[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
502 vistas6 páginas

Secuencia Del Nombre Propio

Este documento presenta una propuesta de secuencia de trabajo con el propio nombre para niños de primer grado. La secuencia consta de cuatro sesiones que incluyen actividades como presentaciones orales y escritas de los nombres, exploración del uso de la lista de asistencia, el cuaderno y el lápiz, escritura de nombres con letras móviles y lectura de cuentos. El objetivo es que los niños aprendan a leer y escribir su nombre, lo cual es importante para su identidad y aprendizaje inicial de la alfabetización

Cargado por

Natalia Reyna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
502 vistas6 páginas

Secuencia Del Nombre Propio

Este documento presenta una propuesta de secuencia de trabajo con el propio nombre para niños de primer grado. La secuencia consta de cuatro sesiones que incluyen actividades como presentaciones orales y escritas de los nombres, exploración del uso de la lista de asistencia, el cuaderno y el lápiz, escritura de nombres con letras móviles y lectura de cuentos. El objetivo es que los niños aprendan a leer y escribir su nombre, lo cual es importante para su identidad y aprendizaje inicial de la alfabetización

Cargado por

Natalia Reyna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROPUESTA DE SECUENCIA DE TRABAJO CON EL PROPIO NOMBRE

Adaptación de la versión producida por el Equipo de Escuelas Rurales,


Ministerio de Educación del Paraguay
Con Asesoría técnica de Silvia M. González (2008)1

El propio nombre nos identifica y forma parte de nuestra identidad. Por eso, todos los niños y las niñas
deben aprender desde el principio del año escolar a leer y escribir su nombre. Esta adquisición es muy
importante por su valor afectivo respecto a la identidad del niño y la niña y por ser la primera forma
escrita estable que servirá constantemente de referencia en todo el proceso de aprendizaje de la
alfabetización inicial.

Nota: Se recomienda encuadrar esta secuencia de actividad dentro de la propuesta de trabajo con el
propio nombre que se desarrolla en el Cuadernos para el aula. Nivel Inicial. Volumen I, del Ministerio
de Educación de la Nación.

Primera sesión
Presentaciones (en el aula)
Si es que no todos se conocen, la primera tarea se realiza con el objetivo de presentarse, en forma oral.
Se presenta primero el/la docente, luego dice su nombre y lo escribe en el pizarrón. Pregunta el nombre
a cada niño y niña y a medida que dicen, ella escribe en el pizarrón, o también puede llevar escrito en
tarjetas para que luego las decoren, utilizando diferentes técnicas. Una vez que todos tienen la tarjeta
con su nombre decorado, el o la docente pega en el pizarrón y cuelga con el título LOS NIÑOS Y LAS
NIÑAS DE PRIMER GRADO, o un nombre propuesto por el grupo. Esta actividad es muy importante
ya que el niño y la niña interactúan con palabras escritas como representaciones de las palabras habladas
que tienen la misma significación.

Presentaciones (en la escuela)


Los niños y las niñas al reconocer un espacio y a las personas que participan en esos espacios toman
confianza y seguridad para desenvolverse con mayor autonomía.
El docente recorre la escuela con su grupo de alumnos y alumnas. Visitan las aulas, la dirección, los
baños, la biblioteca, la cocina, el patio. Todos los que trabajan en la escuela se presentan y saludan a los
chicos comentando cada uno la función que desempeñan y donde lo pueden encontrar. El/la docente
incentiva a los niños y las niñas a realizar preguntas de su interés al personal de la escuela. Conversan
sobre los diferentes lugares, a que están destinados, que se puede y no se puede hacer en cada uno de
ellos. Observan si hay carteles indicadores de cada sitio (SECRETARÍA, DIRECCIÓN, BAÑO,
BIBLIOTECA, etc.). El/la docente va leyendo y, mientras todos lo reconocen globalmente, se muestra
copiando esos nombres en tarjetas para trabajarlos después.
Cuando regresan al aula, el docente escribe en el pizarrón el número y el nombre de la escuela y les
cuenta por qué tiene ese nombre, les explica quiénes fueron, si se trata de poetas, selecciona algún
fragmento de su obra y lo lee. En todo el desarrollo se incentiva la formulación de preguntas por parte
de los niños y las niñas.

En el cuaderno: Dibujo y pinto mi escuela.

1
Adaptación del Módulo de Lengua 1º Todos pueden aprender, Melgar, Sara y M. Zamero, (2006)
Buenos Aires, Unicef - Asociación Educación para Todos.

