Temario Niveles Tactiles Motricidad
Temario Niveles Tactiles Motricidad
Educativo
Niveles Táctiles,
Motricidad, Lateralidad y
Escritura
Tema 1
Neuropsicología del
desarrollo
somatosensorial y motor
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 26
Test 27
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
En este tema se estudiarán las bases fundamentales del desarrollo del sistema
nervioso central (SNC). Se resumirán algunos de los procesos básicos que subyacen
en este desarrollo desde el período fetal, como la neurogénesis, la migración y las
diferenciaciones neuronales, y otros que se mantendrán hasta después del
nacimiento, como la generación y poda sináptica.
Objetivos:
Que el estudiante conozca cuáles son las áreas motoras primarias y sus principales
vías.
Algunos de los estudios más conocidos son, por ejemplo, los realizados con los hijos de
madres que durante sus embarazos habían estado expuestas a las grandes hambrunas
que azotaron a China y Holanda en los años 40 (Rooij et al., 2010; Rong et al., 2017), en
ambas muestras se encontraron que los sujetos, que ya eran personas de mediana edad,
presentaban formaciones anómalas en la estructura de sus cerebros y capacidades
cognitivas reducidas en comparación con grupos controles.
Por lo tanto, el desarrollo del SNC es un proceso complejo y dinámico que se produce
en un contexto organizado por la programación genética, pero que está influenciado
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Neurogénesis y migración
En este vídeo se resumen algunos de los conceptos más destacados del desarrollo
ontogenético del SNC.
Las neuronas se ayudarán en esta migración de las células glía radiales que las
guiarán hasta su destino, que en ocasiones son zonas muy distales. Así, las neuronas
se irán superponiendo formando las seis capas de la corteza, las primeras neuronas
en llegar ocuparán las capas más profundas y las últimas las más superficiales.
Por tanto, del primitivo tubo neural se irá poco a poco formando el cerebro.
Alrededor de la cuarta semana el tubo neural comenzará a expandirse y en la parte
más rostral aparecerán las tres vesículas primarias de las que posteriormente
surgirán las distintas subdivisiones del cerebro.
Una vez que ha finalizado la migración y las neuronas han ocupado el lugar que les
corresponde, estas van madurando y cambiando de forma para adaptarse a la
función específica del área que ocupan, por ejemplo, en la corteza motora abundan
las neuronas piramidales, que son neuronas grandes y con largos axones que le
permiten establecer conexiones con áreas muy distantes.
información química.
tras el nacimiento.
Los axones de grupos de neuronas que parten de áreas cercanas y toman una misma
dirección se agrupan formando lo que se conoce como tractos de sustancia blanca o
fascículos, que son los que mantienen conectadas las diferentes zonas del cerebro
entre sí. Hay multitud de fascículos identificados en el cerebro. El cuerpo calloso es
uno de los más estudiados ya que une, a través de la comisura central, ambos
hemisferios entre sí y es crucial para el desarrollo sensoriomotor.
Para guiar a los axones de una neurona hasta las otras neuronas objetivo, estas
últimas producen unas proteínas de la familia de los factores de crecimiento llamadas
neurtrofinas, también conocidas como factor neurotrófico derivado del cerebro
(BDNF), que son esenciales para el crecimiento y supervivencia de las neuronas. El
axón de la primera neurona busca establecer conexión con esta neurona y obtener
el factor neurotrófico para tener más posibilidades de sobrevivir y desarrollarse.
Mielinización
Durante los primeros años de vida se produce una gran eclosión de conexiones
sinápticas y a una velocidad sorprendente en el cerebro del niño: a los dos años el
bebé tiene creadas más sinapsis de las que va a necesitar. El fenómeno de poda
sináptica, también conocido como pruning, permitirá eliminar todas aquellas
conexiones que no son funcionales. La estimulación, las experiencias sensoriales e
interacción con el entorno fortalecerán, perfeccionarán y refinarán determinadas
conexiones implicadas en estos procesos, mientras que aquellas que no reciban
ningún tipo de estimulación acabarán por atrofiarse y serán desactivadas. A los dos
años el número de sinapsis se reduce en un 50 %, en la adolescencia se produce otro
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los principales hallazgos de este estudio fueron que la deprivación global temprana
se encontraba asociada con disfunciones en diversas áreas cerebrales entre las que
se encontraban la corteza orbital frontal, el córtex latero-temporal, estructuras
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
¿Qué es la plasticidad cerebral? Hace más de setenta años Hebb (1949) la definió
como la capacidad que tiene el cerebro para adaptarse a su ambiente a través de la
experiencia y el desarrollo. A partir de la interacción con el entorno y la repetida
experimentación se adquieren nuevos conocimientos y aprendizajes que dejan una
huella física en nuestro cerebro, lo cual produce modificaciones en su estructura
biológica y química, así como en su organización funcional. El cerebro del niño es
increíblemente plástico, ya que continuamente está exponiéndose a nuevos
aprendizajes y adaptándose a entornos que para él son intensivamente cambiantes.
No obstante, aunque los primeros tres años y medio de vida son especialmente
críticos, este no es un proceso exclusivo de los cerebros en desarrollo, ya que la
plasticidad cerebral se mantiene durante toda la vida.
Sistema somatosensorial
Las neuronas que forman parte del sistema somatosensorial varían entre sí por el
grosor de sus axones que determinan la velocidad de la conducción nerviosa. Los
axones más gruesos son más veloces y están asociadas a los mencanorreceptores.
La conducción del dolor y la temperatura se transmite a través de los axones más
finos y lentos.
Así podemos encontrar dos grupos de vías somatosensoriales: por una parte, las que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Penfield (Penfield y Rasmussen, 1950) recreó una representación pictórica con esta
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Sistema motor
Como se ha visto, el sistema motor mantiene una estrecha relación con el sistema
somatosensorial, retroalimentándose mutuamente. Igualmente, puede establecerse
un paralelismo en la organización de ambos sistemas, solo que la información motora
seguiría en este caso un orden inverso al que sigue la información de carácter
sensorial, por eso se habla de vías descendentes. El impulso nervioso parte de los
niveles superiores de la corteza y algunas áreas del tronco cerebral hasta llegar a la
motoneurona situada en los músculos, que será la encargada de mandar el mensaje
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
El córtex motor primario está organizado de forma similar a como lo está el córtex
somatosensorial, es decir, también se distribuye de manera somatotópica.
Igualmente, se puede hablar de un homúnculo motor. El espacio destinado en la
corteza motora primaria a una determinada parte del cuerpo es proporcional a la
precisión requerida para el control del movimiento de esta parte del cuerpo.
De la corteza motora primaria parten los axones de las neuronas motoras superiores
formando la que se conoce como vía corticoespinal, estos axones descienden por
áreas subcorticales, sin pasar por el tálamo, hasta llegar al bulbo raquídeo, en este
punto los axones se bifurcan formando dos nuevas vías. Una, la corticoespinal lateral
(90 % de los axones), se decusará al otro lado justo a este nivel, en lo que se conoce
como la decusación de las pirámides bulbares, para continuar descendiendo por el
lado contralateral hasta llegar al hasta anterior de la médula, donde hará sinapsis con
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La vía corticoespinal lateral controla los músculos más distales de las extremidades,
las manos y los pies. Al haberse producido la decusación, es el hemisferio izquierdo
el que controla los músculos de la parte derecha del cuerpo y el hemisferio derecho
la parte izquierda.
Figura 9.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Otras áreas del SNC importantes en el control, regulación y modulación motriz, así
como implicadas en el aprendizaje motor, son el cerebelo y los ganglios basales.
En este y en los temas que continúan estamos revisando las bases neurofisiológicas
más importantes que subyacen al aprendizaje, esto nos permitirá acercar la
neurociencia a la educación y viceversa, uno de los objetivos prioritarios de
emergentes disciplinas como la neuroeducación o la neuropsicología aplicada a la
educación.
educativa.
Chugani, H. T., Behen, M. E., Muzik, O. y Juha, C. (2001). Local Brain Functional Activity
Following Early Deprivation: A Study of Postinstitutionalized Romanian
Orphans. Neuroimage, 14(6), 1290–1301.
Rong, H., Xi, Y., An, Y., Tao, L., Zhang, X., Yu, H., Wang, Y., Qin, Z. y Xiao, R. (2017). The
correlation between early stages of life exposed to Chinese famine and
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
3D Brain
DNA Learning Center (2022). 3D Brain [aplicación móvil]. Google Play Store.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
https://play.google.com/store/apps/details?id=org.dnalc.threedbrain&hl=en_GB
8. Los receptores que se estimulan cuando se produce algún tipo de daño o amenaza
de daño en los tejidos son los:
A. Nolotilreceptores.
B. Nosorreceptores.
C. Dolorceptores.
D. Nociceptores.
como:
A. Vía corticoespinal.
B. Vía posterior-lemnisco medial.
C. Vía espinotalámica lateral.
D. Vía corticoespinal dorsal.
Desarrollo psicomotor
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
2.2. Reflejos primarios 5
2.3. Hitos del desarrollo motor 10
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 24
Test 26
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Objetivos:
se genere aprendizaje. Es por eso por lo que este sistema se desarrolla más
tempranamente, siendo el precursor de otros sistemas más complejos.
La diada motora y sensorial no solo influye en el desarrollo físico y cognitivo del niño,
también es fundamental para su desarrollo a nivel social, afectivo y psicológico. Es
En las primeras etapas tras el nacimiento, la conducta motora del bebé es totalmente
dependiente de la experiencia, es decir, su conducta motora todavía es involuntaria.
La acción motriz se anticipa a la acción mental y los estímulos del ambiente
desencadenan y guían la respuesta motora del bebé de una forma automática. Poco
a poco, comenzarán a desarrollarse las primeras funciones ejecutivas que permitirán
al bebé el control voluntario sobre su conducta.
¿Por qué esta información no pasa por los centros corticales? En el tema
«Neuropsicología del desarrollo somatosensorial y motor» se ha visto que al
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Es lo que se denomina el arco reflejo, que sería una respuesta básica, innata y
automática ante estímulos que pueden suponer un riesgo, con la finalidad de
protegernos. Así, parte de las fibras sensoriales, que, como veíamos en el tema
«Neuropsicología del desarrollo somatosensorial y motor» penetran en la médula por
la raíz dorsal, no asciende por la médula hasta el cerebro, sino que se dirigen a lo que
se denomina la sustancia gelatinosa para hacer sinapsis directamente con las fibras
del asta anterior o ventral, es decir, la motoneurona. Esto provoca la respuesta motriz
de contracción muscular para retirar el brazo del fuego. El reflejo en el que conecta
de una manera directa la neurona sensitiva con la motora se denomina
monosináptico. En algunos casos pueden existir una o varias interneuronas, que
actúan como unión entre la sensitiva y la motora. Estos son los que se denominan
reflejos polisinápticos. La información del dolor, que, como vimos, asciende por la
vía espinotalámica, se activaría de forma simultánea al arco reflejo, pero son
independientes.
Al nacer, el niño cuenta con una serie de reflejos que le garantizarán la supervivencia
en un medio nuevo, otros los desarrollará a los pocos días, a estos se les llama reflejos
primarios o primitivos y el niño cuenta con aproximadamente 27 de ellos (en la Tabla
1 resumiremos los más destacados). Por ejemplo, los reflejos de hozamiento y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
succión son necesarios para que el bebé pueda encontrar el pecho de la madre y
amamantar, conductas de carácter tan vital para el niño que no pueden esperar a ser
aprendidas mediante la experiencia.
