[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas35 páginas

Tema 10

Cargado por

María Núñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
151 vistas35 páginas

Tema 10

Cargado por

María Núñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Tema 10

Dislexia, discalculia e hiperactividad

Intervención en el
trastorno por déficit de
atención e hiperactividad
(TDAH)
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
10.1. Introducción y objetivos 4
10.2. Intervención en el TDAH: modelo multimodal 5
10.3. Intervención psicológica 7
10.4. Intervención psicopedagógica 10
10.5. Tratamiento farmacológico 18
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10.6. Neurofeedback 19
10.7. Orientaciones para la familia 21
10.8. Caso práctico: TDAH en el aula 22
10.9. Referencias bibliográficas 28

A fondo 31

Test 33
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 3


Tema 10. Esquema
Ideas clave

10.1. Introducción y objetivos

La intervención del TDAH debe incluir una visión multidisciplinar, en el que todos los
agentes que conviven con el niño/a deben actuar de una forma coordinada, con el fin
último de conseguir el máximo desarrollo potencial del niño. A este tipo de abordaje
se le denomina enfoque multimodal.

De esta manera, se revisarán distintos enfoques que permiten empezaremos por la


intervención realizada por el equipo médico y los distintos fármacos que pueden ser
empleados. Con posterioridad, repasaremos técnicas neurocognitivas como el
neurofeedback y, estrategias cognitivo-conductuales, así como también la
intervención en las funciones ejecutivas y terminaremos ofreciendo
recomendaciones tanto para trabajar en el aula como para las familias.

En este tema se persiguen los siguientes objetivos:

 Conocer el modelo multimodal para el abordaje de la intervención en TDAH.


 Conocer de forma genérica la intervención farmacológica del TDAH.
 Ofrecer estrategias de la intervención para el aula desde una perspectiva
cognitivo-conductual.
 Revisar algunas orientaciones que se pueden ofrecer a las familias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 4


Tema 10. Ideas clave
10.2. Intervención en el TDAH: modelo
multimodal

Los ámbitos de intervención neuropsicológica del TDAH, principalmente, son


atención y función ejecutiva. La base de la intervención es la neuroplasticidad
cerebral, que permite a los profesionales crear nuevos circuitos cerebrales
atencionales y ejecutivos mediante las actividades propuestas, proporcionando al
estudiante con TDAH nuevas formas de procesar la información que le permiten
disminuir la sintomatología propia del trastorno. En este sentido, es importante
señalar que el término plasticidad refiere a la capacidad del cerebro de modificarse
para responder a nuevos estímulos o retos o, lo que es lo mismo, mientras haya
plasticidad aprendemos. La investigación al respecto apunta que, mediante técnicas
de rehabilitación de base cognitiva, las cuales buscan el aprendizaje o reaprendizaje
de aquellas habilidades cognitivas efectivamente dañadas o que se adquieren con
retraso (en nuestro caso el TDAH), no existen límites marcados en los niveles de
plasticidad y que es posible el desarrollo de la intervención terapéutica (biológica,
farmacológica, cognitiva o psicoeducativa) para la mejora de los trastornos (Moreno-
Torres y Berthier-Torres, 2012; Moreno-Torres et al., 2013; Sánchez y Torres, 2012).

Dicho lo anterior, la intervención del TDAH es multimodal. Ello supone la inclusión de


todos los contextos en los que se desenvuelve el niño/a desde un enfoque
multidisciplinar, que combina el trabajo de distintos especialistas y, por tanto,
diversos abordajes (farmacológicos, psicológicos, psicopedagógicos). Este carácter
disciplinar se resume en la figura 1.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 5


Tema 10. Ideas clave
Figura 1. Principales funciones en los abordajes del tratamiento multimodal. Fuente: elaboración propia.

Esta intervención es fundamental para disminuir la sintomatología en la niñez,


optimizar su adaptación a la vida académica y cotidiana y minimizar su persistencia
en la adolescencia y edad adulta. Asimismo, la intervención entre los distintos
agentes debe estar coordinada, además de que se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Establecer objetivos realistas a corto, medio y largo plazo.


 Establecer conciencia del déficit en niños/as, padres y profesores.
 Implicar a profesores y familiares.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Realizar práctica diaria.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 6


Tema 10. Ideas clave
Según Pascual (2008), en la intervención del TDAH existen una serie de factores
favorables y desfavorables que pueden intervenir en el pronóstico:

Tabla 1. Factores que intervienen en el pronóstico del TDAH. Fuente: adaptada de Pascual (2008, p. 147).

10.3. Intervención psicológica

El departamento de orientación coordina toda la acción educativa que se va a realizar


con el niño/a con TDAH en el centro educativo. La intervención psicológica atiende
las demandas del profesorado y de la familia. El orientador del centro ha de ponerse
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en contacto con los profesionales que tratan al estudiante fuera del centro escolar,
además de poner en práctica la intervención educativa que se proponga.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 7


Tema 10. Ideas clave
Dentro de las tareas del departamento, es de especial importancia la orientación al
profesor. Esta debe consistir en:

 Informar sobre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, en concreto,


del subtipo al que pertenece el niño/a.
 Explicación sobre la forma de llevar a cabo la adaptación curricular y/o las medidas
educativas adoptadas.
 Dar a conocer al profesor técnicas operantes con las que controlar el
comportamiento del niño/a y mejorar su rendimiento académico.