1
El docente les invita a salir para que cada niño/a dibuje desde diferente perspectiva, ejemplo, el frente, el
costado, el fondo de la escuela, etc. Como pueden copian del pizarrón el número y el nombre de la
escuela. El/la docente revisa cada cuaderno, pone la fecha, escribe claramente el nombre de la escuela si
el niño o la niña no lo ha hecho. Pega en la tapa del cuaderno de cada uno la tarjeta con el nombre de
cada niño o niña.
Tarea para la casa. Le muestro el cuaderno a alguna persona con la que vivo. Le cuento sobre qué
conversamos, qué conocimos y qué hicimos, por qué la escuela se llama así. Leo muchas veces el
nombre escrito en la tarjeta para recordarlo.

Segunda sesión
Exploración y uso de la lista de asistencia, el lápiz y el cuaderno

El propio nombre es valiosa fuente de información para el niño porque cuando lo lee le indica que:
- no cualquier conjunto de letras sirve para cualquier nombre
- el orden de las letras no es casual
- el comienzo del nombre escrito tiene algo que ver con el comienzo del nombre cuando lo dice
- hay un valor sonoro convencional de las letras

El/la docente prepara un pizarrón donde escribe los nombres de los niños y las niñas y columnas por día
para tomar asistencia, desde el segundo día de clases. Es la primera actividad del día. El/la docente
explica para qué se hace eso.
Ejemplo:
L M M J V S D L M J
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
FRANCISCO P P P P A _ _
JUAN P P P A P _ _
MARÍA
MIGUEL
OSCAR
PETRONA
ROSITA
VERÓNICA
RODOLFO

Prepara tarjetas con los nombres de todos y agrega otras, con nombres diferentes para que haya más
tarjetas que niños y niñas. Las pone sobre una mesa; cada uno busca la tarjeta con su nombre y la pone
en una caja. Otra variante es que el/la docente cuelgue las tarjetas en diferentes puntos de la clase y los
niños y las niñas busquen sus nombres. Una vez que las encuentran, cada niño o niña se ubica frente a la
tarjeta con sus nombres. El/la docente verifica si todos las hayan encontrado; luego las ponen en una
caja.

2
El/la docente pregunta que día es y escribe o señala en la lista; les explica que va leer los nombres de los
que están presentes sacando una a una las tarjetas de la caja. Cada niño y cada niña, con la ayuda del
docente y de los compañeros y compañeras reconocen su nombre en la lista y escribe una P (de
“presente”) al lado. Luego se pone una A (de “ausente”) en la columna de los alumnos y alumnas que no
asistieron. Finalmente cuentan cuántos asistieron y cuantos están ausentes.
Es importante realizar esta rutina diariamente y conversar con los niños y las niñas sobre las ausencias
de los/las compañeros/as ¿Por qué no habrán venido hoy a la escuela? ¿Es importante ir todos los días a
la escuela? El/la docente irá profundizando el vínculo para que los niños y las niñas sientan que su
presencia es importante para el grupo.

Exploración del cuaderno y el lápiz


Cuaderno y lápiz son parte de la tecnología de la escritura que los niños y las niñas utilizan en la
escuela y deben familiarizarse con ella. El cuaderno tiene tapas, hojas de papel con anverso y reverso,
márgenes y renglones; tiene un modo de uso, una forma de ser ubicado en el banco, silla o mesa. El
lápiz se toma y presiona de una determinada manera que resulta más cómoda y efectiva para escribir,
etc. Ambos objetos tienen partes, nombres y están hechos de diferentes materiales; son objetos de la
cultura letrada que es necesario aprender a usar, tratar y cuidar. Todo esto es necesario explicarle al niño
y la niña, conversar con ellos y que exploren y descubran los materiales que estarían utilizando durante
el año.

Tercera Sesión
Escritura de nombres con ayuda (letras móviles). Reconocimiento de nombres (por escrito)
Para escribir sus propios nombres, los niños y las niñas cuentan con una fuente importante de
información sobre el sistema de escritura:
- cuántas y cuáles letras presenta el nombre
- qué es lo que estas letras representan,
- cómo dichas letras se organizan espacialmente al escribirse,
- cuáles son sus formas,
- en qué se diferencian y en qué se parecen a las de los nombres de sus compañeros.