Entre los seis meses y el año de vida la mayor parte de los reflejos desarrollados por
el niño irán desapareciendo, permitiendo el paso a conductas motoras voluntarias.
Que los reflejos desaparezcan es una señal de que su SN está madurando y que las
vías motoras se están mielinizando de manera adecuada. Pero no todos los reflejos
van a desaparecer, algunos permanecerán con nosotros durante toda la vida ya que
nos protegen y son necesarios como, por ejemplo, el reflejo de estornudar,
parpadear o el reflejo de dilatación/contracción de las pupilas ante estímulos
luminosos. La exploración por parte del neurólogo o pediatra de la presencia o
ausencia de reflejos en el niño puede ser una herramienta más para evaluar su
desarrollo neurológico.
Al igual que el desarrollo físico en las etapas embrionarias, la adquisición del control
y desarrollo sensorial y motor en el niño se rigen según dos principios, el céfalo-
caudal y el próximo-distal:
El bebé aprende a utilizar las partes superiores de su cuerpo antes que las inferiores.
Ve objetos antes de poder controlar su tronco. Desarrolla la capacidad para utilizar
primero la parte superior de brazos y piernas, luego los antebrazos y la parte baja de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
las piernas, después las manos y los pies y, por último, los dedos de la mano y pie.
Para más información, en el apartado A fondo puedes encontrar el recurso
«Desarrollo sensoriomotor típico y atípico», un video en el que se muestran algunos
signos de lo que se puede considerar un desarrollo motor atípico en comparación con
un caso típico.
A los seis meses el peso del cerebro del niño es de un 50 % en relación con un adulto.
Para cuando el niño ha cumplido su primer año de vida, su cerebro alcanza ya el 70 %
de su peso adulto, mientras que el resto de su cuerpo tan solo se acerca al 10-20 %.
Aproximadamente el peso del cerebro de un recién nacido es de 350 gr. y el de un
adulto pesa unos 1.350 gr. Sobre todo, en el primer año de vida el cerebro y la cabeza
crecen a un mayor ritmo que el resto del cuerpo; de hecho, al nacer, el tamaño de la
cabeza es mayor que el del tórax. El crecimiento del perímetro cefálico entre los 0 y
los 3 meses es de 2 cm. cada mes, entre los 3 y los 6 meses crece un centímetro al
mes y entre los 6 meses y el primer año el crecimiento de la cabeza se ralentiza a 0,5
cm. por mes. En términos relativos el ser humano nace con un tamaño de cabeza
superior en comparación con el resto de las especies. A medida que el niño crece y
aumenta en estatura, su cabeza se vuelve más pequeña en proporción a su cuerpo y
se desarrollan las extremidades inferiores.
Conforme su SNC, sus músculos y huesos empiecen a estar listos y, si las condiciones
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Hasta hace no mucho tiempo, se pensaba que estas habilidades motrices y las edades
promedio a las que se adquirían eran universales y sistemáticas a través de las
diferentes culturas y generaciones, sin embargo, algunos estudios han encontrado
diferencias culturales respecto al ritmo al que se suceden los diferentes hitos
motores. Por ejemplo, los bebés africanos suelen comenzar a caminar antes que los
bebés occidentales (Gardiner y Komitzki, 2005), por el contrario, otro estudio (Kaplan
y Dove, 1987) encontró que los bebés asiáticos comenzaban a caminar más tarde que
los europeos y norteamericanos.
Los hitos del desarrollo motor son logros motores sistemáticos, donde cada
capacidad nueva que se domina prepara al bebé para enfrentarse a la siguiente.
Teniendo como referencia las normas Denver (Escala Denver II; Frankenburg et al.,
1992) que se utilizan para evaluar el desarrollo motor en niños de un mes a seis años
en poblaciones occidentales, definiremos a continuación algunos de los hitos del
desarrollo motor más importantes. Conforme a lo mencionado anteriormente,
algunas de las referencias cronológicas no tienen por qué ser válidas para niños
pertenecientes a otras culturas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Control de la cabeza
Desde el momento del nacimiento, la mayoría de los bebés pueden girar la cabeza de
un lado a otro cuando se encuentran acostados de espaldas. En posición decúbito
Aproximadamente a los tres meses y medio de edad, la mayoría de los bebés son
capaces de asir objetos de tamaño medio, como un sonajero, por ejemplo, pero
tienen problemas si tratan de sostener objetos pequeños. Muy poco después,
empiezan a asir objetos con una mano para transferirlos a la otra y a sostener, aunque
no prender o agarrar del suelo objetos pequeños.
Locomoción
A los tres meses de edad, un bebé promedio empieza a darse la vuelta de manera
deliberada, primero de estómago a espalda y después a la inversa. A los 6 meses de
edad el 50 % de los bebés son capaces de sentarse sin necesidad de apoyos y para
antes de los siete meses el 90 % de los bebés ya han adquirido esta habilidad. Entre
los seis y diez meses de edad, la mayoría de los bebés empiezan a movilizarse por
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
cuenta propia, primero arrastrándose y luego gateando. Estos hitos son muy
importantes ya que el bebé comienza a disfrutar de una autonomía inaudita para él
teniendo importantes beneficios cognitivos y psicosociales (Berthental, Campos y
Kermoian, 1994).
Bipedestación
Un bebé promedio puede mantenerse en pie con ayuda poco después de los siete
meses de edad. Pero no es hasta aproximadamente los once meses y medio que
puede soltarse y mantenerse de pie de forma adecuada sin ayuda. La bipedestación
es un hito importante no solo en el contexto de la evolución del bebé sino también
en nuestra evolución como especie humana. Muchos autores consideran que el
hecho de que los humanos hayan desarrollado cerebros más grandes y mayores
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Se puede considerar como el hito motor estrella, junto con las primeras palabras. Los
primeros pasos del niño es el momento más esperado por los padres. Los seres
humanos empezamos a caminar más tarde que otras especies, probablemente el
gran tamaño y peso de la cabeza, las piernas cortas y músculos relativamente débiles
del bebé en las etapas más tempranas hacen difícil mantener el equilibrio. Es a partir
del primer año, cuando su cuerpo está ya más proporcionado, cuando el niño
comienza a caminar bien, alcanzando una gran independencia. Antes de haber
conseguido la marcha los bebés han practicado mucho, cayéndose y levantándose de
nuevo un sinfín de veces y agarrándose de los muebles hasta conseguir mantener el
equilibrio.
Subir escalones
Al cumplir los dos años aproximadamente los niños ya son capaces de subir escaleras,
un escalón a la vez, colocando un pie después del otro a cada paso y luego, más
adelante, alternarán los pies. Bajar escaleras será una fase posterior.
Correr
En torno a los dos años también los niños comienzan a correr y a saltar. La carrera es
definida como un desplazamiento activo y contralateral, caracterizado por la
aparición de una fase de vuelo en la que los pies pierden el contacto con el suelo,
existiendo así una fase de apoyo con un pie y otra de vuelo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Figura 6. Tabla Haizea-Llevant para el desarrollo manipulativo y postural para niños de 0 a 5 años.
Fuente: Fernández Álvarez, Fernández Matamoros y Fuentes, 1991.
Como estamos comprobando, los logros motores que el niño va adquiriendo son muy
importantes tanto para el dominio de su propio cuerpo como del entorno. Estos
logros pueden ser divididos en dos grandes categorías que se van desarrollando de
forma paralela: la motricidad fina y la motricidad gruesa:
Tabla 2. Desarrollo de las habilidades motoras finas en la niñez. Elaborado a partir de datos de
Santrock, 2003.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los movimientos que el niño realiza repetidamente, las consecuencias de sus actos
motores, las diferentes experiencias sensoriales y las percepciones del cuerpo de los
demás darán al niño información sobre su propio cuerpo, mediante la cual irá
creándose su esquema corporal. Así podemos definir el esquema corporal como la
representación mental que tiene el individuo de su propio cuerpo, de los diferentes
segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones (Ballesteros,
1982). Como decimos, la información sensorial que recibimos tanto del exterior
como propioceptiva es fundamental en la conformación del esquema corporal.
Entre los 5 y 6 años el esquema mental que los niños tienen de su propio cuerpo es
bastante bueno, lo que les permite tener un buen control de sus acciones motoras,
sin embargo, hasta los 12 años continúan perfeccionando su esquema corporal y su
relación con el tiempo y el espacio.
EDAD SEÑALES
1 a 3 meses Llanto débil
Actividad disminuida
Trastorno del tono
Reflejos primarios ausentes o débiles
Trastorno del estado de vigilia
Convulsiones
Irritabilidad permanente
Sobresalto exagerado/no reacciona a ruidos
No sostén cefálico
Asimetría en control de las manos
Abducción pulgar
No sigue con la mirada
3 a 6 meses Pasividad excesiva
Manos cerradas
No emite risas sonoras
Hipertonía de aductores (rodillas juntas)
Hipotonía cervical y troncal
No alcanza objetos
No prensión voluntaria
6 a 9 meses Persistencia reflejo de Moro y tónico cervical
No rota sobre sí mismo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Frankenburg, W. K., Dodds, J., Archer, P., Bresnick, B., Maschka, P., Edelman, N. y
Saphiro, H. (1992). Denver II training manual. Denver Developmental
Materials.
Joaquincorbalan. (s.f.). Mamá agarrando los pequeños pies de su hija recién nacida
[Fotografía]. https://www.freepik.es/fotos-premium/mama-agarrando-
pequenos-pies-su-hija-recien-nacida_3500882.htm
Kaplan, H. y Dove, H. (1987). Infant development among the Ache of East Paraguay.
Developmental Psychology, 23, 190-198.
Pathways. (21 de diciembre de 2018). 6 Month Old Baby Typical & Atypical Development
Side by Side [Archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=KIyWt_qtcnM
American Academy of Pediatrics (2018). El poder del juego: cómo la diversión y los juegos
ayudan a los niños a prosperar. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/toddler/fitness/Paginas/Caution-Children-at-Play.aspx
2. Entre los seis meses y el año de vida la mayor parte de los reflejos desarrollados
por el niño irán desapareciendo excepto algunos que permanecerán con nosotros
durante toda la vida como por ejemplo:
A. El reflejo de Moro.
B. El reflejo palmar.
C. El reflejo de succión.
D. El reflejo de dilatación/contracción de las pupilas.
5. Según las normas Denver, la mayoría de los bebes pueden sostener la cabeza recta
mientras se les pone en posición sentada en torno a:
A. Los cuatro meses.
B. Al final del segundo mes.
C. A las tres semanas del nacimiento los bebés pueden mantener la cabeza
recta sin ayuda.
D. Nunca antes de los seis meses.
6. Uno de los últimos hitos del desarrollo motor es cuando los niños comienzan a
correr y saltar. La carrera se diferencia de la marcha en:
A. Que desaparece el movimiento contralateral y se hace más lateral.
B. Que aparece una fase de vuelo en la que los pies pierden el contacto con el
suelo.
C. La estabilidad durante la carrera es mucho mayor y por eso se puede alcanzar
más velocidad.