El tratamiento debe facilitar al profesorado y a la familia técnicas que permitan


controlar el comportamiento, mejorar las habilidades sociales y, por tanto, optimizar
el desarrollo de su autonomía. Así, el papel del psicólogo se desdobla en las siguientes
partes:

1. Intervención cognitiva: funciones ejecutivas.


2. Entrenamiento en habilidades sociales.
3. Facilitar a la familia y al profesorado técnicas de modificación de conducta y hacer
un seguimiento de la puesta en marcha de las mismas.

A continuación, describiremos los dos primeros puntos, en los que el psicólogo tiene
un papel protagonista, aunque la familia y el profesorado pueden reforzar dicho
trabajo. El tercer punto será abordado en el epígrafe de la intervención
psicopedagógica.

Intervención cognitiva: las funciones ejecutivas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El entrenamiento de las funciones ejecutivas tiene como objetivo potenciar aquellas


habilidades que hayan sido deficitarias en la evaluación, si bien el psicólogo tiene las
herramientas para diseñar una intervención ajustada en esta área, es preciso tener
en cuenta el modelo multimodal, ya que es necesario trasladar actividades,

Dislexia, discalculia e hiperactividad 8


Tema 10. Ideas clave
estrategias y juegos que permitan estimular dichas habilidades en el ámbito escolar
y familiar (Abad et al., 2011).

Tabla 2. Habilidades y actividades para la intervención cognitiva en el TDAH. Fuente: elaboración propia.

Desde el punto de vista lúdico, se pueden emplear juegos de mesa, ya que estos
requieren la puesta en marcha de muchas de las funciones ejecutivas, como, por
ejemplo, seguir instrucciones, respetar turnos y planear estrategias.

Entrenamiento en habilidades sociales


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La intervención en habilidades sociales en niños/as con TDAH se puede realizar a


través de los siguientes contenidos: emociones, autoestima/autoconcepto,
habilidades de comunicación (asertividad), amistad, resolver situaciones
difíciles/complicadas (aceptar críticas, pedir disculpas, etc.), empatía, autonomía

Dislexia, discalculia e hiperactividad 9


Tema 10. Ideas clave
moral, etc. Estos contenidos pueden ser entrenados para que el niño/a con TDAH los
aprenda y adquiera como parte del repertorio de su conducta. También se pueden
emplear fichas elaboradas por el profesional para trabajar estos temas o utilizar
programas que los integren.

Si quieres conocer más a fondo las maneras de abordar el entrenamiento de estas


habilidades en el aula consulta el siguiente documento:

Accede al documento a través del aula virtual

Existen diversos programas que trabajan las habilidades sociales para niños/as con
TDAH en clase, en la sección A fondo encontrarás algunas recomendaciones.

10.4. Intervención psicopedagógica

El objetivo que se persigue en este tratamiento es reconducir la conducta del niño,


ofreciéndole apoyo a través de una serie de estrategias que son propuestas por el
psicólogo para la mejora del manejo conductual del niño en el contexto escolar y
familiar. El seguimiento por parte del terapeuta debe ser sistemático, ya que el éxito
de esas estrategias está sujeto, en gran medida, a una aplicación rigurosa y
mantenida en el tiempo. Las técnicas que veremos se derivan de la terapia cognitivo-
conductual, las cuales han demostrado su eficacia en muchos tipos de trastornos
(Ibáñez y Manzanera, 2012). Estas se basan en los principios del condicionamiento
clásico, operante y el aprendizaje vicario y que, además, utilizan el método científico
para probar mediante la investigación su eficacia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 10


Tema 10. Ideas clave
Conozcamos estas técnicas más en profundidad, ya que será útil su puesta en práctica
en el aula:

Figura 2. Esquema de técnicas cognitivo conductuales. Fuente: elaboración propia.

Técnicas operantes

A continuación, describiremos las técnicas más comunes para la regulación de la


conducta.

Tabla 3. Resumen de técnicas operantes. Fuente: elaboración propia.

Contrato de contingencia
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El contrato de contingencia es un método que se puede usar con niños/as mayores


de 6 años. Se realiza una negociación donde se plantea: a) cuál es el objetivo, b) lo
que le pedimos al niño/a, c) el niño/a también expone sus criterios y, d) llegamos a
un acuerdo entre ambos, tanto en el objetivo, como en la penalización y la

Dislexia, discalculia e hiperactividad 11


Tema 10. Ideas clave
recompensa por haber logrado cumplirlo. Se debe firmar un documento o contrato
que comprometa a las dos partes. Las metas planteadas deben ser realistas,
moduladas en el tiempo, concretas y revisables.