El/la docente cuenta con sobres con letras sueltas recortadas de diarios y revistas (titulares) o preparadas
por el/ella.
Los niños y las niñas trabajan de a dos con el compañero o la compañera. El/la docente les entrega letras
sueltas a cada pareja. Los niños y las niñas buscan las letras que necesitan para armar los nombres de la
pareja, uno por vez. Si necesitan ayuda, toman como guía la tarjeta con el nombre que se les entregó el
primer día. El/la docente recorre la sala, observa y ayuda. Cuando todos tienen los nombres armados
sobre el pupitre, cada pareja lee en coro todos los nombres que armaron. Dan vuelta los carteles y dicen
de memoria los nombres de los compañeros y las compañeras.
El/la docente escribe en la pizarra MIS COMPAÑEROS Y MIS COMPAÑERAS. Bajo este título los
niños y las niñas escriben los nombres de los compañeros y las compañeras con quienes formaron
pareja, ayudándose entre sí y con el/la docente. A partir de esta tarea, el/la docente recordará en todas
las oportunidades de uso del cuaderno por dónde se empieza a escribir; los niños y las niñas colocan sus
dedos en el renglón que corresponda y el/la docente revisa si se han ubicado correctamente antes de
empezar.
En el cuaderno. Copia el título MIS COMPAÑEROS Y MIS COMPAÑERAS. Escribo sus nombres.

3
Cuarta sesión
Lectura de un cuento en voz alta por parte del/la docente
Se conversa con los niños y las niñas acerca de los cuentos que conocen. Se les lee uno y luego se
dialoga con ellos acerca de los personajes y de lo que les sucede. Lo renarran colectivamente con la
ayuda del maestro para recuperar, a través de la memoria, la secuencia narrativa. El/la docente relee el
texto cada vez que se presenta una duda a cerca de cómo sigue, qué dice o pasa y para recuperar
detalles.
Les pregunta a los niños y las niñas si hay alguna parte que les gustó más y si desean volver a escuchar.
Incentiva la identificación de fragmentos que les hayan gustado y los relee todas las veces que se lo
solicitan.
Es importante que a lo largo de este mes el/la docente muestre y los niños y las niñas experimenten
actividades que se realizarán sobre los cuentos a lo largo del año; algunas serán habituales o
permanentes como comentar, releer fragmentos seleccionados, renarrar, escribir el título en el cuaderno,
ilustrar y luego mostrar y comentar las ilustraciones frente al grupo; otras serán menos habituales, como
dramatizar o representar alguna escena, contar una versión propia del cuento o parte de él, asumir grupal
o individualmente la voz de los personajes en los diálogos, etc.

Tarea para la casa: Explico la tarea a algún familiar. Leo y releo mi nombre y los de mis compañeros y
las compañeras. Cuento el cuento que leímos.

Sexta sesión. Lotería de nombres


Reconocimiento de las letras del propio nombre en el alfabeto. Nombres cortos y nombres
largos, según cantidad de letras
El/la docente entrega a cada niño y niña la tarjeta con su nombre y semillas para marcar las letras. El/la
docente presenta las letras del abecedario, según el orden del mismo y va mostrando a los niños y las
niñas para que éstos busquen en la tarjeta de sus nombres la letra presentada. El niño o la niña que
identifica la letra que muestra el docente, señala con una semilla sobre la letra de su nombre. El/la
docente presenta todas las letras del abecedario, luego los niños y las niñas cuentan cuántas semillas
tienen y dictan al docente para que dibuje en el pizarrón la cantidad de semillas que tienen los nombres
(algunos).
Sesión séptima. Lectura, escritura, revisión, análisis y comparación de palabras.

Palabras largas y cortas según su cantidad de letras.


Los niños y las niñas trabajan en pareja. El/la docente les entrega 4 o 5 tarjetas con nombres de los
compañeros y las compañeras de la clase (tarjetas que se usan para tomar asistencia y otras que el/la
docente realiza) y les propone la siguiente consigna: Ordenar las palabras de más larga a más corta.
Los niños y las niñas resuelven la tarea comparando globalmente o contando las letras y luego exponen
en una situación colectiva lo que han realizado con el compañero y la compañera. Pasan al pizarrón a
escribir los nombres y a explicar por qué uno es más largo o más corto que el otro con la guía
permanente del/a maestro/a que realiza preguntas para que surjan todas las interpretaciones de los niños
y las niñas sobre la escritura.
En el cuaderno. Título: NOMBRES LARGOS Y CORTOS. Copio la lista de los nombres.

4
El docente cuida que las escrituras sean buenos modelos para copiar, de lo contrario escribe las palabras
con sus letras al lado de las escritas por los niños y las niñas para facilitar la copia.

Tarea para la casa. Le muestro la tarea a algún familiar. Le explico qué hicimos en clase. Le leo la lista
de los nombres. Le cuento quiénes y cómo son mis compañeros y las compañeras.