D. La única diferencia es que en la carrera se alcanza más velocidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
10. Algunos signos de alerta a los que debemos atender ya que pueden representar
algún tipo de retraso neuropsicológico es si entre los 3 y 6 meses:
A. El niño muestra una pasividad excesiva y aún presenta hipotonía cervical y
troncal.
B. El niño no se desplaza aún de forma autónoma.
C. El niño aún no ha dicho su primera palabra.
D. Aún persiste el reflejo de succión.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Especialización cerebral
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 24
Test 27
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Objetivos:
Cuando observamos a los seres humanos, a los animales, a muchos de los organismos
que conforman la naturaleza e incluso a algunos de los objetos creados por el propio
hombre, comprobamos que existe un rasgo característico común en todos ellos y
sobre el que quizá nunca nos hemos detenido a reflexionar sobre su porqué. Nos
referimos a la simetría con la que se distribuyen sus cuerpos con respecto a un plano
medio.
Recordemos que el plano medio, al que se le conoce en ciencia como plano medio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Muchas teorías evolutivas han intentado explicar las razones de esta tendencia a la
simetría corporal respecto a un eje medial encontrada en la mayoría de los
organismos. Las más conocidas argumentan que es una cuestión adaptativa, sobre
todo en aquellos seres vivos dotados de locomoción, ya que extremidades, patas,
aletas o alas emplazadas de forma simétrica van a proporcionar un movimiento lineal
(todos sabemos que la línea recta es el recorrido más eficiente al desplazarnos).
Asimetrías en este respecto crearían movimientos curvos o en círculo mucho menos
efectivos para escapar del peligro o desplazarse largas distancias para encontrar
alimentos o refugio.
Igualmente, estas teorías argumentan que cualquier asimetría sensorial crearía una
parte del cuerpo más vulnerable que la otra y, en un mundo en el que los peligros y
depredadores pueden aparecer por cualquier parte, es necesario que exista un
balance entre la izquierda y la derecha (Corballis, 2009). Por tanto, aparentemente
esta configuración corpórea parece que tiene sentido como adaptación al entorno,
al menos en muchos de los seres vivos.
Aunque no es exclusivo del ser humano, ya que se han encontrado ciertas asimetrías
en los cerebros de otras especies, principalmente en homínidos, el hecho de que los
hemisferios cerebrales presenten diferencias anatómico-estructurales es una
característica fundamentalmente propia en hombre, ya que, como veremos más
adelante, es una causa —o consecuencia (no está claro)— de su evolución a lo largo
de los milenios.
Por ejemplo, las conocidas como petalias frontal y occipital (Eberstaller, 1884). Las
petalias se refieren a protrusiones de la superficie de un hemisferio con respecto a
Otra de las asimetrías anatómicas que se describieron hace más tiempo es la relativa
a la cisura de Silvio, que es la que separa el lóbulo temporal del parietal y el frontal.
En un gran porcentaje de cerebros puede observarse que en su límite caudal
(posterior) la cisura del hemisferio derecho se curva hacia arriba antes que la cisura
del hemisferio izquierdo y la curva que realiza en el hemisferio izquierdo es mucho
más suave (Eberstaller, 1884).
Otras diferencias evidentes son el mayor tamaño y densidad neuronal del giro de
Heschl y el área de Broca izquierdos respecto a las áreas homólogas del hemisferio
derecho. El giro de Helschl se encuentra también situado en la zona perisilviana, justo
por delante del planum temporale, en la parte superior-media del lóbulo temporal,
mientras que el área de Broca se ubica en el lóbulo frontal.
Las diferencias anatómicas entre ambos hemisferios comentadas hasta ahora y otras
muchas más existentes a nivel microscópico (que no podremos describir porque
sobrepasan los contenidos abarcados por la asignatura), tienen, como ya podemos
imaginar, una traducción a nivel funcional. Es decir, estas asimetrías también se
corresponden a que el área en cuestión está desarrollando funciones diferentes a su
homóloga en el hemisferio contralateral. De hecho, los primeros avances sólidos en
el conocimiento de la neuropsicología se propiciaron gracias al interés por el estudio
de estas asimetrías funcionales y de su asociación anatómica (Le May y Kido, 1978).
En 1836, Marc Dax, tras haber estudiado a tres pacientes que presentaban problemas
del lenguaje y que habían sufrido daño en la parte izquierda de su cerebro, concluyó
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
que este hemisferio era dominante para el lenguaje. Aunque en un principio sus
conclusiones no tuvieron muy buena acogida en la comunidad científica, era la
primera vez que se hablaba de diferencias a nivel funcional entre los hemisferios
cerebrales.
una revisión crítica de las aportaciones de Paul Broca consulta el apartado A fondo).
Algunos años más tarde, Carl Wernicke identificó lo que él denominó «centro de las
imágenes auditivas» situado en la primera circunvolución del lóbulo temporal
izquierdo, cuya lesión parecía producir alteraciones en la comprensión del lenguaje.
Por otra parte, el hemisferio derecho tiene un rol más dominante en el control
atencional, lo que puede estar muy relacionado con la protrusión frontal comentada
anteriormente. También en el reconocimiento, análisis y orientación espacial,
reconocimiento de caras y en el procesamiento de información háptica (táctil).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Por otra parte, se habla de diferentes estilos de procesamiento cognitivo entre uno
y otro hemisferio (Ostrosky y Ardila, 1986):
de que las personas pueden ser más del hemisferio derecho o más del hemisferio
izquierdo, pensando que las dominancias hemisféricas influyen en el carácter de las
personas. Esto no es más que una malinterpretación de los hallazgos que durante
décadas se han producido en neuropsicología, mitos que es necesario desterrar para
no incurrir en malas praxis.
La lateralidad forma parte del proceso evolutivo del ser humano. El que algunas
regiones se especialicen evita duplicidades de estas, que sería una pérdida de espacio
neuronal y derroche de recursos metabólicos. No es necesario contar con dos
regiones cerebrales que realicen exactamente la misma función. Es mucho más
eficiente contar con especialización de funciones complementarias entre sí en cada
hemisferio. Reduciendo redundancias se aumenta la capacidad de expansión cortical.
Por otra parte, duplicidades de programación en los dos hemisferios podría llevar a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Otro hecho interesante es que, en las personas diestras, a nivel motor, el hemisferio
izquierdo tiene un papel más predominante que el derecho en el movimiento de
ambas manos. Diferentes estudios realizados con fMRI han demostrado que el área
motora primaria y somatosensorial primaria del hemisferio izquierdo se activan de
manera casi similar cuando se realizan movimientos con la mano izquierda y con
mano la derecha.
Sin embargo, estas mismas áreas en el hemisferio derecho solo se activan cuando
se realizan movimientos con la mano contralateral (la mano izquierda). Estos
hallazgos apoyan la hipótesis de que en sujetos diestros las áreas motoras y
somatosensoriales del hemisferio izquierdo tienen un rol predominante en el control
de movimientos voluntarios. Es por eso por lo que lesiones en el hemisferio izquierdo
causan más déficits motores en ambas partes del cuerpo en comparación con
lesiones en el hemisferio derecho que afecta mayormente al lado contralateral del
cuerpo (Kim et al., 1993; Schroeder et al., 1995; Babiloni et al., 2003).
naturaleza (pueden ser palabras, sonidos, música, etc.), pero con contenido
diferente. Esta presentación se hace por separado en cada oído, para ello se utilizan
unos auriculares especiales. El sujeto solo puede atender a uno de los mensajes, por
lo que deberá favorecer la información que recibe de un oído respecto al otro.
El carácter del material para procesar es tanto o más importante que las funciones
que están implicadas en este procesamiento. Por ejemplo, se ha demostrado que, al
procesar estímulos que son nuevos para nosotros, hay mayor activación del
hemisferio derecho. Cuando son estímulos familiares la mayor implicación es la del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
El cuerpo calloso es la mayor conexión que existe entre ambos hemisferios, está
formado por más de 300 millones de axones que se distribuyen por toda la corteza
cerebral y cruzan de un hemisferio a otro formando una comisura situada en el fondo
del surco longitudinal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
hemisferio debe ser integrado de forma unitaria y para ello es necesario que ambos
hemisferios cooperen y se comuniquen. En esta tarea el cuerpo calloso es
fundamental.
Por ilustrar con un ejemplo: se han descrito pacientes con cerebros divididos que al
mostrarles palabras que solo pueden ver con su campo visual derecho no podían
leerlas (la información visual en su hemisferio izquierdo no se podía transmitir a su
área lingüística), sin embargo, al pedirles que dibujaran la primera cosa que se les
pasara por la cabeza dibujaban el objeto que describía la palabra que se les había
mostrado, pero no eran conscientes de haber visto la palabra. (Consulta el apartado
A fondo para acceder a información más completa sobre estas investigaciones).
Existen niños que nacen con ausencia parcial o total del cuerpo calloso, lo que se
denomina la agenesia del cuerpo calloso congénita, que puede ser causada por
alteraciones genéticas, infecciones o exposición a tóxicos durante el embarazo.
Durante el período fetal las fibras del cuerpo calloso no cruzan la línea media para
constituir la comisura interhemisférica y la conexión interhemisférica no se produce.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Se estima que este trastorno estructural afecta a entre un 3 y 7 por cada 1000
nacimientos. Los síntomas de la agenesia congénita son mucho menos evidentes que
en los pacientes comisurotomizados y esto es fundamentalmente porque en los niños
se han desarrollado muchos más mecanismos compensatorios a nivel de plasticidad
Babiloni, C., Carducci, F., Del Gratta, C., Demartin, M., Romani, G. L., Babiloni, F. y
Rossini, P.M. (2003). Hemispherical asymmetry in human SMA during
voluntary simple unilateral movements. An fMRI study. Cortex, 39(2), 293-
305.
Corballis, M. C. (2009). The Evolution of Language. Annals of the New York Academy
of Sciences, 1156(1).
https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1749-
6632.2009.04423.x
Crow, T. J., Crow, L. R., Done, D. J. y Leask, S. (1998). Relative hand skill predicts
academic ability: global deficits at the point of hemispheric indecision.
Neuropsychologia, 36, 1275–1282.
Golberg, E. (2002). The executive brain: frontal lobes and the civilized mind. Oxford
University Press.
Kim, J., Ashe, A. P., Georgopoulos, H., Merkle, J. M., Ellermann, R. S., Menon, R. S.,
Ogawa, S. y Ugurbil, K. (1993). Functional imaging of human motor cortex at
high magnetic field. J Neurophysiol, 69(1), 297-302.
Peters, M., Reimers, S. y Maning, J. T. (2006). Hand preference for writing and
associations with selected demographic and behavioral variables in 255,100
subjects: the BBC internet study. Brain Cogn, 62, 177–189.
Reynolds, F. (1997). Does the left hand know what the right hand is doing? An
appraisal of single enantiomer local anaesthetics. Int J Obstet Anesth, 6(4),
257-269.