Economía de fichas

El objeto de esta técnica es fomentar, entrenar e instaurar una serie de conductas


deseables y positivas. Consiste en la administración de fichas cada vez que el niño/a
realiza una conducta deseada, tanto en el aula como en casa.

Las fichas serán cambiadas por una serie de privilegios que sean significativos para el
estudiante. Se establece de antemano el valor, las reglas de cambio y las condiciones
de uso. Esta técnica se fundamenta en dar puntos negativos o positivos en función
de si se cumple o no cierta conducta. Cada punto negativo elimina el valor del punto
positivo. El número total de puntos se canjea por distintos premios. La lista con las
conductas «objetivo» tiene que estar a la vista del niño/a, así como los puntos
conseguidos. Se recomienda utilizarla con niños/as de 3 a 12 años.

El contrato de contingencia puede sentar las bases del programa de economía de


fichas. Para conocer más a fondo la estrategia visita la web de la fundación CADAH.

Fundación CADAH. (s.f.). Economía de Fichas: Cómo convertirlo en un sistema eficaz para
modificar la conducta. Fundacioncadah.org
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-estrategias-para-la-conducta-
economia-de-fichas-como-convertirlo-en-un-sistema-eficaz-para-modificar-la-
conducta.html
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Costo de respuestas

Puede formar parte del sistema de economía de fichas, ya que el fin de esta técnica
consiste en retirar algún reforzador positivo de manera contingente a la emisión de

Dislexia, discalculia e hiperactividad 12


Tema 10. Ideas clave
una conducta, es decir, se pierden cantidades específicas de un reforzador
previamente adquirido por emitir una conducta inadecuada.

Tiempo fuera

Esta es una técnica por la cual un niño/a sale fuera de la zona de actividades y, por
tanto, de refuerzo positivo. Debemos crear un lugar destinado para poner en práctica
la técnica, que lo podemos llamar como queramos, por ejemplo, rincón para pensar.
Debemos aseguramos de que no tiene estímulos cerca para que no pueda desviarse
del fin último, que es calmarse y reflexionar sobre lo ocurrido.

En este tiempo fuera de la actividad tiene sentido desarrollar herramientas de


autocontrol como la respiración. Por ejemplo, si un niño/a llama la atención de sus
compañeros, en vez de a través del lenguaje, o a través del contacto físico más o
menos brusco, se le concede tiempo fuera para evitar que tenga éxito un
comportamiento socialmente inapropiado. Una vez que el niño/a haya conseguido
calmarse o autocontrolarse, puede reincorporarse al trabajo en el aula. El tiempo
fuera se debe entender no como un castigo, sino una oportunidad de autogestión. El
tiempo fuera debe estar acordado previamente y respetarlo por ambas partes. Puede
ser aplicado en edades tempranas y el tiempo en el que el niño debe permanecer en
el lugar designado es de un minuto por cada año que tenga el niño; por ejemplo, un
niño de tres años deberá permanecer un máximo de tres minutos. En la sección A
fondo dispones de un vídeo explicativo de esta técnica.

Normalmente se recurre a esta técnica con niños/as pequeños, cuando otras técnicas
no han funcionado o cuando el comportamiento del niño/a no puede ser ignorado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sobrecorrección

El objetivo de esta técnica es el de enseñar al niño/a las consecuencias lógicas de sus


actos, sin caer en el exceso de consecuencias negativas. Por ejemplo, si se ensucia
algo habrá que limpiarlo, si se tiran los juguetes habrá que recogerlos, si se golpea a

Dislexia, discalculia e hiperactividad 13


Tema 10. Ideas clave
alguien habrá que pedirle disculpas, etc. Asimismo, el niño/a realizará alguna tarea
que sea beneficiosa para la comunidad, como, por ejemplo, además de limpiar lo que
ha ensuciado limpiará la pizarra para todos.

Extinción

La extinción es una técnica donde no se aplica ningún tipo de reforzador positivo.


Básicamente, consiste en ignorar comportamientos inadecuados cuando sean
llamadas de atención. Cuando un niño/a hace algo por desconocimiento tendremos
que enseñarle. Cuando un niño/a hace algo a sabiendas de que es inapropiado,
obtendría éxito en dicho comportamiento si capta nuestra atención, nos hace
interrumpir la clase, consigue enfadarnos, etc. Normalmente, la falta de éxito de un
comportamiento le lleva a extinguirse.

Entrenamiento en autoinstrucciones

Desde la psicología básica, las autoinstrucciones son consideradas estrategias


metacognitivas cuyo objetivo es favorecer la autorregulación de la conducta, así
como la creencia y confianza en la propia capacidad. Básicamente, su finalidad es la
de enseñar a pensar.

Desde un punto de vista evolutivo, Meichenbaum llegó a la conclusión de que las


autoverbalizaciones, inicialmente externas, a medida que los niños crecían llegaban
paulatinamente a encubrirse formando un diálogo interno. La mayoría de niños
hacen este proceso de manera automática, pero los niños con dificultades lo han de
aprender, lo han de entrenar. El autor utilizó estas ideas para desarrollar un programa
de entrenamiento para niños impulsivos (Meichenbaum y Goodman,1971) que,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

como describía él mismo, estos mostraban déficit en su habilidad para regular sus
conductas mediante autoinstrucciones.

