtenidos en rocas
ordovícicas ............................................................................................................................. 65
Figura 49. Diques de composición intermedia emplazadas en rocas Ordovícicas, en el
flanco oriental, Qda. Taraythola ............................................................................................ 69
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Coordenadas geográficas (WGS 84 Zona 20S) de los vértices del Área de
estudio ................................................................................................................................... 12
Tabla 3. Datos estructurales de los flancos del cerro Khoa Punta – Zona 1........................ 50
Tabla 5. Datos estructurales de los flancos en el cerro Yhana Orkho – Zona 3 .................. 52
Tabla 6. Datos estructurales de los flancos en el cerro Jatun Chuto – Zona 4 .................... 53
Tabla 7. Datos estructurales de los flancos en el cerro Yhana Khakha – Zona 5................ 54
Tabla 10. Datos estructurales (pliegue Mayor cerro Cruz Punta) – Zona 8 ......................... 59
Tabla 11. Datos estructurales cerro Picachos y cerro Cotagaita – Zona 9 .......................... 61
Tabla 12. Datos estructurales del cerro Jhuskunu Punta – Zona 10 .................................... 62
LISTA DE LÁMINAS
This work makes reference to the differentiation of the lithostratigraphic units of the Paleozoic
and Mesozoic sequence, included in Cotagaita’s region, located in Nor Chichas province,
Potosí department, which, geomorphologically, is found in Oriental Sur Cordillera and
extends over an area of 819 Km2.
In this region, it is possible to find Ordovician sedimentary rocks, represented by Agua and
Toro, Capinota/Pircancha, Anzaldo and Amurata formations; they pass in discontinuity to the
Silurian units, constituted by Uncía and Catavi formations, this one is overlaid, concordantly,
by the Devonian Vila Vila formation. From this unit, it comes an important deformation event,
due to there is an erosive discordance where the Permian sediments rest, represented by
the Copacabana formation. Thus, ending the Paleozoic sequence, it continues La Puerta
formation, which is in fault contact with Ordovician units and, probably, these faults could
have been post Paleozoic.
According to the structural analysis done, the area is stablished by major and minor
structures, highlighting regional, parallel and great extension faults. One of these is important
because it divides to two tectonic blocks with their different particularities, where folds and
many kinds of faults have developed with distinct vergences, in block A there is a general
NW-SE course, therefore the greatest direction effort would be NE-SW. In block B, there is a
general course of NE-SW, where the main effort direction is NW-SE. It is conclusively clear
that all these structures are associated with Andean Orogeny. There is no evidence of a
Hercynian orogeny due to the superimposition of several faults.
                                              1
CAPITULO I
1.1 Introducción
                                             2
además de la Hoja Camargo a escala 1:250.000 que representa una perspectiva regional,
(Troeng, et al. 1996).
    •      Tesis de Grado.
    •      Artículos científicos que son publicados en congresos geológicos.
    •      Publicaciones de revistas técnicas de Y.P.F.B.
Otros estudios como el de la hoja geológica Cornaca 6430, (Pacheco, et al. 1991), colindante
al sur de la región de Cotagaita, describen las mismas unidades que son diferenciadas con
nomenclaturas muy locales causando controversias al momento de diferenciarlas. Debido a
la problemática planteada se debe actualizar y establecer datos que nos permitan elaborar
un mapa con todo lo especificado anteriormente.
                                              3
1.4 Objetivos del trabajo
a) General.
Los Mapas geológicos tienen una base topográfica, importante donde se incorporan
infraestructura (caminos, ferrocarriles), ríos, pueblos y curvas de nivel con cotas.
Este trabajo se divide en tres fases o etapas las cuales se describen a continuación
detalladamente:
En esta primera fase se realizó una recopilación cartográfica bibliográfica y una recopilación
geológica del área de estudio, lo que quiere decir que la información a utilizar será una
cartografía con información básica (mapa topográfico a escala 1: 50.000) además de
fotografías aéreas e imágenes landsat, google earh y otros.
                                               4
Una vez obtenida toda esta documentación se realizó un mapa previo mediante la
interpretación de fotografías aéreas convencionales a escala 1:40.000 y/o imágenes
satelitales todo con la finalidad de elaborar un mapa fotogeológico o mapa geológico
preliminar, donde se definen estructuras tectónicas y geológicas y a la vez se van
planificando las transectas o travesías a desarrollar en la etapa de campo, de tal modo que
se visiten zonas específicas que requieran control de campo.
Lectura de posiciones con las coordenadas UTM de las diferentes unidades identificadas,
deep direction, litología, estructuras tectónicas, espesores; etc. Junto con estos datos de
campo, se realizó también la toma de muestras petrográficas tanto como muestras
paleontológicas para su análisis en el laboratorio y fotografías de campo. Paralelamente a
todo lo indicado se fue diseñando un nuevo mapa geológico con datos verídicos obtenidos
y realizando perfiles geológicos esquemáticos de control.
Pinturas • Borrador • Marcador permanente • GPS Garmin modelo eTrex 30 • Navaja • Ácido
Clorhídrico al 10% • Martillo Geológico • Mapa Geológico preliminar, escala 1:50.000 • Mapa
topográfico IGM, escala 1:50.000 • Fotografía aérea • Escalímetro • Libreta de campo •
Lápiz • Cámara fotográfica marca Sony • Etiquetas para muestreo • Botiquín • Lupa 10X-
20X • Brújula, marca Brunton • Agua • Equipo personal para campo (poncho de agua, ropa
adecuada de acuerdo al clima, chaleco, zapatos, botas de caucho).
Se plantea dos esquemas como un resumen acerca de la metodología para la obtención del
Mapa final (Figura 1 y 2).
1.6 Hipótesis.
                                              7
                                           SEGUIMIENTO METODOLÓGICO
    Método de                         Método analítico                           Método interpretativo          Método científico
  documentación
                                                                                                                    Realización y
                                                                                          Identificación y
                                                                                                                  preparación del
                                                                                         determinación de
                                            Marco                                                               programa e itinerario
Búsqueda                                                                                problemáticas hacia
                                          geológico                                      resolución a nivel          próximos al
                                                                 Estructural
                                                                                          regional y local         relevamiento o
Recopilación
                          Aspectos                                                                                mapeo geológico
                         Geológicos
Investigación
Fuentes                                                                                   Determinación de
bibliográficas: tesis,                                                                       transectas
artículos, libros.                                              Magmático              direccionado a mapeo
                                           Síntesis                                                                     Mapeo
                                                                                              en campo
                                          geológica                                                                    geológico
                                            local                                                                   escala 1:50.000
                                                                                         Identificación de
 Mapas Temáticos                                                                       puntos de interés para
                                                                                               mapeo
     Topográfico
 Fotografías aéreas e
 imágenes satelitales
                                                            8
                                                   SEGUIMIENTO METODOLÓGICO
                                                                                       Preparación de
                                                                                          informe
Relevamiento o
mapeo geológico                             Contactos
local escala
1.50.000                                                                             Geología                     Descripción: Geometría
                                             Rumbo y buzamiento de la
                                                                                     estructural                  y ciclos de formación.