Wada, J. A., Clarke, R. y Hamm, A. E. (1975). Control speech ones in 100 adult and 100
infant brains. Arch Neurol, 32, 239-246.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
En este enlace puedes visualizar un caso real en el que se aplica la técnica de Wada
previamente a una intervención quirúrgica en el cerebro para detectar el hemisferio
en el que está situada el habla. Mediante esta técnica se puede observar como el
paciente, al ser anestesiado su hemisferio izquierdo, pierde la capacidad para seguir
contando durante unos segundos, también si te fijas puedes observar como pierde la
movilidad de ambas manos. Más tarde, cuando el hemisferio derecho es el
anestesiado, el paciente no pierde la capacidad para hablar, pero sí la movilidad de
su mano izquierda.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
En el siguiente enlace puedes ver al propio Gazzaniga con uno de sus pacientes
mientras realizan pruebas de visión dicótica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
2. Según algunas teorías evolutivas, la razón por la que la mayoría de los organismos
han desarrollado una simetría corporal respecto a un eje central se debe a:
A. Una cuestión adaptativa ya que cuerpos simétricos posibilitan la realización
de movimientos circulares más eficientes.
B. Una cuestión adaptativa ya que cualquier asimetría sensorial crearía una
parte más vulnerable que la otra y eso sería un riesgo ante los depredadores.
C. Una cuestión de estética simplemente.
D. Todas las respuestas son falsas.
B. La prueba de Peabody.
C. La prueba NEPSY.
D. La pruebas WISC.
9. Existen niños que nacen con ausencia parcial o total del cuerpo calloso, a esta
afección se le denomina:
A. El síndrome de Kimura.
B. Agenesia del cuerpo calloso adquirida.
C. Síndrome de Wada.
D. Agenesia del cuerpo calloso congénita.
Principales trastornos y
dificultades motores en el
niño
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos 4
4.2. Trastorno del desarrollo de la coordinación 5
4.3. Trastornos del tono muscular 14
4.4. Trastornos del equilibrio 17
4.5. Tics y estereotipias 20
4.6. Hiperactividad 21
4.7. Trastornos de la dominancia lateral 23
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 36
Test 38
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Objetivos:
Por otra parte, hay muchos niños que no se desenvuelven tan bien y que incluso se
les puede definir de «torpes». Su manejo con los objetos es mucho menos preciso,
pueden derramar algo de zumo cada vez que lo vierten en el vaso, a menudo se les
cae el lápiz de las manos, cuando caminan entre los pupitres en el aula suelen
tropezar con algún mueble y en los deportes nunca son elegidos los primeros para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Este retraso puede afectar a su motricidad gruesa, a la motricidad fina o las dos. Estas
dificultades aparecen desde las primeras fases del desarrollo del niño y en ausencia
de cualquier trastorno físico y neurológico que pudiera justificarlas. Aunque el nivel
intelectual de estos niños está dentro de la normalidad, su desempeño académico se
ve afectado, así como el correcto desempeño de las actividades que forman parte de
la vida diaria y que para la edad del niño son esperadas que realice correctamente,
como pueden ser vestirse, atarse los cordones, hacerse el desayuno o preparar la
mochila para ir al colegio (consulta en la Tabla 1 los criterios diagnósticos según DSM-
V).
En etapas más tempranas se pueden observar en niños con este trastorno un retraso
en la adquisición de los hitos del desarrollo motor como en la aparición del gateo, el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Etiología
No se conoce todavía una etiología precisa y esto es porque no existe una única causa,
dada la heterogeneidad que nos podemos encontrar dentro del trastorno, pero sí
existen algunas aproximaciones a las posibles causas.
Por un lado, encontramos aquellos autores que defienden que los problemas en el
desarrollo de la coordinación se deben a un mal procesamiento e integración
sensorial. El niño puede tener problemas en el análisis de la información que se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Un último cuerpo de teorías son las hipótesis del déficit del modelado interno, que
sugieren que los niños con trastorno del desarrollo de la coordinación presentan
dificultades en su capacidad para representar acciones mentales. Un control motor
exitoso resulta de una representación mental interna que de forma precisa predice o
hace cálculos de las consecuencias sensoriales de la actividad motora. Se puede decir
que antes de realizar un movimiento este ya ha sido planificado mentalmente, de
ahí la representación mental del movimiento. Si esta representación mental no
coincide con el movimiento efectivo habrá una desadaptación o desfase. Estas
representaciones se van haciendo cada vez más exactas gracias a la experiencia, los
niños con trastorno del desarrollo de la coordinación parece que no reciben el
feedback que les permite mejorar de una ocasión a otra.
Lo que sí que parece claro es que tanto para la hipótesis del déficit de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
automatización como para la del modelado interno existe una explicación a nivel
neurológico. Disfunción en ciertas áreas cerebrales, entre las que destaca el
cerebelo, subyacen a la etiología de estos problemas descritas en ambas hipótesis
(Cantin et al., 2007).
(2011).
Tanto las más orientadas a la tarea como aquellas que están más orientadas a los
procesos cognitivos subyacente, ayudando al niño a desarrollar estrategias para la
resolución de problemas, la adquisición de destrezas o entrenamiento en habilidades
motoras orientadas a las tareas específicas, entrenamiento en aprendizaje sesorio-
motor, trabajo del desarrollo de la conciencia espacial y corporal. Teniendo, siempre,
en cuenta las características individuales del niño.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
En el apartado A fondo puedes visitar la web de las asociaciones del trastorno del
desarrollo de la coordinación donde podrás encontrar múltiples recursos
interesantes.
Salvo en momentos concretos del día, como durante la fase MOR (movimientos
oculares rápidos) del sueño, nuestros músculos, aunque se encuentren en reposo,
mantienen cierto nivel de contracción o de tensión. Esta contracción pasiva y
continua nos permite por ejemplo que podamos mantener la postura del cuerpo, es
a lo que se denomina tono muscular.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los trastornos del tono muscular no son una enfermedad en sí, sino más bien un
síntoma que puede deberse a numerosas causas, por lo que es importante observar
con detalle ciertos aspectos como la intensidad y la frecuencia de los síntomas, el
momento de aparición y otras características por si fuera necesario realizar exámenes
complementarios al niño.
Como ocurre con otros aspectos ya expuestos anteriormente, las alteraciones del
tono muscular pueden situarse a lo largo de un continuo según su gravedad.
Así podemos encontrar casos de niños que presenten ciertas dificultades de carácter
leve que les ocasionen poca interferencia con el desarrollo normal de su vida diaria y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
las cuales puedan ser resueltas de manera sencilla, hasta casos de niños con
trastornos del tono muscular consecuencia de algunas situaciones patológicas
altamente invalidantes que deban ser tratados clínicamente. Son los primeros casos
en los que nosotros centraremos nuestro estudio ya que son los que con mayor
probabilidad nos encontraremos en el contexto escolar.
Las sincinesias también pueden ser de dos tipos en función del movimiento que se
realice. Las sincinesias de imitación, cuando el movimiento es un esbozo o
Hipotonías: son el caso opuesto a las hipertonías, es decir, la diminución del tono
muscular, apreciándose flacidez y debilidad muscular, así como incapacidad para
mantener la postura.
Los trastornos del equilibrio crónicos no son muy habituales en niños, pero diferentes
situaciones como infecciones en el oído, reacciones a ciertos medicamentos, bajadas
de presión arterial o un golpe en la cabeza pueden provocar problemas en el
equilibrio de tipo transitorio que conviene no subestimar. Por otra parte, los
síntomas de los niños con trastorno del equilibrio pueden ser confundidos con otras
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
equilibrio.
Tortícolis paroxística benigna infantil: afecta sobre todo a los lactantes y los niños
pequeños. Se desconocen las causas, pero los niños con esta afección suelen tener
la cabeza inclinada porque se sienten mareados. También pueden tener dolores
Fístula perilinfática: una fuga del líquido del oído interno al oído medio. Provoca
inestabilidad que suele aumentar con la actividad, además de mareo y náuseas.
Un tic una vez que se ha iniciado ya no puede interrumpirse, los tics motores simples
pueden ser movimiento o sacudidas de la cabeza o de alguna parte de la cara como
parpadeos, muecas, movimientos de la boca o los labios. Como tics vocales podemos
encontrar como los más usuales el carraspeo de garganta, suspiros, risa nerviosa,
chasquidos con la lengua, tos, ronquidos, silbidos, coprolalia o ecolalia.
Los tics pueden ser de carácter transitorio o crónicos. Alrededor del 15 % de los niños
han presentado algún tipo de tic transitorio a lo largo de su vida que luego ha
desaparecido sin mayores consecuencias (Jankovic y Fahn, 1986). Es más frecuente
en niños que en niñas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
4.6. Hiperactividad
Por otra parte, un zurdo contrariado es aquel que ha sido entrenado para el uso de
la mano derecha en actividades como comer y escribir por algún tipo de
convencionalismo social, cuando su lateralidad manual era claramente zurda.
Afortunadamente esta práctica está cada vez más en desuso, ya que es importante
respetar el predominio lateral de los niños.
Por último, también han surgido muchas teorías acerca de las diferencias en la
capacidad cognitiva entre diestros y zurdos. Lo cierto es que no se ha podido
demostrar ninguna diferencia significativa a nivel intelectual, a nivel creativo, en el
desempeño académico ni respecto a ninguna otra capacidad.
Sin embargo, es evidente que el mundo en general está diseñado para las personas
diestras y los zurdos pueden encontrar muchas dificultades con las que los diestros
no deben lidiar a lo largo de su vida, como el diseño de ciertos pupitres, el uso de
algunos objetos o la forma en la que aprendemos a escribir, mucho menos práctica
cuando se hace con la mano izquierda. La escritura en espejo no está asociada
tampoco a la zurdería como se ha tendido a considerar en otros momentos.
una serie de actividades. En aquellas acciones que necesite el uso de las dos manos
se cuestionará por la parte de la tarea o del objeto para la cual la mano preferente es
requerida. En el caso de niños puede solicitarse que realice la tarea mientras se le
observa cuando no sepa responder.
Como estamos viendo, el alumnado con dominancia manual para la mano izquierda
presenta una serie de dificultades con respecto a los alumnos diestros a la hora de
adquirir la escritura. En el ámbito escolar se suele observar cotidianamente la
adopción de posturas incorrectas, como la inclinación de la cabeza y el cuello y la
posición de barrido o arqueo de la muñeca. Estas son estrategias que adoptan los
niños zurdos de manera natural para poder ver lo que están escribiendo, ya que con
la mano dominante suelen tapar las letras y palabras.
El niño zurdo tiende a adoptar una posición de barrido por encima de la línea cuando
aprende a escribir, es decir, rota en exceso el hombro izquierdo y la muñeca para
poder ver lo que está escribiendo sin que la mano se lo tape. Si la escritura tuviera
una direccionalidad de derecha a izquierda como ocurre en otras lenguas, como por
ejemplo el árabe o el hebreo, el niño no tendría ese problema y podría adoptar una
postura más cómoda para él.
poseen para realizar los movimientos pertinentes que requiere la graficación de cada
uno de los grafemas.
Por otra parte, también es importante girar el papel ligeramente hacia el lado
izquierdo y colocando el trazo por debajo de la línea, sin que tengan que girar tanto
el hombro y la muñeca.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Existen múltiples baterías y pruebas creadas para la evaluación del desarrollo motor
en edad infantil. Algunas de estas han sido diseñadas para ser aplicadas con fines
diagnósticos por profesionales con formación muy específica en el campo de la
neuropsicología del desarrollo, la psiquiatría infantil, la neuropediatría o la
psicopedagogía.