El propósito de este entrenamiento es dotar al niño/a hiperactivo de herramientas


de lenguaje interno que le sirvan de guía para la resolución de problemas con éxito.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 14


Tema 10. Ideas clave
El objetivo, pues, es enseñarle a utilizar el lenguaje como autoguía, ya que el discurso
sirve como un regulador importante de la conducta (Meichenbaum y
Goodman,1971). Este método consta de cinco fases:

Figura 3. Fases de entrenamiento en autoinstrucciones. Fuente: adaptada de Meichenbaum y Goodman


(1971).

En la primera fase del proceso es importante que el adulto, padre, maestro o


terapeuta, cometa algún error de forma deliberada, para luego verbalizar en voz alta
tanto el error como la mejor estrategia posible para resolverlo. Esta herramienta se
debe usar con mucha frecuencia y en diversos entornos para lograr generalizarla.
Asimismo, cuantos más adultos de referencia lo hagan también será más fácil
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

generalizar. Es importante comenzar el tratamiento utilizando juegos y actividades


interesantes. En todo momento el niño/a a de conocer el significado de este
tratamiento.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 15


Tema 10. Ideas clave
Técnicas de relajación

La técnica de la tortuga (Schneider y Robin, 1990)

Esta técnica se diseñó para que los niños/as con hiperactividad mejoraran en
autocontrol; incluyendo el modelado (el adulto actúa como modelo del niño/a en un
primer momento) y entrenamiento en relajación. Algunos autores, como Miranda y
Santamaría (1986), enseñan a los niños/as la técnica de la tortuga como si fuera un
cuento. Una vez que los niños/as conocen el cuento, esta técnica se realiza en varios
pasos:

1. La palabra clave/mágica es TORTUGA. Ante este estímulo se entrena al niño/a para


que se ponga en posición de tortuga, flexionando el cuerpo, cerrando los ojos y
respirando de forma rítmica y profunda.
2. Mantener la postura y la respiración, para lograr bajar el nivel de activación del
sistema nervioso central y relajando paulatinamente el cuerpo.
3. Se enseña al niño/a estrategias para la resolución de problemas.
4. Explicar a los padres la técnica para que puedan practicarla en casa.

El niño/a aprende un instrumento para relajarse en los momentos de mayor


nerviosismo y, además, se le enseña a actuar de manera reflexiva en la solución de
los problemas. Para conocer más sobre la puesta en marcha de esta técnica puedes
visualizar el siguiente vídeo.

Úrsula Perona. (21 de febrero de 2016). Psicología infantil: La técnica de la tortuga


[Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=mwVHHQARg_8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Para concluir con el papel del profesor dentro del aula, una de las principales acciones
educativas que se deben emprender son las adaptaciones curriculares que, por lo
general, en el TDAH solo se requieren adaptaciones no significativas. Sin embargo,

Dislexia, discalculia e hiperactividad 16


Tema 10. Ideas clave
hay una serie de adaptaciones metodológicas generales que pueden ser tenidas en
cuenta.

Zentall (2005), facilita las siguientes orientaciones para algunos problemas concretos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 4. Recomendaciones metodológicas para el abordaje del TDAH en el aula. Fuente: adaptada de Zentall
(2005).

Dislexia, discalculia e hiperactividad 17


Tema 10. Ideas clave
10.5. Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico está a cargo de los profesionales del campo de la


medicina. Faraone et al., (2006), realizan una revisión de estudios sobre la eficacia de
los distintos tratamientos del TDAH y hallan que la combinación más eficaz es la del
tratamiento farmacológico, diseñado individualmente y con un seguimiento
exhaustivo, junto con la terapia psicológica alcanza un porcentaje del 68 % de eficacia
frente a otras opciones terapéuticas.

En el tema «Conceptualización del TDAH», se comentó que la disfunción en TDAH era


una región prefrontal y frontal hipoactivas. Por tanto, el hecho de medicar a un
niño/a con una sustancia estimulante produce, en general, una mejora inmediata de
los síntomas, ya que potencia las funciones del lóbulo frontal y prefrontal y, de forma
específica, mejora en: la planificación de la tarea y el control postural, el foco
atencional, la integración entre pensamiento y emoción, disminución de la
impulsividad y, por lo tanto, ayuda a mejorar el comportamiento social.

Las presentaciones farmacológicas que se hallan en el mercado varían en sus


características farmacodinámicas, siendo de liberación a corto plazo (3-4 horas),
como el Rubifén o el Ritalín, o aquellas de liberación lenta (6-12 horas), como el
Concerta. La fármaco-dinámica de esta medicación hace que después de unas horas
los niveles en sangre bajen por su eliminación por la orina y sea necesario reponer la
dosis. La revisión de los fármacos empleados se debe realizar al menos una vez al
año.