Principios y finales iguales y distintos


El reconocimiento de los sonidos iniciales y finales le permite al niño y a la niña aproximarse a la
comprensión del principio alfabético (a cada sonido le corresponde una letra).
Los niños y las niñas observan la lista y reconocen los nombres de los días que aparecen en ella: lunes,
martes, miércoles, jueves, viernes. El/la docente reparte tarjetas con estas palabras y les propone la
siguiente consigna: Buscar las palabras que empiezan igual. En pareja los ordenan sobre el banco y
luego colectivamente en el pizarrón, marcando con tiza de color o remarcando con blanco la letra M.
Luego realizan la misma tarea con los finales iguales de las palabras.
En el cuaderno. Copio del pizarrón las palabras y marco con color los principios y finales iguales.

Análisis y comparación de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra


El/la docente pega en el pizarrón un cartel con el nombre de uno de los niños o las niñas: ANA/Ana,
MARÍA/María, JOSÉ/José.
Todos lo observan, cuentan las letras que tiene, observan la primera letra y la última. Comparan las
letras entre sí, si son iguales o diferentes, cuál se repite. Para el caso de las palabras con letras repetidas,
se detienen y observan cuántas y cuáles son.
¿Cómo se pronuncian estas letras arrastrando los sonidos?: AANNNAAA.
Luego el docente retira el cartel y varios niños y niñas pasan a escribir la palabra en el pizarrón. Se
vuelve a colgar el cartel. Guiados por el docente comparan las palabras que ellos escribieron con las de
del cartel. Se comparan una a una, a partir de la cantidad de letras (cuentan cuántas tiene), el orden de
las mismas (primero AAAAAA… luego NNN), en resumen cuántas y cuáles son las letras que componen
esta palabra. En el pizarrón se corrigen las escrituras de los niños y las niñas hasta que todas digan
“ANA”.
Luego buscan en el pizarrón de la asistencia un nombre que empiece con la misma letra o que termine, o
que tenga N en el medio. Lo escriben.
El/la docente corta el cartel en letras. Las da vuelta sobre el escritorio. Distintos niños y niñas pasan al
pizarrón a “armar” la palabra y van colocando de a una las letras que corresponden, mientras el resto de
la clase les indica desde los bancos cuál va. El/la docente distribuye a cada niño y niña un papel con la
palabra completa; los niños y las niñas la cortan en letras y la vuelven a armar pegándola en el cuaderno.
Si se está trabajando con letra mayúscula, se presenta nuevamente el cartel con la palabra analizada y
el/la docente agrega otro cartel con la misma en minúscula. Se comparan ambas. Se cuentan las letras, se
nombran, se observa el orden. Se leen, exagerando la pronunciación. Luego se repiten esas actividades
con las palabras en cursiva. Los niños y las niñas pasan al pizarrón a escribir las palabras en distintas
letras con la guía y ayuda del/la docente que los incentiva.

En el cuaderno. Pego las letras de la palabra ANA. La escribo en minúscula y en cursiva.

5
Reconocimiento de vocales. Comparación y análisis de palabras

El docente escribe cuatro o cinco nombres de alumnos y alumnas de la clase en el pizarrón. Elige tres
nombres que tienen la letra A y dos nombres que no la tienen.
Los niños y las niñas escriben los nombres en dos columnas:

NOMBRES QUE TIENEN A NOMBRES QUE NO TIENEN A

Los leen todos juntos. Luego leen uno por uno, mientras el docente señala con el dedo cada letra que se
lee. Después resuelven las consignas: Buscar el nombre que tiene más “A”. Buscar los nombres que
tienen una sola “A”.
El/la docente escribe en el pizarrón la letra E y los niños y las niñas buscan los nombres que tienen E,
después el que tiene I, y así sucesivamente con las letras O y U. Se escriben, reanalizan y se leen entre
todos alargando la pronunciación de los sonidos vocálicos y siempre señalando letra por letra.
Confeccionan un cartel entre todos para colgar en el aula: LAS VOCALES A E I O U.
En el cuaderno. Título: LAS VOCALES. Copio las palabras con muchas A. Copio las palabras con una
A. Pinto con color todas las letras A. Pinto con otro color las otras vocales.

Octava sesión. Lectura (individual y sin ayuda) de palabras entre distractores


El/la docente selecciona un conjunto de palabras entre las que se encuentran los nombres de algunos
compañeros y compañeras, los días de la semana, los personajes de cuentos leídos, etc. Hace una copia
para cada niño y niña. Da oralmente la siguiente consigna: Encuentra y subraya la palabra repetida.
Una vez que hayan resuelto individualmente la tarea los alumnos y las alumnas pasan y señalan las
palabras repetidas escritas por el/la docente en el pizarrón. El/la docente incentiva la lectura de las otras
palabras de la lista y promueve la comparación de principios y finales iguales y el uso del nombre de las
letras para hablar de ellas.
En el cuaderno. Título: ¡Leo palabras! (Pegan la copia con los nombres).

También podría gustarte