Una de las pruebas más conocidas y utilizadas a nivel internacional para ayudar a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La MABC-2 es una prueba que permite evaluar al niño de una forma dinámica sin que
este se percate apenas de que está siendo evaluado, ya que se le observa mientras
participa en la realización de actividades de la vida cotidiana, lo que es una de las
características que hace a esta prueba tan atractiva. Cuenta con una buena validez y
fiabilidad y además es de sencilla corrección, pudiéndose obtener representaciones
gráficas del desempeño del niño en las distintas pruebas, lo que facilita mucho la
interpretación. Nos permite evaluar la competencia motriz en diferentes contextos
y conocer las potencialidades y limitaciones respecto a las habilidades motoras y
diferentes aspectos comportamentales del niño.
La batería aparece divida por rangos de edad y para cada rango existen ocho pruebas
que evalúan tres dimensiones de la competencia motriz del niño: destreza manual,
puntería y atrape y equilibrio. Para la realización de las diferentes pruebas, el niño
debe seguir una serie de pautas estrictamente establecidas.
Juan Diego tiene 11 años y acaba de entrar en sexto curso de Educación Primaria. La
verdad es que no le ha sido nada fácil llegar hasta aquí. En especial, los dos últimos
años han supuesto un gran esfuerzo para él y también para sus padres que han tenido
que costear continuas clases particulares durante el curso. Juan Diego ha crecido
escuchando decir de él mismo que es «un poco vago», aunque nunca ha entendido
el porqué, cuando siempre intenta esforzarse.
A finales del curso pasado sus padres empezaron a preocuparse porque las exigencias
de algunas asignaturas empezaron a hacérsele muy cuesta arriba y parecía que iba
repetir curso. Tras una reunión con su tutora, siguiendo el consejo de esta, decidieron
pedir ayuda profesional, ya que, además de problemas académicos, Juan Diego
llevaba tiempo desmotivado y triste.
Respuesta
Hay que asegurarse que el asiento sobre el que pasa la mayor parte del día es
adecuado para él, a veces hay sillas o taburetes (como las que nos encontramos en
el laboratorio de prácticas) muy incómodos y en los que no es fácil para todos los
niños mantenerse en equilibrio. Hay que identificar estas dificultades y buscar
alternativas, lo ideal son asientos con respaldo y reposabrazos.
Por otra parte, Juan Diego no está situado en el lugar óptimo para él en el aula. Lo
sentaremos cerca de la pizarra, en las primeras filas, así nos aseguramos de que
pueda verla bien y evitamos que se distraiga con facilidad. También el docente podrá
controlar mejor su conducta. En clases en las que los pupitres forman hileras es mejor
que se sitúe en los extremos.
A veces a los niños con trastorno del desarrollo de la coordinación les cuestan estar
sentados durante mucho tiempo y se ponen inquietos y nerviosos. Si a Juan Diego le
ocurre esto, podemos negociar con él que pueda levantarse y dar una vuelta por el
aula en silencio cada cierto tiempo. También podremos permitirle que manipule en
ciertos momentos una pelota antiestrés o similar si eso le ayuda a concentrarse. El
docente debe prever y anticiparse a los posibles accidentes. Evitar obstáculos en el
aula, como mochilas u objetos por el suelo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
También hay que prestar atención a los instrumentos cuyo uso requiera habilidad
(compás, tijeras, instrumentos de geometría, etc.). Debería estar disponible
equipamiento adaptado y fácil de usar (lápices con sujeciones especiales, reglas
imantadas, papel cuadriculado, etc.).
El trabajo en grupo puede ayudarle a relacionarse. El docente debe formar los grupos
con miembros que tengan habilidades complementarias entre sí, así evitamos la
ansiedad de Juan Diego de que nadie le elija. Se asignarán roles dentro de los grupos
en el que todos tengan algo que aportar de forma activa. Se debe vigilar cualquier
actitud de acoso.
El docente debe tratar el tema de la dispraxia como algo natural y hacérselo entender
así al resto de compañeros. Se deben vigilar las situaciones de aislamiento, por
ejemplo, en el tiempo de recreo cuando todos estén jugando a algún deporte y él no.
El docente puede encargarse de hacer los equipos o asignarle un rol a Juan Diego fijo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
dentro del equipo como el de árbitro y así hacerle sentir que tiene un papel
importante. También pueden existir muchas alternativas a estos juegos como formar
un grupo de teatro, clases de baile, organizar juegos de mesa o juegos físicos en los
que Juan Diego se sienta más a gusto.
El docente debe ser consciente de las limitaciones de Juan Diego para así poder
brindarle los apoyos que necesite evitando así la sensación de frustración por no
conseguir logros y su desmotivación y tristeza. Es importante identificar cualquier
situación de burla o acoso por parte de los compañeros y erradicarla completamente.
Se puede conversar en privado con los niños que se burlen de él y explicarles cómo
Juan Diego se siente y cómo sus burlas le pueden afectar.
Gilberg, C. (2003). Deficits in attention, motor control and perception: a brief review.
Arch Dis Child, 88, 904-910.
Martin, N. C., Piek J. P. y Hay, D. (2006). DCD and ADHD: a genetic study of their
shared aetiology. Hum Mov Sci, 25, 110-124.
Moreno-Murcia, J. A., Martínez-Galindo, C., Ruiz Pérez, L. M., García Coll, V. y Martín-
Albo, J. (2011). Validation of the Spanish version of the children’s self-
perceptions of adequacy in and predilection for physical activity (CSAPPA)
questionnaire. Psychology, Society, & Education, 3(2), 113-132.
3. Las teorías que defienden como posible etiología del trastorno del desarrollo de la
coordinación que el niño presenta dificultades en su capacidad para representar
acciones mentales son las conocidas como:
A. Teorías del procesamiento e integración sensorial.
B. Teorías del déficit de automatización.
C. Teorías del déficit del modelado interno.
D. Teorías mecanicistas.
A. Polimialgias.
B. Distonías.
C. Sincinesias.
D. Esterotipias.
Adquisición de la
escritura y disgrafía
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
5.2. Nivel motor y escritura 5
5.3. Mecanismos implicados en la escritura 9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 27
Test 28
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Una de las habilidades más complejas que puede adquirir el ser humano es el dominio
de la escritura. En este tema analizaremos con detalle los mecanismos motrices que
se encuentran implicados en el aprendizaje de esta habilidad. El niño en su desarrollo
psicomotor va adquiriendo nuevas destrezas que le preparan para el dominio de la
escritura, la cual llegará en el momento en que la instrucción adecuada confluya con
el nivel de desarrollo motor y cognitivo óptimos.
Objetivos:
Que el estudiante sepa identificar los signos más habituales relacionados con las
dificultades disgráficas.
Durante las primeras etapas educativas del niño, uno de los principales objetivos
curriculares es el aprendizaje de la escritura. Esta es una de las adquisiciones más
complejas a las que el niño debe enfrentarse en su infancia y que va a requerir altos
niveles de regulación y control, por lo que gran parte del tiempo que pasa en la
escuela estará destinado a la instrucción en la expresión escrita.
vehículo para adquirir otros aprendizajes en las siguientes etapas educativas, así
como también será el mejor instrumento para plasmar y ordenar sus ideas de una
forma concreta. Para que el niño consiga centrarse en estos procesos complejos de
redacción y creación de textos es necesario que antes domine las habilidades básicas
logográfico.
Los sistemas logográficos son mucho menos eficientes que los alfabéticos, ya que en
los primeros se necesita de un símbolo diferente para cada concepto y los recursos
de memoria que requieren son mucho más demandantes. En un sistema alfabético,
con un número relativamente pequeño de símbolos, se pueden representar todos los
sonidos del lenguaje y que, combinándolos entre sí, pueden formar un número casi
infinito de palabras.
Un sistema logográfico tiene que contar con un número mucho más elevado de
símbolos para poder representar la realidad, por ejemplo, en la escritura logográfica
china, aún utilizada en la actualidad, no se conoce de forma concreta el número de
ideogramas que la componen. Evidentemente, el nivel de abstracción en un sistema
alfabético es mucho mayor, por lo que ha requerido de una mayor evolución a nivel
cognitivo.
Durante las primeras etapas educativas, los niños trabajan la automatización de los
procesos motores implicados en la escritura para poder dedicar todos sus recursos
atencionales a tareas de orden superior, como la ortografía o la coherencia en
composición de su discurso escrito. Si los niños no son capaces de automatizar los
movimientos, cometerán más errores ortográficos y presentarán mayores
dificultades en el desarrollo de la escritura de palabras y textos (Ruiz, 2015).
Estudios realizados con sujetos adultos con lesiones cerebrales han mostrado que
pacientes con afasia pueden tener preservada su habilidad escritora y que, al
contrario de como se creía anteriormente, la escritura puede estar disociada del
lenguaje o, al menos, no ser tan dependiente de este como se pensaba. Sin embargo,
como se ha comentado en el apartado anterior, la dimensión lingüística es uno de
los componentes fundamentales implicados en el correcto desarrollo de la
escritura, como también lo son las habilidades perceptivas, de planificación y de
control motor.
concepciones más clásicas que dividían a este proceso en fases y etapas bien
diferenciadas son difíciles de sostener ante la imposibilidad de marcar líneas
divisorias claras entre una fase y otra. Uno de los modelos de adquisición de la
escritura por etapas más estudiados es el de Frith (1985), que describe tres fases en
el desarrollo de la escritura: la fase logográfica, basada en representaciones
Esta habilidad le permite ya agarrar el útil gráfico y comenzar con sus primeras
aproximaciones a la escritura. La forma en la que el niño agarra el lápiz va a ir
evolucionando también con su madurez motriz y se va a ver influida también por
la capacidad para disociar y coordinar los movimientos de los músculos
implicados en la actividad de la escritura.
Poco más tarde, próximo a los dos años, el niño comienza a poder disociar el
movimiento de la muñeca de los del hombro y codo, concediéndose un grado
más de libertad para poder realizar más variedad de trazos, como formas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
circulares. Poco a poco empieza a combinar las formas circulares con formas rectas
y surgen los garabatos, que es la antesala de los primeros dibujos con intención
representativa. En estos años el agarre del instrumento de escritura evoluciona
del palmar al agarre digital pronado.
Figura 3. Diferentes agarres del lápiz: digital pronado (izquierda) y trípode (derecha).
Fuente: https://www.freepik.es/
Figura 4. Un agarre del lápiz en trípode permite al niño tener mayor libertad de
movimiento y combinar una mayor variedad de trazos. Fuente: https://www.freepik.es
Por otra parte, los patrones de activación cerebral diferirán en función del tipo de
tarea escritora que se esté realizando. Por ejemplo, se han encontrado diferencias
respecto a la implicación de áreas entre tareas de escritura creativa, escritura en
copia o al dictado (Ardila, 2018).
Otra área a la que se refieren en numerosos artículos y que parece tener un rol
importante en la conversión de fonemas en grafemas es la situada en el segundo giro
frontal, justo por encima del área de Broca, y conocida como área de Exner. Esta
región se encargaría de trasladar la información fonológica a la secuencia de
movimientos que se deben realizar por la mano para escribir la letra o palabra
correspondiente (Anderson, Damasio y Damasio, 1990).
Por último, existe otra región también en el hemisferio izquierdo y rostral al área
motora primaria, concretamente en el área 6 de Brodmann, que también parece
tener un peso específico en el control motor y guía sensorial de los movimientos de
la mano implicados en la escritura.