Cuando, por cualquier motivo, como efectos secundarios adversos, no se puede


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

continuar con el tratamiento de psicoestimulantes, hay profesionales que se inclinan


por el uso de medicamentos de segunda línea, que en algunos casos han demostrado
ser eficaces, como son los antidepresivos y los antihipertensivos. Presentan efectos
secundarios, como sequedad de labios, estreñimiento, erupciones cutáneas, visión
borrosa, alucinaciones y está contraindicado en aquellos niños/as con problemas

Dislexia, discalculia e hiperactividad 18


Tema 10. Ideas clave
cardíacos. Entre los fármacos antihipertensivos destacan el Propanolol, la Clonidina
y la Guanfacina.

El tratamiento farmacológico suele tener efectos secundarios en los niños/as, ya que


al 80 % de los mismos les disminuye el apetito, en el 30 % de los casos hay efecto
rebote empeorando la sintomatología y en los casos más graves puede conllevar un
retraso en el crecimiento pondo-estatural. Otros efectos secundarios que se
observan son dolor de cabeza, insomnio, tics o la exacerbación de patologías de base
como incremento de la presión arterial (Stein et al., 2005).

Existe mucha controversia entre distintos grupos de trabajo, sobre si la medicación


genera o no adicción o dependencia. Desde el punto de vista bioquímico parece que
no; aun así, los profesionales recomiendan períodos de descanso para evitar la
habituación. Estos descansos deben coincidir con las épocas en que los niños/as no
van al colegio, como fines de semana, vacaciones, etc. Así, esta no debería ser una
medicación crónica.

Las limitaciones de los tratamientos farmacológicos según la guía NICE (2008) son:

 Niños/as con TDAH que no responden al tratamiento farmacológico.


 Niños/as con TDAH que responden de forma débil a la medicación.
 Niños/as con TDAH que pueden tener intolerancia a los fármacos.
 Beneficios limitados en la sintomatología, por ejemplo, en el nivel de autoestima.
 Objeciones de los padres al uso de los fármacos.
 No recomendados para niños/as menores de seis años de edad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10.6. Neurofeedback

La aplicación de las técnicas de neuroimagen al estudio del TDAH permite la


visualización de mapas de actividad eléctrica de la corteza cerebral. En concreto,

Dislexia, discalculia e hiperactividad 19


Tema 10. Ideas clave
Drechsler et al., (2007), observaron que la actividad eléctrica del lóbulo frontal de
personas con TDAH (comparadas con personas sin TDAH) tenía un desequilibrio entre
la excitación y la inhibición, con un aumento de ondas theta y una disminución de
ondas beta.

El neurofeedback es una técnica de autorregulación que incide en estos aspectos y


en la que los pacientes pueden aprender a controlarse voluntariamente.
Especialmente, aprenden a controlar su actividad eléctrica cerebral aumentando las
ondas del cerebro deseadas y eliminando las no deseadas. Todo ello, a través del
condicionamiento operante o clásico. Los objetivos del neurofeedback para Gaviria
et al., (2014, p. 19) son: «controlar un sistema de respuestas fisiológicas a través del
entrenamiento, mantener estas respuestas controladas en ausencia de la
retroalimentación y generalizar y mantener dicho autocontrol aprendido».

La técnica pretende, mediante la modificación de los patrones


electroencefalográficos, mejorar los síntomas del TDAH. Pero, sobre todo, es una
técnica importante para todos aquellos niños/as con TDAH (20 %) que no responden
al tratamiento farmacológico.

El entrenamiento en neurofeedback se realiza con ordenador y, el niño/a con este


trastorno, observa cómo las decisiones que toma, de forma progresiva, alteran una
serie de gráficas que representan su actividad cerebral y aprende a rectificar sus
decisiones en función de dichas gráficas. El programa informático posibilita un
seguimiento exhaustivo para comprobar que la normalización de las ondas del
electroencefalograma se corresponde con cambios funcionales en la vida cotidiana.
En general, el entrenamiento suele ser de 20 sesiones, no tiene efectos secundarios
y es compatible con otros tratamientos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 20


Tema 10. Ideas clave
Para conocer algunos aspectos claves de la prueba, accede al siguiente vídeo:

Insight Psicologia IPS. Neurofeedback Bogotá. (28 de junio de 2016). ¿Qué es


neurofeedback y cómo funciona? [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=rX-
Wgu9gxiU&t=18s

Se han encontrado evidencias de efectividad del neurofeedback en diversos estudios


(Holtmann y Stadler, 2006; Logemann et al., 2010; Studer et al., 2014). Entre ellas
destaca: a) la mejora del nivel atencional en niños/as con TDAH frente a otros
tratamientos conductuales, como la terapia cognitiva; b) la mejora del control de la
impulsividad; c) la disminución de los síntomas de hiperactividad; d) la mejora de los
tiempos de reacción en las tareas; e) la mejora del nivel de autorregulación.