                         Ploteo             estratificación
Obtención de datos      De datos
sobre puntos de                                                                                                   Descripción y evolución
interés para
  l      i t                                 Estructuras geológicas mayores
                                            (falla y pliegues)
                                                                                                                  Descripción de unidades
                                                                                     Estratigrafía                lito estratigráficas,
Obtención de un
                                                                                                                  depósito y ambientes
mapa geológico en
                                                                                                                  sedimentarios
borrador en campo
                                                                                                                  Descripción
                                                                                     Magmatismo
                                                                     9
1.8   Ubicación y Accesibilidad.
1.8.1 Ubicación.
El área está situada al Sureste del departamento de Potosí, en la provincia Nor Chichas y
corresponde al Municipio de Cotagaita (Fig. 4), Las hojas topográficas correspondientes al
sector de estudio, son las siguientes:
- 6431- I Cotagaita
- 6431- II Laytapi
                                             10
Figura N° 4. Ubicación del área de estudio a partir del mapa geológico a escala,
                                  1: 1000000
                                      11
           Tabla 1. Coordenadas geográficas (WGS 84 Zona 20S) de los vértices
                                  Del Área de estudio
                      COORDENADAS, DATUM – (WGS84) Zona 20
                           X                                    Y
                      201625,552                            7675197,86
                      200974,819                            7711690,91
                      223435,167                            7712073,45
                      224036,894                            7675585,38
Las vías de acceso al área de estudio se llevan a cabo por la carretera troncal, que se inicia
desde La Paz – Oruro – Potosí y Cotagaita (795 km) considerada carretera asfaltada de
primer orden. Existen algunas vías alternas, entre ellas se encuentra el camino vecinal que
conduce a las poblaciones de Camargo y Palca Grande, al este del área. Otro acceso se
realiza por el sector oeste, desde Oruro, atravesando las poblaciones de Uyuni, Atocha hasta
Chorolque, donde el camino se torna accidentado, por su poca conservación y vías estrechas,
las cuales son inaccesibles en temporadas de lluvia.
                                             12
                     Figura 5. Caminos y vías de acceso al área de estudio
1.8.3 Hidrografía.
El río Quechisla es uno de los más importantes, debido a que cruza desde el lado oeste del
área tiene una gran afluencia de material aluvial, el mismo se une al río Blanco, que está
situado al noroeste de la hoja, conformando aguas abajo al río Cotagaita (Figura 6).
                                              13
                 Figura N° 6. Red hidrográfica del área, a escala 1: 10.000
Más al sur se encuentra el río Totora subparalelo al rio Caiti y rio Limeta, estos últimos son
ríos secundarios que vienen a constituir los principales afluentes de los río Quechisla y
Cotagaita.
                                             14
CAPITULO II
Los andes Centrales se desarrollaron a lo largo del borde occidental de la placa sudamericana
y son un típico ejemplo de construcción de cadenas montañosas relacionadas a subducción,
su formación se debe al engrosamiento y acortamiento cortical, activad magmática, además
de una intensa erosión sobre el borde de la placa cabalgante a la placa de Nazca y la
intervención del manto (Isacks, 1988). Por lo tanto la parte boliviana de los Andes Centrales
es el resultado de la superposición de una serie de eventos geológicos los cuales se
desarrollaron continuamente a los largo de millones de años, desde el Paleozoico al
Cenozoico.
A nivel regional, la Cordillera Oriental está conformada en su mayoría por rocas ordovícicas,
pues existen estudios los cuales asignan a estas rocas una edad que varía desde el
Llanvirniano hasta el Caradociano (Dawirriliense al Himantiense) Las investigaciones
paleontológicas toman como referencia una fauna existente, asociada a graptolitos (Muller,
et al., 1996).
                                              15
de la misma. Además, la presencia de un magmatismo intraordovícico, así como también el
resultado de un análisis tectonoestratigráfico que determina la presencia de dos cuencas para
el Ordovícico en Bolivia, una ubicada en la parte oriental y otra en la parte occidental, esta
última relacionado a un bloque ordovícico de probable origen alóctono, a partir de la
identificación de una mega falla regional, denominada Falla Matilde-La Paz-Estarca, la misma
que ingresa desde el sureste de la República del Perú, prolongándose hacia la parte norte de
la República Argentina (Choque, et al. 2017).
La cordillera Oriental es una unidad importante, geográfica geomorfológica bien definida con
una serie de cumbres elevadas que forman la Codillera de los Andes continuando, pero con
un rumbo que tiende al W – E, sigue la llamada Cordillera de Cochabamba, hasta llegar a Pojo
donde sufre una flexura en la zona denominada “el Codo de Arica” con una dirección N –S,
con la que penetra en territorio Argentino (Rodrigo y Castaños ,1978). Es la cordillera con
las mayores elevaciones del territorio boliviano, las que alcanzan altitudes de 6500m sobre
el nivel de mar.
                                              16
      Figura 7. Mapa tectonoestratigráfico de Bolivia (Modificado de Suarez - Soruco)
                                           18
La estructura de la Cordillera Oriental, consiste en el apilamiento de rocas del Ordovícico al
Mesozoico en una serie de pliegues y cabalgamientos imbricados y vergentes tanto al
Noroeste como al Noreste.
Según Díaz- Martínez, et al. (2000) y Egenhoff, (2003), estos sedimentos ordovícicos en la
región se depositaron en una cuenca de retroarco, cuya sección transversal tenía forma de U
asimétrica, con el flanco oriental de menor pendiente que el occidental. Egenhoff 2003,
sugiere que la presencia de un abánico de inundación de gran magnitud caracterizó a este
flanco en la región de Tupiza, el que estuvo expuesto a intemperismo durante el Caradociano
debido a una regresión importante.
                                                19
Figura N° 9. Imagen de satélite, al Este la Falla Aiquile - Tupiza
          y al Oeste la Falla La Paz- Matilde- Estarca
                               20
Figura N°10. Mapa tectonoestratigráfico de Bolivia (Modificado de Sergeomin 2014)
                                       21
CAPITULO III
3.1.1 Estratigrafía.
Las nuevas columnas realizadas en las diferentes áreas de Bolivia, permiten definir la
continuidad y correlación entre las unidades ordovícicas del sur, centro y norte de la Cordillera
Oriental, dentro del territorio boliviano, siendo un nuevo aporte para la estratigrafía del país.
De acuerdo a este fundamento el nuevo cuadro cronoestratigráfico, para unidades del
Ordovícico (Choque, 2017) ha sido de gran utilidad en la elaboración del presente trabajo con
la finalidad de armar la secuencia estratigráfica.
                                               22
3.1.1.1 Sistema Ordovícico.
La secuencia del sistema ordovícico está representado de base a tope con las unidades Agua
y toro, Pircancha, Capinota, Anzaldo y Amutara, las mismas se caracterizan por presentar
secuencias pelíticas y psamíticas, con presencia de un metamorfismo de bajo grado en
algunas unidades.