5.5. Disgrafía
desarrollo motor.
La escritura en el niño puede ser lenta e imprecisa, desordenada y poco legible. Estos
problemas comienzan a manifestarse al iniciase el periodo de aprendizaje de la
escritura, por lo que un diagnóstico antes de los siete años no es posible.
Las disgrafías adquiridas: aquellas que aparecen una vez que la persona ya había
alcanzado un nivel de escritura adecuado y que, por alguna circunstancia,
normalmente por causas de daño cerebral, pierden la habilidad escritora o esta se
ve deteriorada.
Las disgrafías evolutivas: en las que el niño no llega a desarrollar de forma
adecuada la habilidad escritora o esta evoluciona con un retraso considerable para
el nivel escritor que le es esperado para su edad. Las disgrafias evolutivas son las
más habituales en el contexto educativo y son sobre las que estamos centrando
nuestro estudio en este tema.
Otros signos que considerar son si el niño presenta aversión por escribir, si presenta
una mala organización de la página, torpeza del trazado, si sus trabajos escritos
suelen dar la sensación de ser descuidados, sucios, hechos con poca escrupulosidad.
Las causas de la disgrafía motora evolutiva son difíciles de determinar, ya que como
ocurre en la mayoría de los trastornos del desarrollo nos encontramos ante una
etiología multifactorial.
Portellano (2007) distingue tres tipos de causas: las de tipo madurativo, entre las que
se encuentran los factores neuropsicológicos que pueden afectar al correcto
desarrollo de cada uno de los componentes visocontructivos, espaciales, práxicos e
ideomotores que hemos visto se relacionan con el desarrollo de la habilidad escritora;
las causas pedagógicas relacionadas con una instrucción deficiente y enseñanzas
rígidas sin tener en cuenta las características individuales de cada niño; y las causas
caracteriales, aquellas relacionadas con la personalidad y aspectos psicoafectivos del
niño.
Las investigaciones actuales parecen haber encontrado más evidencias que apoyan
las causas de tipo neuropsicológicas.
e impreso, dictado de palabras u oraciones simples, para poder ubicar los niveles de
disfunción.
El problema no es solo que su letra es ilegible, sino que además escribe de forma
lenta y torpe, termina siempre la última de copiar, se queda atrás en los dictados, no
le da tiempo a apuntar las tareas para casa, a veces las trae incompletas y en los
exámenes siempre le falta tiempo para terminarlos, afectando a sus calificaciones.
Respuesta
El psicólogo y el maestro se han entrevistado con los padres y han podido constatar
que no existe ningún problema de carácter emocional o psicológico que remarcar. Es
De estas observaciones se han podido extraer los siguientes datos sobre los que
habría que fundamentar la intervención:
Ahora que se cuenta con toda la información necesaria para ayudar a Andrea, el
Departamento de Orientación de la escuela junto con el maestro decide trazar un
plan de intervención de carácter primordialmente psicomotor para mejorar las
deficiencias detectadas que están afectando al desarrollo de la correcta escritura.
Anderson, S., Damasio, A. y Damasio, H. (1990). Troubled letters but not numbers:
Domain specific cognitive impairments following focal damage in frontal
cortex. Brain, 113, 749-760.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Flotts, M. P., Manzi, J., Lobato, P., Durán, M. I., Díaz, M. P., Abarzúa, A. (2016). Aportes
para la enseñanza de la escritura. UNESCO.
Lin, C., Xiao, Z., Shen, L., Zhang, J. X. y Weng, X. C. (2007). Similar brain activation
patterns for writing logogrphic and phonetic symbols in Chinese. Neuroreport,
18, 1621-1625.
Marc Baron. (2012, mayo 13). Outline of brain clip art [Fotografía].
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
http://www.clker.com/clipart-outline-of-brain.html
Hacer que los lápices y bolígrafos tengan una empuñadura más gruesa puede ayudar
en el agarre y el control de la escritura a aquellos niños cuya motricidad fina aún se
encuentra en desarrollo. En el mercado existen múltiples pencil grips para este fin,
pero también podemos hacerlos de manera casera de una manera rápida y
económica. En este recurso veremos paso a paso cómo hacerlo.
3. Las teorías que defiende como posible etiología del trastorno del desarrollo de la
coordinación que el niño presenta dificultades en su capacidad para representar
acciones mentales son las conocidas como:
A. Teorías del procesamiento e integración sensorial.
B. Teorías del déficit de automatización.
C. Teorías del déficit del modelado interno.
D. Teorías genéticas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
6. En torno a los 18 meses la forma en la que el niño agarra el lápiz suele ser
envolviendo los dedos alrededor del objeto y haciendo un puño con este en el
centro, este tipo de agarre se denomina:
A. Agarre primario.
B. Agarre palmar o cilíndrico.
C. Agarre en pinza.
D. Agarre de Babisnki.
Programas de desarrollo
psicomotores
Índice
Esquema 3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave 4
6.1. Introducción y objetivos 4
6.2. Programas de desarrollo psicomotores 5
6.3. Referencias bibliográficas 17
A fondo 22
Test 23
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
En este tema se analizarán los aspectos fundamentales que hay que tener en cuenta
a la hora de llevar a cabo cualquier programa de desarrollo o estimulación
psicomotores. Se hará una breve revisión teórica en base a los resultados de otros
estudios previos que justifiquen la aplicación de este tipo de programas en el ámbito
educativo con la finalidad de fomentar el desarrollo de habilidades motrices en
particular y la psicomotricidad de manera más global.
Objetivos:
Justificación
Disociar entre percepción táctil y motricidad es imposible, ya que conforman las dos
caras de una misma moneda: tocar es una acción que como tal conlleva de forma
intrínseca el movimiento. Por su parte, el movimiento necesita de la información
perceptiva y propioceptiva para poder desarrollarse de forma correcta.
Por tanto, podemos decir que las acciones involucran de forma implícita a funciones
cognitivas y, como hemos comentado más arriba, una vez iniciado el movimiento, la
retroalimentación procedente del sistema somatosensorial ejercerá un importante
papel modulador. Por tanto, podemos concluir que existe una estrecha interrelación
entre los elementos de la triada cognición-acción-percepción y que son
fundamentales para el aprendizaje y desarrollo psicomotor del niño. Disfunciones en
uno de los elementos de la triada va a afectar al desarrollo de los otros; por el
contrario, cualquier intervención basada en la mejora de uno de estos elementos
repercutirá de forma positiva en los demás.
Niños que no han recibido una adecuada instrucción y práctica de las habilidades
motrices pueden mostrar retrasos en el desarrollo de las habilidades finas y
gruesas, por ejemplo. A este respecto, la intervención para la mejora de estas
habilidades en niños y adolescentes debe ser una prioridad y un componente clave
de cualquier programa o currículo educativo y algo en lo que debe poner su énfasis
la educación física de las etapas educativas prescolares y primarias, como así lo
constatan entidades como la Asociación Americana para el Deporte y la Educación
Física (NASPE) o la Academia Americana de Pediatría (AAP) en sus directrices
generales.
Por otra parte, algo que también es muy preocupante es el incremento del
sedentarismo en los niños y adolescentes. Paulatinamente en las últimas décadas se
han ido introduciendo modificaciones en los estilos de vida, en el ocio y en la manera
de socializar que llevan asociados actitudes mucho más pasivas. Esto conlleva que a
nivel mundial más del 80 % de los adolescentes de entre 11 y 17 años no realice
suficiente activad física, según los estándares de actividad física mínima establecidos
por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010).
Objetivos
Muchos de ellos integrarán todas estas adquisiciones de forma natural y sin apenas
dificultades. Pero otros muchos puede que necesiten de ayudas complementarias
Aislar una función o habilidad psicomotriz para trabajar únicamente sobre una de
ellas es complejo, ya que las actividades que se propongan para ejercitar una
habilidad van a repercutir en la estimulación y el desarrollo de otras relacionadas. Así
se pueden ir realizando pequeñas variaciones en las actividades con el fin de
conseguir un desarrollo armónico de otras funciones.
A medida que los ejercicios propuestos se hacen más complejos más se van a
interrelacionar las habilidades entre sí, por lo que el ejercicio de una conlleva la
maduración de otras y del mismo modo los retrasos de una función redundan
negativamente en la adquisición de otras funciones psicomotrices.
Los primeros años de la vida del niño son especialmente críticos, la estimulación
temprana desde casi su nacimiento permitirá compensar sus disfunciones y potenciar
sus posibilidades al máximo. Esto no significa que los programas de desarrollo
psicomotor no sean efectivos en edades más tardías. La mayor parte de las
actividades y funciones propuestas pueden ser utilizadas a lo largo del desarrollo,
adaptando el grado de dificultad del ejercicio o exigiendo mayor precisión en el
mismo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Directrices y recomendaciones
Durante las sesiones hay que favorecer la acción motriz del niño en la mayor parte
del tiempo posible, evitando momentos de inactividad o eliminación del juego.
El grado de dificultad que se propone en las actividades debe estar adaptado a
las posibilidades motoras y el nivel de desarrollo perceptivo-motriz de los niños.
Incitar a los niños a descubrir por sus propios medios sus posibilidades motrices
para la búsqueda de soluciones a diferentes dificultades, del mismo modo que
conocer las dadas por otros niños.
Elogiar o estimular de manera verbal a los niños cuando lo hacen bien y animarlos
en el caso contrario, requiriendo siempre que sean creativos.
Valorar el esfuerzo como medio de conseguir el objetivo.
Tener siempre preparados el material y el espacio antes de la realización de los
ejercicios.
Las instrucciones deben ser siempre muy claras y concisas y la señal de parar ha
de estar totalmente asumida.
Vigilar que se apliquen siempre instrucciones de seguridad.
Temporalización de las sesiones: la frecuencia de trabajo debe ser de 45 a 60
minutos.
Los programas deben ser constantes en el tiempo, las actividades que se realizan
de forma esporádica y aislada no tienen por lo general ningún tipo de resultado.
Se recomienda establecer un tiempo fijo en el calendario escolar para
automatizar y garantizar su complimiento.
Todo el profesorado debe ser conocedor de la aplicación y beneficios de estos
programas.
Realizar momentos de evaluación para ir adaptando a las necesidades de cada
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
aula.
Barella, L. A., Etnier, J. L. y Chang, Y.K. (2010). The immediate and delayed effects of
an acute bout of exercise on cognitive performance of healthy older adults.
Journal of Aging and Physical Activity, 18(1), 87–98.
Chaddock-Heyman, L., Erickson, K. I., Voss, M. W., Knecht, A. M., Pontifex, M. B.,
Castelli, D. M., Hillman, C. H. y Kramer, A. F. (2013). The effects of physical
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Donnelly, J. E., Hillman, C. H., Castelli, D., Etnier, J. L., Lee, S., Tomporowski, P.,
Lambourne, K. y Szabo-Reed, A. N. (2016). Physical Activity, Fitness, Cognitive
Function, and Academic Achievement in Children: A Systematic Review.
Medicine and science in sports and exercise, 48(6), 1197–1222.
Hillman, C. H., Pontifex, M. B., Raine, L. B., Castelli, D. M., Hall, E. E. y Kramer, A. F.