10.7. Orientaciones para la familia

Si bien el psicólogo orientador es el encargado de dar las pautas para la actuación en


el hogar, es importante que el docente tenga presente pautas generales que puede
ofrecer a la familia en el caso de que surjan dudas en el día a día. Se debe hacer
énfasis en mantener una relación fluida con todos los profesionales que trabajan con
el niño/a.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 21


Tema 10. Ideas clave
Tabla 5. Recomendaciones para la familia. Fuente: elaboración propia.

También puede recomendarse la asistencia a asociaciones o grupos de apoyo, donde


pueden recibir información y conocer a otras familias en la misma situación. Estos
grupos comparten frustraciones y éxitos, recomendaciones de especialistas
calificados, información acerca de qué tratamientos y estrategias funcionan, así como
esperanzas en sí mismos y en sus hijos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10.8. Caso práctico: TDAH en el aula

Ana Isabel es una niña de 9 años que está en nuestra clase de 4º curso de Educación
Primaria. Es una niña alegre, que siempre tiene el cabello revuelto y algún «pegote»

Dislexia, discalculia e hiperactividad 22


Tema 10. Ideas clave
en la cara. Es muy conversadora, a tal punto que muchas veces no para de hablar en
todo el día, incluso cuando se está dando la clase; se levanta con frecuencia de su
asiento y va dando «saltitos» por toda el aula. En las actividades académicas se
distrae con frecuencia, le cuesta seguir instrucciones y pierde constantemente los
lápices y borradores, cuando se mandan deberes para la casa no los realiza completos
y olvida si debe traer algún material. Deja incompletos sus exámenes y le cuesta
mucho corregirlos ya que están llenos de borrones y tachones. Sus libretas están muy
desorganizadas, sucias y rotas. Cuando se organizan juegos de equipo en Educación
Física o el recreo, no sigue las instrucciones del juego, se adelanta a las instrucciones
y quiere ser la primera, sin embargo, cuando llega su turno muchas veces está
distraída, aunque se le llame por su nombre. Aunque sus compañeros suelen reírse
de sus comentarios inadecuados en la clase, últimamente se le ve sola en los recreos,
ya que no quieren jugar con ella porque no respeta las normas de los juegos y llega a
romper los juguetes de los demás.

A partir de esta información nos planteamos las siguientes preguntas:

1. En función de la descripción del comportamiento de Ana Isabel, identifica los


indicadores que se observan en su conducta y los síntomas asociados por subtipos
según el DSM-V. Da una hipótesis diagnóstica.

Aplicamos algunos de los criterios del DSM-V y logramos identificar los siguientes
síntomas (en azul los relativos a la hiperactividad e impulsividad; en gris los
relacionados con la inatención).

Indicador conductual Síntoma/subtipo


Muchas veces no para de hablar en Con frecuencia habla excesivamente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

todo el día, incluso cuando se está


dando la clase.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 23


Tema 10. Ideas clave
Se levanta con frecuencia de su asiento. Con frecuencia se levanta en situaciones
en que se espera que permanezca
sentado.
Va dando «saltitos» por toda el aula. Con frecuencia actúa como si «lo
impulsara un motor».
Se distrae con frecuencia. Con frecuencia se distrae con facilidad
por estímulos externos.
Le cuesta seguir instrucciones. Con frecuencia no sigue las
instrucciones y no termina las tareas
escolares, los quehaceres o los deberes
laborales.
Pierde constantemente los lápices y Con frecuencia pierde cosas necesarias
borradores. para tareas o actividades.
Cuando se mandan deberes para la casa Con frecuencia olvida las actividades
no los realiza completos y olvida si debe cotidianas.
traer algún material.
Deja incompletos sus exámenes. Con frecuencia no sigue las
instrucciones y no termina las tareas
escolares, los quehaceres o los deberes
laborales.
Sus exámenes están llenos de borrones Con frecuencia falla en prestar la debida
y tachones. atención a los detalles o por descuido se
cometen errores en las tareas escolares,
en el trabajo o durante otras
actividades.
Sus libretas están muy desorganizadas, Con frecuencia tiene dificultad para
sucias y rotas. organizar tareas y actividades.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

No sigue las instrucciones en los juegos Con frecuencia le es difícil esperar su


o no respeta las normas de los juegos. turno.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 24


Tema 10. Ideas clave
Se adelanta a las instrucciones y quiere Con frecuencia responde
ser la primera. inesperadamente o antes de que se
haya concluido una pregunta.
Muchas veces está distraída cuando Con frecuencia parece no escuchar
llega su turno, aunque se le llame por su cuando se le habla directamente.
nombre.
Rompe los juguetes de los demás. Con frecuencia es incapaz de jugar o de
ocuparse tranquilamente en actividades
recreativas.

Tabla 6. Indicadores conductuales y su correspondencia con la sintomatología TDAH en base al subtipo.


Fuente: elaboración propia.

2. ¿Cuál es el siguiente paso?

Después de detectar los indicadores comportamentales y contrastarlos con los


síntomas especificados, se los notificamos al orientador del centro para que proceda
a una evaluación psicopedagógica.

Como resultado de la evaluación psicopedagógica, los resultados del cuestionario


completado por el docente y el de la familia se establece una hipótesis diagnóstica
de TDAH del tipo combinado. Esta hipótesis será confirmada por el neurólogo.