En base al cuadro previamente presentado, se toma a la unidad Amutara como parte de este
trabajo, debido a que en el área de estudio y en varias zonas adyacentes, se ha logrado
evidenciar, facies de la formación Amutara, tal es el caso en la hoja geológica Yura, situada
al sur y al este, la hoja geológica Camargo.
Reconocida por Rivas et.al., 1969. La localidad tipo de la formación Agua y Toro, se encuentra
ubicada a 5 km al oeste de la quebrada del Obispo-Tarija (Tambo Agua y Toro).
Esta unidad constituye la formación más antigua aflorante en el área, y está expuesta hacia
la parte oriental de la región de Cotagaita.
La secuencia de la formación Agua y Toro está compuesta, en la base por una alternancia
de lutitas y limolitas de coloración gris oscuras a claras, distribuidas en capas delgadas,
esporádicamente se intercalan con bancos de areniscas cuarzosas grises claras (5-10cm de
ancho).
El tope de esta unidad se destaca con la presencia de areniscas de grano fino a medio de
coloración grises a amarillentas y la notable presencia de laminación paralela.
                                               23
El límite inferior de esta unidad es concordante con la formación Obispo, sin embargo, no se
encuentra aflorando en el área de trabajo, el contacto entre ambas unidades se observa hacia
al este de la zona, ubicado en el río Linmeta. Su límite superior es concordante y transicional
con la formación Pircancha, la cual está definida por la presencia de pelitas gris oscuro.
El espesor de esta unidad alcanza a los 900 metros, de acuerdo a perfiles geológicos
convencionales, elaborados para el mapa geológico del área de estudio.
Las condiciones bajo las cuales estas rocas se depositaron corresponden a un ambiente
marino de plataforma somera. (Figura 12 y 13)
                                              24
                Figura 13. Base de la formación Agua y Toro con presencia
                de limolitas y lutitas que se orientan en láminas muy delgadas
La formación Pircancha: Rivas et al., (1969). La localidad tipo, de esta unidad, se encuentra
camino Las Carreras-Iscayachi, Prov. Mendez (Tarija). Conformada litológicamente, en su
base, por una intercalación rítmica de limolitas gris verdosas a gris amarillentas con lutitas gris
oscuras a claras, distribuidas en láminas muy finas (milimétricas), en la parte media de la
sucesión afloran areniscas de grano fino a medio, gris marrones. Las capas son centimétricas
(varían de 7-12cm de ancho). Entre las estructuras sedimentarias primarias se destacan
fundamentalmente ondulitas, tidalitas (sucesión o continua superposición de ondulitas),
laminación paralela y entrecruzamiento flaser. Su límite inferior es concordante con la
formación Agua y toro y hacia el tope se observa una interdigitación con la formación Capinota,
que no permite establecer un límite claro hacia la parte basal de ésta última.
                                                25
                                                     Fm. Capinota
                                    Fm. Pircancha
           Fm Agua y
           Toro
                                       26
3.1.1.1.3 Formaciones Pircancha/Capinota.
De acuerdo a las observaciones hechas en campo resulta difícil establecer un límite entre
ambas unidades, expuestas en el área, debido a que se observa una interdigitación de facies
de tidalitas con pelitas, registradas de igual manera en la hoja Camargo, ubicada hacia el este
del sector de estudio, razón por la cual se recomienda realizar estudios especializados para
considerar unificar las dos unidades; porque además, no es posible definir el cambio gradual
de facies de una unidad a otra.
De acuerdo a los perfiles geológicos obtenidos a partir del mapa geológico, se determina un
espesor relativo de 1500 metros para las unidades (Pircancha/Capinota).
Cabe recalcar que en el mapa se representa solo a la formación Pircancha, no obstante las
evidencias de campo muestran que ambas unidades se encuentran juntas.
Descrita por Rivas et al., (1969) se le designa como localitad tipo a Capinota cercano al pueblo
homónimo, situado a 60 km de la ciudad de Cochabamba.
Esta unidad se encuentra distribuida en la parte central y oeste del área, con más frecuencia
en las serranías de baja pendiente, cercana a la comunidad Caiti, Litológicamente está
representada por una serie monótona y predominante             de pelitas (limolitas y lutitas),
aproximadamente un 80%, éstas por lo general son micáceas, de coloración gris oscuras y se
encuentran finamente laminadas, el 20% restante, está conformado por arenas cuarzosas a
feldespáticas, que hacia el tope se forman en delgados niveles (centimétricos), con una
coloración gris blanquecina a marrones de grano muy fino a fino, acompañadas de estructuras
como, cono en cono y riple marks, todas estas se hallan expuestas en el sector Oeste del área
de estudio. La formación Capinota sobrepasa los 1200 metros de espesor, su límite superior
es concordante con la formación Anzaldo la cual se destaca por la presencia de arenas con
un mayor espesor.
                                              27
La edad asignada a esta unidad es Ordovícico medio - superior (Darriwiliano superior). El
ambiente en el cual se depositaron estos sedimentos, es un ambiente reductor y subsidente.
                                             28
3.1.1.1.5 Formación Anzaldo.
La Formación Anzaldo, descrita por Rivas (1971). Constituye la formación más expuesta del
ordovícico en la parte central de Bolivia teniendo su mejor desarrollo en la localidad de
Anzaldo.
                                              29
Figura 18. Fm Anzaldo, Presencia de laminación ondulada (tidalita)
            en las cercanías a la quebrada Khanchisa
                               30
3.1.1.1.6 Formación Amutara.
Esta formación, fue reconocida reconocida por Voges (1962). Su localidad tipo se encuentra
ubicada en el Cerro Amutara en la Serranía de San Pedro de Amutara, entre las quebradas
del Río Sayaquira por el norte y el Río Colquiri por el sur, cantón Cavarí, provincia Inquisivi
(La Paz).
Litológicamente está representada, en la región Norte del área, pasando por el Cerro
Kochayoj, continúa por el Cerro Ventanillajoj y en la parte Sur se encuentra expuesta en la
Quebrada Cajpana Wankha.
En el área de estudio, esta unidad ha sido registrada con un espesor mínimo de 900 metros,
siendo su límite inferior transicional con la formación Anzaldo y en su límite superior tendría
que encontrarse Cancañiri pero esta formación no aflora en el sector ya que existe una falla
que pone en contacto las unidades.
En el presente trabajo se asume una edad sardiana a la formación Amutara actualizada por
Choque et al. (2017) que corresponde es al Ordovícico superior. El ambiente relacionado a
este tipo de rocas es de plataforma somera o de costa.
                                              31
                 Figura 20. Fm. Amutara, sector Oeste del río Blanco ilustrando
                        el intenso replegamiento al que ha sido sometido
Las sedimentitas silúricas aflorantes en el área corresponden a una parte importante, sin
embargo su espesor es reducido en relación a otras unidades. Estas rocas afloran en la parte
central, específicamente en inmediaciones del Cerro Cruz Punta, ubicado al noroeste de la
comunidad de Cotagaitilla, se diferencia La formación Uncía y Catavi.