(2009). The effect of acute treadmill walking on cognitive control and
academic achievement in preadolescent children. Neuroscience 159, 1044–
1054.
Huang, T., Tarp, J., Domazet, S. L., Thorsen, A. K., Froberg, K., Andersen, L. B., y Bugge,
A. (2015). Associations of adiposity and aerobic fitness with executive function
and math performance in Danish adolescents. Journal of Pediatrics, 167(4),
810–815.
Janssen, I., y LeBlanc, A. G. (2010). Systematic review of the health benefits of physical
activity and fitness in school-aged children and youth. International Journal
of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7(1), 1-16.
Joyce, J., Graydon, J., McMorris, T. y Davranche, K. (2009). The time course effect of
moderate intensity exercise on response execution and response inhibition.
Brain and Cognition, 71(1), 14–19.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017). La obesidad entre los niños y los
adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios.
https://www.who.int/es/news/item/11-10-2017-tenfold-increase-in-
childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-
college-london-and-who
En la web del hospital para niños de Michigan C. S. Mott Children’s Hospital puedes
encontrar multitud de ideas para crear tu propio material para trabajar las
habilidades motrices de una forma muy creativa y económica.
3. Una de las posibles causas de que exista escasa evidencia científica totalmente
concluyente sobre la eficacia de los programas de desarrollo psicomotor sobre la
mejora de las habilidades motrices es:
A. La dificultad de llevar a cabo estudios de investigación experimental en el
ambiente educativo.
B. Que la mayoría de los estudios que se han desarrollado carecen de muestras
representativas.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Programas de desarrollo
psicomotores II
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
7.1. Introducción y objetivos 4
7.2. Programas de desarrollo psicomotor 5
7.3. Desarrollo de la motricidad gruesa y fina 6
7.4. Desarrollo del esquema corporal y orientación
espacial 14
7.5. Dominio del equilibrio y control postural 18
7.6. Desarrollo de la coordinación general y óculo-
manual 19
7.7. Desarrollo del ritmo y de las habilidades
organizativas 21
7.8. Respiración y relajación 22
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
7.9. Alimentación 23
7.10. El sueño 24
7.11. Caso práctico resuelto 25
7.12. Referencias bibliográficas 29
A fondo 31
Test 33
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Este tema no se pretende elaborar una exhaustiva guía práctica para la puesta en
marcha de programas de desarrollo, ni tampoco sentar cátedra de manera
concluyente sobre cómo deben ser los pasos que seguir a la hora de plantear
diferentes actividades. Los objetivos que se persiguen son los siguientes:
Durante los primeros años el niño va alcanzando logros e hitos motrices gracias al
ejercicio deliberado. El mantenimiento de la postura y el equilibrio le permite explorar
los objetos y su propio cuerpo y relacionarlos entre sí. El control postural lleva al niño a
El esquema corporal significa que el niño toma conciencia de su propio cuerpo y que es
capaz de entender cómo se encuentra situado en el espacio. Cada vez adquiere mayor
control de su cuerpo y del espacio, esto le permitirá integrar patrones de movimiento
que le permitirán desarrollar habilidades complejas.
Muchas alteraciones de desarrollo pueden prevenirse si son tratadas a tiempo y con una
adecuada estimulación perceptivo-motriz. Trabajar en el propio entorno natural del niño
es importante para una mejor asimilación y generalización de los aprendizajes.
La motricidad gruesa implica aquellas habilidades que se desarrollan a través del uso
de los grandes grupos musculares del cuerpo de una forma controlada y
Una infancia demasiado sedentaria en los que los juegos en ordenadores, Tablet
u otros dispositivos electrónicos sustituyan a juegos físicos al aire libre con otros
niños.
Crecer en un ambiente demasiado sobreprotector en el que no se permita al niño
experimentar, ensuciarse en el parque, montar en bicicleta, caerse y levantarse
por sí mismo por miedo a que se haga heridas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Que pase demasiado tiempo usando sistemas de ayuda como carritos, tacatá,
andadores u otros equipamientos de bebé como sillitas o capazos. Las exigencias
de la sociedad actual no permiten prescindir de estos elementos, pero es
importante evitar que los niños pasen demasiado tiempo sentados frente a una
Que el niño desarrolle un correcto tono y fuerza muscular del tronco (zona core) y
las extremidades es importante para que pueda adquirir una postura adecuada en
el pupitre, lo que es fundamental para la adquisición de otras habilidades motrices
finas necesarias para la escritura. Cuando el niño es más pequeño y apreciamos
retraso en la superación de los hitos motores podemos estimularle para que realice
giros y volteos. Prestarle cierta ayuda al principio para que gatee hasta que poco a
poco lo realice por sí mismo.
Cuando son más mayores existe una amplia disparidad de ejercicios que se pueden
realizar con ellos para promover el tono, la coordinación, la fuerza y conferir de
mayor estabilidad a estos grupos musculares. En la Tabla 1 se muestran algunos
ejemplos de ejercicios para trabajar el control y fortalecimiento del tronco y
extremidades:
EJERCICIO DESCRIPCIÓN
Serpiente El niño se coloca con las rodillas dobladas y las plantas de los pies y
enroscada la espalda totalmente apoyadas en el suelo, las manos en los
muslos. Se le pide que suba la espalda y cabeza hacia las rodillas,
mientras desliza las manos hasta las rodillas. Una vez se encuentra
«enroscado», mantiene la posición unos segundos hasta que se le
dé la señal de bajar lentamente a la posición inicial. Repetir el
ejercicio unas cuantas veces por sesión.
Algunos consejos:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Construyendo Se le pide al niño que se coloque tumbado boca arriba con las
puentes rodillas y los pies juntos. Con las rodillas dobladas y las plantas de
los pies apoyadas en el suelo, se separan las nalgas lo máximo que
pueda del suelo. Mantenerse unos segundos en la posición de
«puente» hasta que se le dé la señal de volver lentamente a la
posición inicial. Repetir el tiempo y el número de repeticiones a
medida que el niño vaya mejorando Este ejercicio ejercitará la
musculatura del core inferior: la cadera y espalda baja.
Algunos consejos:
Para hacerlo más divertido mientras el niño mantiene la posición de
«puente» se puede hacer pasar algunos vehículos de juguete, como
por ejemplo un barco, imitando que es un puente levadizo.
Algunos consejos:
Podemos poner un juguete de trapo o bolsita con arena en la barriga
del niño, la cual tiene que evitar que se le caiga. Así nos aseguramos
de que mantiene todo el core recto durante el ejercicio.
Algunos consejos:
Conforme el niño vaya mejorando puede irse introduciendo
variaciones a este ejercicio para complicarlo un poco, por ejemplo:
el niño puede apoyar sus pies sobre un bosu o pelota de goma, lo
que fomentará su equilibrio. También puede apoyar los pies sobre
la pared e ir subiéndolos poco a poco.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Algunos consejos:
A medida que el niño vaya mejorando en este ejercicio se le puede
poner un pequeño saquito de arena en el empeine del pie para que
lo levante sin que se le caiga. Le podemos decir que su pierna es el
ascensor que transporta las mercancías en el puerto.
Tirar, subir y Otros ejercicios óptimos para el fortalecimiento de la zona core, los
escalar hombros y los brazos son los juegos con cuerda en los que se le pide
a los niños que por grupos o en parejas tiren de la cuerda.
Subir y escalar por la cuerda, al principio la cuerda con nudos para
facilitar el ejercicio y luego por la cuerda sin nudos, son también
ejercicios recomendables para el trabajo con niños.
Tabla 1. Ejercicios básicos para trabajar motricidad gruesa en zona core y extremidades.
Muchas veces observamos que algunos niños en clase no agarran de forma correcta
el lápiz y adoptan posiciones incómodas de la mano para escribir, su escritura es lenta
e imprecisa. Hemos estudiado cómo a lo largo del proceso evolutivo del niño su
motricidad fina se va desarrollando, al principio su agarre y habilidad de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
manipulación de objetos pequeños son más torpes hasta que, poco a poco, gracias
a la maduración y experimentación se van haciendo más precisos y fluidos,
permitiendo al niño en torno a los 5 o 6 años comenzar con el aprendizaje de la
escritura.
EJERCICIO DESCRIPCIÓN
Arrugar papeles: se facilita al niño páginas de periódicos o
trozos de papel usado para que haga la bolita de papel más
pequeña y apretada que pueda. Al principio puede usar las
dos manos y a medida que va ganando fuerza deberá usar
solo una mano.
Defontaine (1982) define el esquema corporal como «la percepción (…) que tenemos
de nuestro cuerpo, de las experiencias de sus partes, de sus límites y de su movilidad»
(p. 45). Esta percepción no es algo que adquirimos de forma innata, sino que la vamos
elaborando a partir de las múltiples experiencias motrices y sensoriales desde el
momento del nacimiento. Gracias a las sensaciones exterorreceptivas,
propioceptivas y a la conducta motriz, el niño va conociendo y creando una
representación mental de su propio cuerpo. Para ello, la interacción con el medio que
rodea al niño resulta fundamental.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Por otra parte, el esquema corporal es más que la representación mental del propio
cuerpo e implica también al conocimiento explícito de este y sus partes. El niño, en
torno a los 5 o 6 años, debe ser capaz de nombrar la mayoría de las partes de su
El esquema corporal representa la relación del sujeto con el mundo, algunos autores
consideran que una mala representación de este puede manifestarse en dificultades
en diversos planos como la orientación espacial o interferir en el correcto desarrollo
práxico del niño (Le Boulch, 1986; Pastor-Pradillo, 2002).
EJERCICIO DESCRIPCIÓN
El niño se sitúa delante de un espejo y se le pide que mueva
diferentes partes de su cuerpo mientras las nombra y observa.
Puede empezarse con movimientos del cuerpo más generales
El espejo para, a medida que el niño los realice de manera correcta,
centrase en movimientos más específicos, por ejemplo, de la
cara (las cejas, la nariz, la boca, etc.).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Realizar puzles con las diferentes partes del cuerpo. Empezar con
puzles más generales para continuar con otros más complejos
que contengan elementos más específicos. El niño debe ir
Puzle
nombrando cada parte del cuerpo que coloca y señalarla en su
propio cuerpo.
El dominio del equilibrio está muy relacionado con un adecuado control postural, una
de las bases de la motricidad gruesa como ya hemos visto. Los ejercicios mostrados
anteriormente para el desarrollo de la estabilidad de la zona core y los hombros
propiciaran que el niño tenga una mayor estabilidad a la hora de realizar movimientos
con los brazos y las manos. Un inadecuado desarrollo del equilibrio y control postural
puede interferir en el desempeño y aprendizaje de habilidades más complejas. En el
aula de Educación Física se pueden realizar muchos ejercicios específicos de tipo
vestibular. En la Tabla 4 se presentan algunos ejemplos de estos.
EJERCICIO DESCRIPCIÓN
Este tipo de ejercicios pueden dividirse en varios niveles
dependiendo de la edad y el nivel de desarrollo del equilibrio que
el niño presente:
Nivel 1: Se sitúa una cinta o cordón en el suelo y pedimos al niño
que camine por ella poniendo un pie delante del otro sin salirse de
la línea. Si el niño presenta poca estabilidad podremos prestarle
ayuda sujetándole de una mano para, poco a poco, ir retirando el
apoyo.