3. Diseñemos un plan de intervención en el aula.

Con la ayuda del orientador del centro se diseña un plan de intervención que incluya
actividades para desarrollar en el aula y que intervengan los aspectos cognitivos,
comportamentales y elaborar estrategias metodológicas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 25


Tema 10. Ideas clave
Tabla 7. Propuesta para trabajar los aspectos cognitivos. Fuente: elaboración propia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 8. Propuesta para trabajar los aspectos comportamentales. Fuente: elaboración propia.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 26


Tema 10. Ideas clave
Tabla 9. Propuesta para trabajar los aspectos comportamentales. Fuente: elaboración propia.

4. Siendo docente, ¿cómo explicarás esto a la familia?

La devolución del diagnóstico y las pautas para el control conductual en el hogar de


Ana Isabel serán dadas por el orientador del centro, no es función del docente. No
obstante, como el trabajo académico diario se realiza en el aula, el/la profesor/a debe
mantener al tanto de las adaptaciones metodológicas empleadas, dar
retroalimentación sobre la evolución de Ana Isabel y trabajar en equipo con los
padres proporcionando recomendaciones como las facilitadas en el punto 10.7 de
este tema.

Para una explicación del caso presentado puedes acceder al siguiente vídeo, llamado:
caso práctico: TDAH en el aula.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 27


Tema 10. Ideas clave
10.9. Referencias bibliográficas

Abad, L., Ruiz, R., Moreno, F., Sirera, M. A., Cornesse, M., Delgado, I. D., y
Etchepareborda, M. C. (2011). Entrenamiento de funciones ejecutivas en el trastorno
por déficit de atención/hiperactividad. Revista de neurología, 52(1), 77-83.

Drechsler, R., Straub, M., Doehnert, M., Heinrich, H., Steinhausen, H. C., y Brandeis,
D. (2007). Controlled evaluation of a neurofeedback training of slow cortical
potentials in children with attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD).
Behavioral and Brain Functions, 3, 35.

Faraone, S., Biederman, J., y Mick, E. (2006). The age dependent decline of attention
deficit/hyperactivity disorder: a meta-analysis of follow-up studies. Psychological
Medicine, 36(2), 159-165.

Gaviria, J., Calderón, L., y Barrera, M. (2014). ¿Es efectivo el entrenamiento en


Neurofeedback para el tratamiento del TDAH? Resultados a partir de una revisión
sistemática. Revista CES Psicología, 7(1), 16-34.

Holtmann, M., y Stadler, C. (2006). Electroencephalographic biofeedback for the


treatment of attention-deficit hyperactivity disorder in childhood and adolescence.
Expert review of neurotherapeutics, 6(4), 533-540.

Ibáñez, C., y Manzanera, R. (2012). Técnicas cognitivo-conductuales de fácil


aplicación en atención primaria (I). Medicina de Familia. SEMERGEN, 38(6), 377-387.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Logemann, H. N., Lansbergen, M. M., Os, T. W., Bocker, K. B. y Kenemans, J. L. (2010).


The effectiveness of EEG-feedback on attention, impulsivity and EEG: a sham
feedback controlled study. Neuroscience letters, 479(1), 49-53.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 28


Tema 10. Ideas clave
Meichenbaum, E., y Goodman, J. (1971). Training impulsive children to talk to
themselves: a means of developing self-control. Journal of Abnormal Psychology, 77,
115-126.

Miranda, A., & Santamaría, M. (1986). Hiperactividad y dificultades de aprendizaje.


Análisis y técnicas de recuperación. Promolibro.

Moreno-Torres, I., Berthier, M. L., del Mar Cid, M., Green, C., Gutiérrez, A., García-
Casares, N., y Carnero-Pardo, C. (2013). Foreign accent syndrome: a multimodal
evaluation in the search of neuroscience-driven treatments. Neuropsychologia, 51(3),
520-537.

Moreno-Torres Sánchez, I., y Berthier-Torres, M. L. (2012). Plasticidad cerebral y


lenguaje. UMA.

National Institute for Health and Clinical Excellence (2008). Guía de referencia rápida.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Diagnóstico y manejo del TDAH
en niños, adolescentes y adultos.

Pascual, I. (2008). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Asociación


Española de Pediatría.

Sánchez, I. M. T., y Torres, M. L. B. (2012). Plasticidad cerebral y lenguaje. Uciencia:


revista de divulgación científica de la Universidad de Málaga, (9), 24-27.

Schneider, M., y Robin, A. (1990). La técnica de la tortuga. Un método para el


autocontrol de la conducta impulsiva. En T. Bonet (Coord.), Problemas psicológicos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

en la infancia (pp. 127-164). Promolibro.

Stein, H. H., Pedersen, C., y Boersma, M. G. (2005). Energy and nutrient digestibility
in dried distillers grain with solubles by growing pigs. Asian Australasian Journal of
Animal Sciences, 83(supl. 2), 49.