Descrita por Vargas (1970), esta formación ha sido estudiada ampliamente en la parte norte
de la Cordillera Oriental. La localidad tipo se encuentra en la población que lleva el mismo
nombre y Lugares circunvecinas (Pan de Azúcar, Qda. Puntera, Aguas Calientes).
                                            32
             Figura 21. Fm Uncía, presencia de lutitas con alto contenido de micas y
            delgados niveles de areniscas en cercanías a la Quebrada Alma Waykho
El espesor de toda la unidad no supera los 300 metros en el área, su límite inferior se
encuentra en contacto fallado con la formación Amutara y el límite superior es transicional,
pasando gradualmente a las areniscas de la Formación Catavi.
Su espesor en el área, escasamente alcanza a los 200 m, El límite entre la formaciones Uncía
y Catavi es transicional, tomando como referencia a los bancos de areniscas que marca el
inicio de la formación Catavi.
En el área no se registró contenido fósil sin embargo estudios anteriores asignan una edad
correspondiente al Silúrico superior (Pridoli).
                                                  34
               Figura 22. Bancos centimétricos de la formación Catavi,
                               estratificación paralela
Descrita por la Misión geológica alemana en Bolivia (1963). La localidad tipo se encuentra
próximo al pueblo de Vila Vila, carretera La Paz - Oruro.
La Formación Vila Vila expone sus afloramientos, en el área de estudio, en la cima del cerro
Cruz Punta y Huarojla, se halla expuesta en el núcleo del sinclinal más representativo.
                                              35
afloran estratos potentes (1.20 metros) de cuarcitas gris violáceas las cuales son muy masivas
y compactas y con un contenido alto en micas.
Su espesor alcanza los 250 m, la base de esta unidad es transicional con la formación Catavi
que la infrayace, y el límite superior se encuentra en contacto discontinuo con la formación
Copacabana.
Fm Vila Vila
Fm Catavi
Figura 23. Contacto transicional entre las unidades Catavi – Vila Vila
                                             36
                    Figura 24. Arenas cuarzosas de la formación Vila Vila,
                            Llegando al cerro Cruz Punta
Chamot (1963) propone el nombre del grupo Copacabana la localidad tipo se halla en la
península de Copacabana a 8km al noreste de la población homónima. La Formación es muy
conocida en el norte del departamento de La Paz.
Esta Formación se encuentra poco expuesta en la cima del cerro Cruz Punta y Huarojla,
conformando el núcleo del sinclinal, afectado en ambos flancos por fallas regionales.
                                               37
Se pueden distinguir en la base de la unidad estructuras primarias, laminación paralela y
entrecruzamientos de bajo ángulo en la parte central y en tope de la unidad algunos estratos
muestran una leve estratificación cruzada.
Por las características que presentan estos sedimentos se puede decir que los mismos se han
depositado en un ambiente de plataforma carbonatada.
                                                     Fm. Copacabana
                                          Fm. Vila Vila
Fm. Catavi
Fm Uncía
                                                 38
         Figura 26. Areniscas débilmente cálcareas afloran al tope de la formación
                        Copacabana en el flanco Este del sinclinal
Denominado así por primera vez por Lohmann (1962) y la localidad tipo se encuentra en la
Angostura del Diablo, al oeste del pueblo La Puerta. Sinclinal de Miraflores, Potosí.
Conforman por bancos masivos de areniscas muy potentes de hasta 1m, presentan una
coloración marrón claras amarillentas a rojizas, de granulometría variable de gruesa a media,
                                              39
en las mismas se evidencia una laminación fina y un mega entrecruzamiento en los niveles
superiores de la unidad.
El espesor entre los niveles de areniscas oscila de 0.50 a 1.50 m, generalmente estás
muestran fracturas rellenadas de cuarzo y la roca se encuentra ligeramente oxidada o
meteorizada.
El espesor que se asigna en el área no sobrepasa los 250 metros, esta formación sobreyace
a sedimentos del paleozoico en contacto con fallas regionales.
La edad de la formación La Puerta le corresponde al Cretácico inferior- berrasiano. El
ambiente en el cual se deposita es un ambiente fluvio eólico.
  Figura 27. Areniscas de la formación “La Puerta” con estructuras primarias: Laminación
                        paralela (1) y entrecruzmientos planar (2)
                                              40
3.1.1.6.1 Terrazas Aluviales.
Los ríos principales son amplios y caudalosos que han profundizado el nivel de base de los
mismos, entre sus bordes de los mismos, se pueden identificar variedad de terrazas aluviales
de buena extensión y espesor, las mismas que son aprovechadas por los comunarios para la
agricultura principalmente de frutas (uva, duraznos y manzanas) y verduras (hortalizas, maíz
y otras), además lugares donde se ubican algunas comunidades y ranchos. Se caracterizan
por presentar una superficie subhorizontal, compuesto por material heterogéneo carente de
estratificación constituidos por cantos, gravas, arenas, limos y arcillas.
Los depósitos coluviales de moderado espesor, cubre las laderas de las principales serranías,
que topográficamente son de zonas más elevadas altas y escarpadas los cuales se originan
por acción combinada de la gravedad y la meteorización física, de acuerdo a su pendiente los
materiales se depositan en los pie de taludes y laderas de flancos de valles, desarrollando
bastante material fragmentado de cantos, guijarros, gravas y suelos, algunas desarrollando
una cubierta vegetal amplia y variada típica de estas regiones.
                                               41
3.1.1.6.3   Depósitos coluvio-fluviales.
3.1.1.6.4 Deslizamientos.
Por otro parte, cercanas a los principales ríos como Quechisla, Caiti, Totora, Cotagaita y
anexas a las serranías de fuertes pendientes, se localizan gran variedad de zonas de
deslizamientos de variados tamaños y extensiones, generalmente relacionadas en rocas
incompetentes (pelitas) afectados por intemperismo y humedad, los cuales producen la
disminución de la fuerza de cohesión. Estas zonas de deslizamientos son principalmente
activadas e incrementadas en épocas de lluvias.
Los depósitos aluviales y áreas de inundación se encuentran         a los principales ríos que
atraviesan el área, generalmente en dirección oeste a este, podemos mencionar a los ríos
Cotagaita, Caiti, Blanco y otros. Principalmente corresponden a materiales disgregados y
transportados por el agua, y depositados en los lechos de los principales ríos y afluentes del
área. Depende mucho de la energía, tracción y velocidad, para la deposición de los diferentes
tamaños; bloques, arenas, limos o arcillas (Figura 29).
                                              42
Figura 29. Depósitos aluviales en el l rio Cotagaita
                      43
3.2   Geología Estructural.
Sempere (1989) propuso que las rocas del Paleozoico de Bolivia son el resultado del relleno
complejo de una cuenca de antepais de dirección NO-SE que abarcaba la mayor parte de los
actuales Andes Centrales. El cierre de esta cuenca, junto con su plegamiento y
cabalgamiento, durante el ciclo orogénico andino (Mesozoico y Cenozoico); resultaron en la
construcción de la actual Cordillera de los Andes Centrales.
El área de estudio está ubicada en el borde oeste de la Cordillera Oriental Sur, se encuentra
entre dos grandes fallas de importancia regional, representado hacia el Este se encuentra la
falla Aiquile – Tupiza y al Oeste la falla Matilde - La Paz - Estarca (Choque, 2014). Además
de observarse estructuras regionales con direcciones preferenciales N – S, las fallas y los
pliegues que se observan en el área presentan grandes extensiones al menos de 50km de
longitud.
Destacan fallas con una longitud, como se mencionó, de más de 50km de extensión a lo largo
del área de estudio, estas fallas en general son de vergencias tanto al Oeste como al Este.
Una de las fallas más importantes es la denominada Palca - Talina - Chacopampa que además
de ser de extensión regional, según el mapa tectonoestratigráfico de Bolivia (2014), limita a
dos bloques relativamente diferentes en litología, ambos son nombrados como Bloque A y
Bloque B respectivamente. Hacia el Occidente de esta falla las rocas no se ven afectadas por
procesos metamórficos, pero si una intensa deformación, sin embargo en el sector Oriental
existe un metamorfismo regional de bajo grado, pese a estas particularidades se ha logrado
diferenciar las unidades formacionales en ambos bloques (Figura 30).
Con respecto a los pliegues, se observa que las orientaciones van de N – S por lo general, en
algunos casos el eje del pliegue se encuentra formando curvas con aspecto sinuoso lo que
significa que por ello, el pliegue cambia de dirección debido a esta característica.
                                               44
              Figura 30. División de bloques tectónicos resaltando la falla principal
                                Palca – Talina – Chacopampa
                                              45
Por consiguiente, se ha logrado determinar en el área de estudio, las orientaciones de las
estructuras mediante el diagrama de rosas, que contempla las dos direcciones preferenciales
(Figuras 31 y 32).
                                            46
Los análisis en el diagrama de rosetas, realizados, representan a las direcciones dominantes
de esfuerzo y dirección preferenciales de rumbo, en general una orientada de NO – SE y la
segunda dirección NE – SO.
Este bloque fue definido en el sector Occidental del sector de estudio y porque las facies
sedimentarias son similares entre sí, por lo tanto no hay cambios litológicos bruscos.
En este bloque se encuentran fallas inversas con vergencias al Este y al Oeste con
extensiones de 50 km aproximadamente y su dirección preferencial es N - S, estas fallas se
presentan con una forma sinuosa lo que indica que de una manera general experimentan una
deformación posterior.
Las fallas principales en este bloque tienen una vergencia hacia el Oriente, se clasifican, la
mayoría de ellas como fallas de tipo inverso con ángulos de 60 a 70°, existe algunas fallas
menores que son componentes de las principales, llamadas de reajuste, cuyas longitudes
llegan a medir más de 20km con un ángulo de 60°. Estas fallas de reajuste aparecen en la
parte más norte del bloque A, formando un sistema complejo de fallas muy similar a una
estructura tipo en flor (solo por el aspecto que forman estas fallas).
- Falla Palca - Chacopampa - Talina, clasificada como una falla inversa, con una inclinación
alta, mayor a 65°, la misma atraviesa toda el área de estudio con un rumbo general NO – SE,
cuya vergencia es sudamericana, definida como una estructura mayor por ser regional y por
dividir a dos grandes bloques tectonoestratigráficos.
En el extremo norte del área, se encuentra ubicado el cerro Yaretharoj Punta, sector donde la
falla pone en contacto unidades del paleozoico inferior. Prolongándose hacia el sur, la traza
de falla bordea el sector oeste del cerro Cruz Punta, exponiendo uno de los más importantes
sinclinales de toda el área de estudio, el cual conforma aparentemente una ventana
estructural.
En el perfil balanceado se puede observar las vergencias de los pliegues. Todo este conjunto
de plegamientos está asociado al sistema de fallamiento, en respuesta a la deformación
intensa que se observa en esta parte del área (Figura 33).
                                               47
                                         PERFIL BB’
                                         BLOQUE A
Con respecto a los pliegues se agrupó en varias zonas de plegamientos con el propósito de
realizar un breve análisis geométrico a partir de las proyecciones estereográficas.
                                              48
Figura 34. Agrupación por zonas de Plegamiento
                     49
ZONA 1
Tabla 3. Datos estructurales de los flancos del Cerro Khoa Punta – Zona 1
                                              50
Los resultados muestran pliegues ángulo abierto donde los ejes del pliegue tienen un ángulo
de inmersión de 6° clasificados como pliegues horizontales y según el buzamiento del plano
axial clasificados como pliegues verticales.
ZONA 2
               X                    Y          Rumbo              Buzamiento
    205777                   7679971           S11E               57SW
    206624                   7679888           N22E               52SE
    207092                   7679913           N27W               37NE
    207521                   7679871           N11W               64NE
    207851                   7680201           N29W               28NE
    208005                   7680189           N30W               33NE
    208169                   7680256           N33E               25SE
    208741                   7680464           N17W               55NE
                                               51
Los resultados obtenidos son:
            Plano Axial                 Eje del pliegue
         Rumbo            Bz        Rumbo         Inmersión         Angulo Interlimbo
         N12W        83NW           N12W          1,2                     80
De acuerdo a los resultados del ángulo interlimbo y la geometría de sus flancos se interpreta
como pliegues de ángulo abierto, en cuanto al ángulo de inmersión del eje este clasifica a los
pliegues como horizontales y por el resultado del buzamiento del plano axial clasifica como
pliegues horizontales normales.
ZONA 3
                                             52
Los resultados obtenidos son:
            Plano axial                 Eje del pliegue
   Rumbo          Bz             Rumbo          Inmersión             Angulo interlimbo
   N-S            10,4W          N-S            2,9             104.2°
Según el ángulo interlimbo obtenido se clasifican como pliegues abiertos, el resultado del
plano axial permite clasificar como pliegues de tipo recumbente y de acuerdo con el ángulo
de inmersión de 2.9°, el cual sugiere pliegues de tipo horizontal.
ZONA 4
         Tabla 6. Datos estructurales de los flancos del Cerro Jatun Chuto – Zona 4
   Coordenadas                                  Datos estructurales
   X                      Y                     Rumbo                    Buzamiento
   201920                 768925                N10W                     55NE
   202797                 768954                N15W                     70NE
   203147                 769076                N20W                     43SW
   204248                 769106                S10E                     62SW
   201337                 769435                N25W                     70NE
   202099                 769433                NS                       45W
   203312                 769432                N14W                     73NE
   203930                 769432                N20E                     45SE
   202687                 768882                N8W                      40NE
                                              53
        Figura 38. Proyección estereográfica de los pliegues en el cerro Jatun Chuto
Considerando los resultados para esta zona, se clasifican como pliegues con ángulo de
superficie axial Vertical, de acuerdo al resultado del ángulo interlimbo son pliegues apretados,
y según el hundimiento del eje son pliegues horizontales.