Dislexia, discalculia e hiperactividad 29


Tema 10. Ideas clave
Studer, P., Kratz, O., Gevensleben, H., Rothenberger, A., Moll, G. H., Hautzinger, M.,
y Heinrich, H. (2014). Slow cortical potential and theta/beta neurofeedback training
in adults: effects on attentional processes and motor system excitability. Frontiers in
Human Neuroscience, 8, 555.

Zentall, S. (2005). Theory‐and evidence‐based strategies for children with attentional


problems. Psychology in the Schools, 42(8), 821-836.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad 30


Tema 10. Ideas clave
A fondo
Tiempo fuera

Úrsula Perona. (28 de mayo de 2015). Psicología infantil: Técnica «tiempo fuera» para
corregir problemas de comportamiento [Archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=qWy16AlAUmg

El siguiente vídeo explica la técnica «tiempo fuera», por la cual un niño/a sale fuera
de la zona de actividades y, por tanto, de refuerzo positivo.

Entrenamiento de las habilidades sociales: PEHIS

Monjas, M. I. (2017). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social


(PEHIS). CEPE. https://www.editorialcepe.es/titulo/programa-de-ensenanza-de-
habilidades-de-interaccion-social/

Este programa está destinado a promover la competencia interpersonal en la infancia


y adolescencia. Se pretende que los estudiantes aprendan a relacionarse positiva y
satisfactoriamente, ya sean con sus iguales o los adultos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


31
Tema 10. A fondo
El juego de las habilidades sociales (TEA ediciones)

Berg, B. (s.f.) El Juego de las Habilidades Sociales. TEA Ediciones.


http://web.teaediciones.com/EL-JUEGO-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIALES.aspx

En este enlace encontrarás una descripción del juego en el que se plantean


situaciones sociales concretas a las que los niños se enfrentan a diario y se reflejan
las actitudes, pensamientos o comportamientos que pueden darse ante ellas.

Orientaciones al profesorado con estudiantes con TDAH

Artiles, C., y Jiménez, J. E. (2006). Escolares con Trastorno por Déficit de Atención con o
sin Hiperactividad (TDAH). Orientaciones para el profesorado. Consejería de Educación,
Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/necesidades_apoyo_e
ducativo/otras_neae/publicaciones/publicacion_00503/

Guía para ofrecer a los docentes estrategias para optimizar el aprendizaje de los
estudiantes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


32
Tema 10. A fondo
Test
1. En el enfoque multimodal el abordaje psicopedagógico se encarga de:
A. Valorar el tratamiento farmacológico más apropiado.
B. Intervenir los aspectos cognitivos.
C. Aplicar las adaptaciones curriculares.
D. Servir de puente de comunicación entre los distintos contextos.

2. Un factor favorable para el pronóstico del TDAH:


A. Estar siempre en el mismo colegio.
B. Comer de forma saludable.
C. Que la familia lea mucha información sobre el TDAH.
D. Colaboración entre padres, docentes y profesionales externos (médicos,
psicólogos, etc.).

3. Entre las tareas del psicólogo en la intervención del TDAH está:


A. Dar a conocer al profesor técnicas operantes para regular el comportamiento
del niño/a.
B. Supervisar la medicación.
C. Emitir el diagnóstico.
D. Control conductual en el aula.

4. Plantear una situación en la que se deban romper paradigmas o formas de


pensamiento convencional es una actividad que implica:
A. Planificación.
B. Memoria de trabajo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Habilidad verbal.
D. Flexibilidad cognitiva.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


33
Tema 10. Test
5. Las actividades del tipo go-no go intervienen:
A. Control inhibitorio.
B. Atención.
C. Flexibilidad cognitiva.
D. Ninguna de las anteriores.

6. Firmar un contrato que compromete al niño/a con TDAH y a otra de las partes
(familia, docente, etc.) es un requisito de la técnica operante:
A. Sobrecorrección.
B. Contrato de contingencias.
C. Extinción.
D. Economía de fichas.

7. Las técnicas operantes tienen como función:


A. Intervenir las funciones ejecutivas.
B. Ayudar a relajarse y a concentrarse.
C. Intervenir en el manejo y control conductual.
D. Tener seguimiento del control farmacológico.

8. Disminuir la duración de las tareas organizándolas en pasos en una estrategia


metodológica para intervenir:
A. La inatención.
B. La impulsividad.
C. La flexibilidad cognitiva.
D. La hiperactividad.

9. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el tratamiento farmacológico es correcta?


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. La familia decide cuándo puede tomarse el medicamento.


B. No produce efectos secundarios.
C. Existe controversia entre los pros y los contras, por ejemplo, la probabilidad
de causar dependencia.
D. No existen limitaciones demostradas de este tratamiento.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


34
Tema 10. Test
10. El neurofeedback permite:
A. Extinguir conductas inadecuadas.
B. Que el niño rectifique sus decisiones en función de las gráficas de su actividad
cerebral.
C. Poder dar informes de progreso del tratamiento a la familia.
D. Mejorar las habilidades sociales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


35
Tema 10. Test

También podría gustarte