ZONA 5
                                              54
        Figura 39. Proyección estereográfica de los pliegues en el cerro Yana Khakha
Los resultados sugieren que por su ángulo interlimbo dan como resultado pliegues de ángulo
abierto, además con un ángulo de plano axial de 79° lo que clasifica como pliegues verticales
y según el hundimiento del eje son pliegues de tipo somero.
ZONA 6
                                               55
       Figura 40. Proyección estereográfica de los pliegues en el Cerro Ventarilluajoy
Los resultados indican pliegues abiertos y de acuerdo al plano axial se clasifica como pliegues
verticales, el hundimiento del eje indica pliegues tipo horizontal.
En resumen, los pliegues de este bloque presentan una orientación NO – SE, además se han
obtenido ángulos interlimbo que varían desde 58° a 104° los cuales indican que se clasifican
como pliegues abiertos, estos pliegues son aparentemente armónicos.
Este bloque fue definido hacia el Oriente de la falla regional Palca - Talina - Chacopampa,
donde se puede observar un cambio parcial en la litología.
En este bloque la unidad Pircancha esta interdigitada con la unidad Capinota, esta peculiar
característica no se observa en el bloque A, asimismo en este sector se pueden apreciar
afloramientos de rocas mesozoicas limitadas por fallas, además de la presencia de un
metamorfismo regional de bajo grado que afecta a las rocas de estas unidades formacionales.
                                               56
Existen varias fallas de carácter tanto regional como local, las cuales son en su mayoría de
tipo inversas, asociados a una imbricación de frente o posterior, con un rumbo dominante
Norte – Sur.
Las fallas que se encuentran en este bloque en su mayoría corresponden a fallas regionales
orientadas en dirección Norte - Sur y ordenadas de forma paralela sus extensiones abarcan
más de 50km. las dos fallas principales que pertenecen a este bloque tienen vergencia
pacífica, y se denominan Lambate – Vitichi – Cotagaita y Churquipampa – Postas – Puna.
Para una mejor representación de las fallas y otras estructura regionales se ha procedido a
realizar perfiles semi – balanceados. En estos perfiles se observa que las fallas presentan
planos de alto ángulo mayores a 70° con rechazos entre 400m a más de 2000m.
Por lo general se trata de fallas inversas que ponen en contacto a diferentes unidades del
sistema ordovícico aunque también existen contacto de falla entre unidades ordovícicas y
mesozoicas. (Figura 41)
                                      PERFIL BB’
                                      BLOQUE B
En este bloque al igual que el bloque A, se han agrupado por zonas de plegamientos para
realizar un breve análisis geométrico a partir de las proyecciones estereográficas en la red de
Wulf, en el programa stereonet, donde se halla el ángulo interlimbo, el plano y el eje axial del
pliegue.
ZONA 7
                                                58
       Figura 42. Proyección estereográfica de los pliegues cerca a la Comunidad Totora
Los datos obtenidos, muestran que de acuerdo al ángulo interlimbo de estos pliegues se
pueden clasificar como pliegues de ángulo abierto, con un plano axial de 84NW que los
clasifica como pliegues verticales y por el hundimiento son pliegues de tipo horizontal
ZONA 8
           Tabla 10. Datos estructurales (Pliegue Mayor Cerro Cruz Punta) – zona 8
   Coordenadas                                     Datos estructurales
   X                      Y                        Rumbo                 Buzamiento
   211260                 7694885                  N10W                  60NE
   211125                 7694161                  N10E                  40SE
   211050                 7693517                  N5E                   50NE
   211195                 7692985                  N5W                   40NE
   211773                 7693270                  S30W                  25NW
   211881                 7694509                  S30W                  25NW
   211828                 7695016                  S15W                  27NW
                                              59
        Figura 43. Proyección estereográfica del pliegue Mayor del Cerro Cruz Punta
Los resultados demuestran que según el ángulo interlimbo, son pliegues abiertos, el resultado
del plano axial clasifica como pliegues verticales y el hundimiento del eje del pliegue nos indica
que se clasifican como pliegues horizontales.
                                                60
                                                  Dirección de esfuerzo
ZONA 9
                                            61
    Figura 45. Proyección estereográfica de los pliegues del Cerro Picachos y Cotagaita
Según el ángulo interlimbo se clasifica en pliegues abiertos, el resultado del plano axial, indica
que se clasifican en pliegues verticales y según el eje del pliegue se clasifica como pliegues
horizontales
ZONA 10
                                               62
       Figura 46. Proyección estereográfica de los pliegues del Cerro JHuskunu Punta
En esta zona se puede apreciar que de acuerdo a los resultados que se obtuvieron con el
ángulo interlimbo se clasifica como pliegues abiertos, el plano axial sugiere que se clasifican
como pliegues verticales y según el hundimiento del eje son pliegues horizontales.
En resumen, este bloque se caracteriza por presentar pliegues con una dirección preferencial
N – S, donde sus ángulos interlimbos oscilan entre 89 a 117° la mayoría de ellos se clasifican
por ser pliegues abiertos con limbos pronunciados. En el perfil semibalanceado se observa
que los pliegues y sus elementos geométricos se distinguen por ser asimétricos.
                                              63
Figura 47. Imagen satelital representando dos sistemas de fracturas
                                64
                       Figura N°48. Diagrama de rosetas, análisis de
                    fracturas con datos obtenidos en rocas ordovícicas
Se puede sacar como conclusión que la dirección preferencial de las fracturas es de N85°E,
que corresponde aproximadamente al 80% y el otro sistema de fracturas tiene una dirección
de N4°W que correspondería al otro 20% restante.
                                            65
CAPITULO IV
El área de estudio se encuentra ubicada en el borde E de la Cordillera Oriental, al sur del país,
donde se observa afloramientos de rocas paleozoicas y mesozoicas. Las características
estratigráficas, estructurales y tectónicas son evidencia de procesos orogénicos, en la que se
destacan principalmente rocas ordovícicas, silúricas, devónicas y cretácicas.
Durante el paleozoico en gran parte del territorio boliviano se desarrolló una cuenca marina,
tectónicamente    inestable,   registrando   episodios    transgresivos    como    regresivos   e
interrumpidos por reducidos eventos subsidentes, vinculados a una cuenca con geodinámica
combinada entre antepaís y trasarco, donde gran parte del territorio estuvo cubierto de mar y
cuyos sedimentos representan mayormente depósitos silicoclásticos. La carga sedimentaria
de las unidades mesozoicas corresponde a cuencas de trasarco y la depositación de unidades
paleógenas presenta características de cuenca continental. Las manifestaciones ígneas
aisladas intraordovícicas (diques) constituyen algo incipiente. Por tanto, la evolución
tectonoestratigráfica del área de estudio registra la presencia de varios eventos sedimentarios.
La unidad más antigua que se encuentra expuesta en la parte oriental del área, y corresponde
a la Fm. Agua y Toro de edad ordovícica con (1000m), sus facies corresponden a una
intercalación de pelitas y psamitas, relacionadas a un ambiente marino de costa. La indicada
formación es considerada como una unidad guía dentro del Ordovícico inferior, debido a su
contenido fosilífero, en casi toda la estratigrafía del Ordovícico en el sur de Bolivia. De manera
transicional, la sedimentación prosigue con las facies tidalitícas de la formación Pichancha y
las facies pelíticas de la formación Capinota donde existe una interdigitación entre ambas
unidades y una notable distribución de facies hacia ambientes más profundos, con etapas de
subsidencia por efectos tectónicos. Gradualmente se sobreponen la intercalación de facies
pelíticas y facies psamíticas de la formación Anzaldo (1500m), cuyos depósitos pertenecen
a un ambiente marino de plataforma media que correspondería a un subambiente de shorface.
Sucesivamente se depositaron las facies psamíticas regresivas, en una secuencia estrato y
grano creciente, pertenecientes a la formación Amutara (1000m), la cual está relacionada a
un ambiente de pataforma con influencia costera.
En adición, es notable que las facies pelíticas de las formaciones ordovícicas inferiores
implican, la presencia de efectos de subsidencia por inestabilidad tectónica, por el contrario
las unidades del ordovícico superior, corresponden a depósitos marinos más someros, donde
                                              66
además se han evidenciado un ligero metamorfismo regional y de contacto.
                                              67
Dentro del desarrollo estructural de los Andes Centrales, se pueden notar la presencia de dos
etapas de deformción principales, que corresponden al Pre-andino y Andino.
A nivel local, la tectónica está representada por los intensos esfuerzos compresivos, como
reflejo de estos efectos se tiene:
Una primera deformación que se puede evidenciar (de acuerdo al mapeo), por la marcada
discordancia entre las unidades del sistema Devónico con las unidades del sistema Pérmico,
esta etapa es significativa y puede interpretarse como el levantamiento de un alto topográfico,
seguido de un gran hiato donde estratos más jóvenes se han depositado.
Una segunda etapa de deformación, marcada por la presencia de la formación La Puerta que
se encuentra en contacto fallado con unidades paleozoicas esto quiere decir que la
deformación es posterior a estas unidades cretácicas.
La conformación estructural del área de estudio es compleja con estructuras de tipo en flor
con muchas fallas inversas superimpuestas y pliegues imbricados (descritos en el capítulo de
geología estructural) que son el resultado de estos eventos de deformación tectónica que
                                                68
involucra el hiato de la primera etapa y el fallamiento post – cretácico mencionados en párrafos
anteriores
4.3. Magmatismo.
A nivel regional, en el área de los actuales Andes centrales hubo una importante actividad
magmática a partir del Mesozoico.
Los datos más cercanos al área, son las dataciones que se realizaron en la región andina del
sur que se encuentran cerca de Tupiza, los diques de Cornaca, que proporcionaron una edad
K-Ar aparente de 184 ± 4,9 Ma, (Sempere et al. 1998, 2002).
                                              69
CAPITULO V
5.1 Aspectos petrográficos de las rocas ígneas.
5.1.1 Resultados
Los trabajos de campo han permitido identificar rocas ígneas de naturaleza preferentemente
máfica y ocasionalmente de composición intermedia y félsica
                      COORDENADAS
     CÓDICO                                   LUGAR         ESTADO DE LA
                      Norte      Este                       MUESTRAS
                                            70
En resumen, los análisis petrográficos han permitido determinar la siguiente secuencia
mineralógica:
    Feldespatos             5                                               15
    potásicos
Cuarzo 6
                                                                            10
    Biotita                20
Clinopiroxenos 20 32
    Cuarzo                  3                                7
    hidrotermal
Plagioclasas 8 15
Matrix 41 32 40 40
    Minerales               5                  8
    Opacos
Clorita 10
Calcita 20 20 20 23
    Menas de                                                 8              12
    Hierro
                                            71
-   Rocas Máficas, constituidos por clinopiroxenos de la variedad augita con formas
    subherdrales y alargadas, los fenocristales de plagioclasas son subhedrales y tabulares
    con maclas de albita. La roca se encuentra muy oxidada y existe la presencia abundante
    calcita que reemplaza a los minerales su textura es porfídica.
-   Rocas félsicas, está la dacita que tiene la presencia como minerales principales el
    cuarzo y feldespatos potásicos con formas anhedrales y subhedrales respectivamente.
    Los minerales que se encuentran rellenando vesículas y también alterando algunos
    minerales como los feldespatos, son los óxidos de hierro y la calcita que está
    reemplazando a la matrix por completo.
                                             72
CAPITULO VI
Los trabajos mineros son de extensiones variables pero reducidas, las vetas mineralizadas
van desde los 1,50 m a 2m de potencia de manera irregular, en su mayoría estas vetas
rellenan fallas longitudinales, los buzamientos son por en su mayoría subverticales.
En conclusión, la muestra mineragráfica que se obtuvo en el área indica que hay mayor
concentración de presencia de cobre.
                                             73
CAPITULO VII
7.1 Conclusiones.
Como producto del análisis de este estudio tanto de campo como de gabinete se llega a las
siguientes conclusiones:
a) Estratigráficas.
Las sedimentitas más antiguas que afloran en el área son rocas del paleozoico (ordovícico
inferior a medio), que constituyen los mayores exponentes en el área, desde la unidad Agua
y Toro pasando por Pircancha, Capinota, Anzaldo hasta Amutara. En la formación agua y Toro
el fósil que se encontró fue determinante para asignarle la edad a esta unidad, en su base se
encontraron restos de organismos invertebrados como ser Graptolites: Didymograptus
murchisoni Sp.
En la parte oriental del área Pircancha y Capinota corresponden a una sola unidad al existir
una interdigitación entre ambas unidades que reflejan una complejidad en la interpretación de
campo. Prosigue las unidades del Silúrico con las formaciones Uncía y Catavi.
Su sedimentación continúa con la formación Vila Vila del Devónico, a partir de esta formación
se evidencia una discordancia importante con la presencia de la formación Copacabana
(Pérmico), misma que se ha registrado con la presencia de un fósil que corresponde a un
gastrópodo, Omphalotrocus antiqus.Sp.?
Por último se tiene la formación La Puerta que se encuentra en contacto de falla con los
estratos de la formación Anzaldo.
Se tiene la presencia de la formación Obispo como base estratigráfica, esta unidad se ubica
fuera del área de estudio hacia la parte Este, sin embargo sirve de referencia para continuar
con la secuencia estratigáfica
                                             74
b)           Estructural y Tectónica
El bloque A, ubicado en la parte Occidental se caracteriza por presentar fallas imbricadas con
distintas vergencias tanto al Este como al Oeste.
El bloque B, ubicado en el sector Oriental del área, con características relevantes por
presentar unidades más jóvenes en contacto de falla y litológicamente distinta, además de
presentar un metamorfismo de bajo grado. Dos fallas son de importancia y de carácter
regional, orientadas de N – S atravesando toda el área de estudio denominadas: Puna -
Postas - Churquipampa y Lambate - Vitichi – Cotagaita, ambas con vergencia pacífica y de
tipo inversa.
c) Magmático.
                                                     75
  -       De acuerdo a los resultados obtenidos en las muestras de campo se llega la conclusión
          que en el área no existe un magmatismo intenso, ya que se reduce a la presencia de
          diques que en su mayoría son de composición intermedia (traquitas) y se encuentran
          ubicados preferentemente ubicados en zona Oriental de área. La presencia de diques
          podría representar pequeñas zonas de distención relacionados a los eventos
          tectónicos del área.
7.2 Recomendaciones.
      - Dada la complejidad de las rocas del ordovícico en el sector sur oriental del país, se
          recomienda realizar estudios detallados de estratigrafía y paleontología para
          determinar adecuadamente las unidades aflorantes.
BIBLIOGRAFÍA.
                                                 76
-   AHLFELD, F. E. ET BRANISA, L. (1960). Geología de Bolivia. Don Bosco, La Paz. p.
    245.
-   ARGOLLO, J. (2006). Aspectos Geológicos. Instituto de Investigaciones Geológicas y
    del Medio Ambiente (IGEMA) – Cota Cota. Facultad de Ciencias Geológicas –
    Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La Paz – Bolivia. p. 10.
-   DÍAZ-MARTÍNEZ, E., SEMPERE, T., ISACACSON, P.E. AND Grader, G.W. (2000).
    Paleozoic of Western Gondwana active margin (Bolivian Andes): Pre-Congress Field
    Trip. 31º International Geological Congress (Rio de Janeiro), p. 27 – 31.
                                            77
-   EGENHOFF, S. (2003). Liotestratigrafía y Sedimentología del Ordocícico Inferior del sur
    de Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos V: 21. p. 147
    - 164.
-   ISACK, B.L., (1988). Uplift the Central Plateau and bending of the Bolivian Orocline J
    Geophys Res 93 (B4): 3211 – 3231.
-   Sempere, T., Carlier, G., Carlotto, V., Jacay, J., 1998. Rifting Pérmico superior-Jurasico
    medio en laCordillera Oriental delPerú y Bolivia. Memorias del VIII Congreso Geológico
    Boliviano, Potosí. 1: 31-38.
-   SEMPERE, T., OLLER, J. Y BARRIOS L. (1989). Evolución Tectosedimentaria de
    Bolivia durante el Cretácico. Revista Ténica de YPFB. Vol 10. p. 183 – 200 – Santa Cruz
    - Bolivia.
                                             78
-   SEMPERE, T., (1990). Cuadros estratigráficos de Bolivia: Propuestas nuevas,
    Memorias del IX Congreso Geológico de Bolivia, Revista Técnica de YPFB, 11 (2-3):
    215-219, Cochabamba – Bolivia.
-   SEMPERE, T., BABY, P., OLLER, J. Y HERAIL, G. (1991). La Napa de Calazaya: Una
    Prueba de Acortamientos Importantes Controlados por Elementos Paleoestructurales
    en los Andes Bolivianos. Revista Técnica De WFB- Vol. 12. 1-10.
-   SEMPERE, T., CARLIER, G., SOLER, P., FORNARI, M., CARLOTTO, V., JACAY, J.,
    RISPE, O., NERAUDEAU, D., CARDENAS, J., ROSAS, S. Y JIMENEZ, N., (2002).
    Late Permian-Middle Jurasic Lithospheric Thinning in Peru and Bolivia, and its Bearing
    on Andean - age Tectonics. Tectonophysics, 345 (1-4), p. 153 – 181.
-   SEMPERE, T., JACAY J., PINO, A., Bertrand H., CARLOTTO, V., FORNARI, M.,
    GARCÍA, R., JIMENEZ, N., MARZOLI, A., MEYER, C., ROSAS, S., Y SOLER, P. (2004).
    Estiramiento litosférico del Paleozoico Superior al Cretáceo Medio en el Perú y Bolivia.
    Nuevas contribuciones del IRD y sus contrapartes al Conocimiento Geológico Sur del
    Perú, Publicación Especial Nº 5, p. 45 – 79.
                                       80
ANEXOS
Feldespatos Potásicos          5%
Cuarzo                         6%
Biotita                       20%
Calcita                       20%
Cuarzo Hidrotermal             3%
Minerales opacos               5%
Matrix                        41%
TOTAL                        100%
                                               82
Descripción Microscópica Sección No. CTPT-02.
Plagioclasas       8%
Clinopiroxeno      32%
Calcita            20%
Minerales opacos    8%
Matrix             32%
TOTAL              100%
Plagioclasas. Sus fenocristales son subhedrales y tabulares, presentan maclas tipo albita y
en algunos casos zonación oscilatoria, aunque son poco reconocibles debido a que están
siendo reemplazadas por calcita. Por este motivo no se puede clasificarlas.
Nombre de la roca.- Roca básica basalto, no se la puede clasificar con precisión, ya que está
bastante carbonatizada.
                                             83
Microfotografías.
                                               84
Descripción Microscópica Sección No. CTPT-03.
Plagioclasas                 15%
Clorita                      10%
Calcita                      20%
Cuarzo Hidrotermal           7%
Menas de Hierro              8%
Matrix                       40%
TOTAL                      100%
Plagioclasas. Presentan fenocristales subhedrales tabulares, sus maclas son del tipo albita y
son de la variedad andesina (An-32). Se encuentran bastante alteradas por calcita y clorita.
Matrix. Está compuesto por calcita producto de la alteración hidrotermal y menas de hierro.
                                               85
Microfotografías.
                                             86
Descripción Microscópica Sección No. CTPT-04.
                                              87
Microfotografías.
                                             88
Descripción microscópica Sección No, CTMG-01.
La muestra corresponde a una veta de cuarzo hidrotermal mineralizada con sulfuros de cobre
como calcopirita y calcosina, los cuales están en forma diseminada, además existe la
presencia de azurita, cuprita y malaquita como minerales secundarios y como minerales de
ganga se observa hidróxidos de hierro.
Calcopirita                1%
Calcosina                 <1%
Cuprita                    3%
Azurita                    2%
Malaquita                 <1%
Hidroxídos de Hierro      <1%
Cuarzo                    93%
Total                   100%
DESCRIPCIÓN DE MINERALES
                                             89
Hidróxidos de Hierro. Se presentan con hábito masivo y terroso, se encuentran reemplazando
parcialmente a la cuprita y rellenando fracturas.
Paragénesis.
                                        ETAPA                      ETAPA
                                   HIDROTERMAL                     HIPERGENICA
 MINERAL          TEMPRANA         INTERMEDIA        TARDÍA        ENRIQUECIMIENTO
                                                                     SECUNDARIO
 CUARZO
 CALCOPIRITA
 CALCOSINA
 CUPRITA
 AZURITA
 MALAQUITA
 HIDROXIDOS
 DE HIERRO
                                              90
Microfotografías.
91