El equilibrista Nivel 2: Cuando el niño domina el nivel 1, se situarán diferentes
objetos a lo largo del recorrido, a un lado y otro de la cinta. El niño
debe ir recogiendo los objetos que se encuentre por el camino.
Nivel 3: Una vez dominados los dos niveles anteriores, se puede
hacer caminar al niño sobre una barra de equilibrio o recorrido un
poco elevado.
Se le puede pedir al niño que repita todos los ejercicios andando
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
hacia atrás.
La coordinación general entre las diferentes partes del cuerpo entre sí se alcanza a
medida que se desarrolla el control de la motricidad gruesa. La coordinación óculo-
manual está más relacionada con la motricidad fina y tiene una enorme importancia,
EJERCICIO DESCRIPCIÓN
Para este ejercicio se necesitarán unas cucharas de madera o
espátulas y un globo.
En pareja, los niños se pasan el globo golpeándolo con las
Tenis globo
cucharas. Cuando los niños dominen la actividad puede
colocarse una cuerda entre los dos niños como si fuera una red
sobre la que deben pasar el globo. Puede ir subiéndose la altura
de la red para incrementar la dificultad del juego.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Como hemos visto en temas anteriores, las acciones complejas están compuestas por
conjuntos de movimientos, los cuales, incluso antes de realizar la acción,
representamos mentalmente de una manera ordenada en su secuencia y duración.
Deficiencias en esta representación mental ordenada puede ser una de las causas
tras los problemas en la ejecución de acciones que presentan los niños con dispraxia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
EJERCICIO DESCRIPCIÓN
El niño cuenta con dos palos de madera, una pandereta, un
pequeño tambor o cualquier otro instrumento de percusión fácil
de utilizar. En un primer nivel más básico el docente realiza
Sigue el ritmo ritmos sencillos que el niño tiene que ir repitiendo. A medida que
vaya mejorando en esta actividad se puede incrementar la
dificultad haciendo que el niño acompañe una melodía o canción
con el ritmo de su instrumento.
EJERCICIO DESCRIPCIÓN
Soplar hinchando globos, apagando velas, hacer burbujas con
pajitas, comprobar cómo se empaña un cristal.
Respiración Se puede dibujar con tiza un pequeño circuito sobre una mesa
bucal y el niño valiéndose solo de su soplo moverá papelitos o una
bola de ping-pong por el recorrido hasta llegar a la meta.
7.9. Alimentación
Molteni et al. (2004) encontraron que una alimentación rica en grasas saturadas y
sucrosa (azúcar común) producía un descenso de la capacidad sináptica y plasticidad
neuronal de áreas cerebrales como el hipocampo, en comparación con grupos en los
que el que consumo de grasas y azúcares se había reducido. Por otra parte, algunos
estudios han demostrado que el consumo regular de ácidos omega-3 favorece la
función neuronal, ya que ayuda a reforzar la membrana sináptica de las neuronas
(Wu, Ying y Gomez-Pinilla, 2008; Gomez-Pinilla, 2008).
Por tanto, la reducción del consumo de bollerías industriales con alto contenido en
grasas saturadas, de refrescos ricos en azúcares e introducir en la dieta un mayor
consumo de pescados debe formar parte también de los programas dirigidos al
desarrollo psicomotor. Los estudiantes que desayunan de forma regular empiezan el
día con más energía fundamental para poder mantener la atención y la memoria en
las materias de las primeras horas de la mañana (Burrows et al., 2017).
En el aula se puede trabajar con los niños la creación de recetas sanas y ricas,
elaborando libros de cocina en los que todos puedan participar.
7.10. El sueño
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Por último, otra variable que debería ser contemplada por su importancia cuando
diseñemos cualquier proyecto de estimulación psicomotriz o programa para la
prevención de dificultades relacionadas con el aprendizaje es la calidad del sueño en
los niños. Diversos estudios han encontrado una relación clara entre los problemas
Es necesario, por tanto, concienciar a los niños y jóvenes sobre la importancia que
tiene una adecuada higiene del sueño y unos buenos hábitos a la hora de ir a dormir,
así como que los esfuerzos llevados a cabo en otras áreas para mejorar el rendimiento
pueden verse contrarrestados por no tener un adecuado descanso.
A continuación, resumimos los aspectos más relevantes sobre los que se elaborará el
plan de trabajo del caso de Andrea.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Uno de los primeros fatores que llama la atención es la manera en que Andrea agarra
el lápiz a la hora de escribir. A esta edad la mayoría de los niños han desarrollado el
agarre en trípode, utilizan la pinza escribana (dedo índice y pulgar) más un tercer
punto de apoyo que es el lateral del dedo corazón. Se debe trabajar este desarrollo
con Andrea. Probablemente ella no se sienta cómoda agarrando el útil así por tener
poca sensibilidad con los objetos pequeños y finos. El trabajo de la motricidad fina
será uno de los objetivos del programa de desarrollo planteado por el equipo
educativo.
Las actividades que el equipo plantea y que conformarán el plan de trabajo que
Andrea llevará a cabo son las siguientes:
Se entrena el agarre adecuado del lápiz al mismo tiempo que se realizan ejercicios de
motricidad fina.
Primero se trabaja con masillas terapéuticas, que son plastilinas que se utilizan para
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tan solo tres meses después del plan de trabajo y la introducción de las
modificaciones en la rutina de Andrea, la evolución en su escritura comenzó a hacerse
Centers for Disease Control and Prevention (2011). Effect of short sleep duration on
daily activities-- United States, 2005-2008. MMWR Morb Mortal Wkly Rep.,
60, 239–242.
Goodnight, J.A., Bates, J.E., Staples, A.D., Petit, G.S. y Dodge, K. (2007).
Temperamental resistance to control increases the association between sleep
problems and externalizing behavior development. J Fam Psychol, 21, 39-48.
Molteni, R., Zheng, J. Q., Ying, Z., Gomez-Pinilla, F. y Twiss, J. L. (2004). Voluntary
exercise increases axonal regeneration from sensory neurons. Proc Natl Acad
Sci U S A., 101(22), 8473-8478.
Turnbull, K., Reid, G. J. y Morton, J. B. (2013). Behavioral Sleep Problems and their
Potential Impact on Developing Executive Function in Children. Sleep, 36(7),
1077–1084. https://doi.org/10.5665/sleep.2814
Zelano, C., Jiang, H., Zhou, G., Arora, N., Schuele, S., Rosenow, J. y Gottfried, J. A.
(2016). Nasal respiration entrains human limbic oscillations and modulates
cognitive function. Journal of Neuroscience; 36(49), 12448-12467.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Atrévete a saber. (1 de septiembre de 2011). Redes 72: Deporte para un cerebro más
sano [Archivo de vídeo]. https://www.youtube.com/watch?v=4aoaUpRajy8
TEDx Talks. (18 de noviembre de 2018). Run, Jump, Learn! How Exercise can Transform
our Schools: John J. Ratey [Archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=hBSVZdTQmDs
2. Algunos de los factores que pueden afectar al desarrollo de motricidad gruesa son:
A. Crecer en ambientes demasiado sobreprotectores.
B. Haber tenido una infancia demasiado sedentaria.
C. No haber seguido una dieta sana y equilibrada.
D. Ambas respuestas son correctas.
3. Muy relacionado con la escritura está la posición que adopta el niño en el pupitre,
ejercicios óptimos para trabajar este aspecto son:
A. La postura en el pupitre debe aprenderla el niño a adoptarla, realizar
ejercicios no tiene ninguna lógica.
B. Aquellos orientados a desarrollar las extremidades.
C. Aquellos orientados a desarrollar el tono y la fuerza de la zona core.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
6. Ejercicios en los que el niño, tras haberse mirado en el espejo, se le pide que dibuje
su propio cuerpo y nombre cada una de sus partes son adecuados para trabajar:
A. La memoria sensorial.
B. El desarrollo del esquema corporal.
C. La autoestima.
D. La ansiedad.
7. ¿Para qué es aconsejable realizar ejercicios en los que se coloca al niño sobre una
superficie inestable?
A. Para fomentar el desarrollo del esquema corporal.
B. Para ayudar a desarrollar el equilibrio dinámico.
C. Para que el niño se divierta más.
D. Motricidad gruesa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
9. ¿Por qué se aconseja trabajar el sentido del ritmo en los programas de desarrollo
psicomotor?
A. Porque el sentido del ritmo es importante para desarrollar el autoconcepto.
B. Porque el ritmo conjuga dos elementos temporales como son la
secuenciación y duración, elementos importantes para desarrollar la capacidad
organizativa a nivel práxico.
C. Para aprender a socializar.
D. Ambas son correctas.
Papel de la escuela y la
familia en el desarrollo
perceptivo-motor del
niño
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
8.1. Introducción y objetivos 4
8.2. Funciones del departamento de orientación en la
intervención escolar 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 17
Test 18
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Objetivos:
Entre los muchos objetivos que persiguen los departamentos de orientación de los
centros educativos, uno fundamental es la optimización del rendimiento escolar de
los estudiantes. De forma tradicional, desde lo que podríamos denominar los
paradigmas más clásicos, el departamento de orientación atendía de forma
prioritaria y exclusiva a aquellos estudiantes que no conseguían alcanzar los objetivos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
curriculares o que tenían alguna necesidad especial. Esta atención se llevaba a cabo
en el propio departamento o en un aula específica.
Pero en una corriente más actual que podemos considerar como un nuevo
paradigma, la experiencia ha demostrado que los centros que han adoptado un papel
más activo incorporando actividades propias del Departamento de Orientación,
fundamentadas en el desarrollo neuropsicológico, a las actividades del aula ordinaria,
sin centrarse únicamente en aquellos estudiantes que mostraban fracaso escolar,
refuerzan la actuación eficaz de los educadores y la familia. De esta forma, se
consigue mayor eficacia en toda la actividad docente y orientadora de los diferentes
proyectos educativos.
Es importante que toda la comunidad educativa conozca cuáles son las funciones del
departamento de orientación, así como sus programas de desarrollo y las sesiones
de formación. También que el departamento de orientación utilice los
procedimientos necesarios para la formación de los profesores. Las actualizaciones
de nuevos conocimientos y la adquisición de nuevas habilidades permiten mejorar y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Suerte dispar se corre en otros países; por ejemplo, en Francia existe el diploma de
estado de psicomotricista desde 1985, y desde 1995 los psicomotricistas son
considerados personal sanitario, de forma que en este país tienen asignada una
orientación más clínica y terapéutica y menos educativa. En Alemania, la
psicomotricidad en sí no existe, pero existe la motología (ciencia del movimiento),
una disciplina vinculada a la educación física y el deporte que tiene dos ámbitos de
aplicación: la rehabilitación (mototerapia) y el ámbito educativo (motopedagogía).
Algo similar ocurre en países de su alrededor, como Países Bajos, Bélgica y Austria.
En Italia y en la Bélgica francófona existen estudios especializados en psicomotricidad
para fisioterapeutas o profesores de educación física.
El profesor del aula es la persona que más oportunidades tiene de ayudar y participar
en el proceso de aprendizaje del estudiante. De ahí que su formación e información
respecto a los aspectos relacionados con la mejora de la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje deban encontrarse actualizadas. La debida fundamentación
científica de los contenidos y las metodologías es un requisito indispensable si
queremos avanzar en el conocimiento con paso firme.
En las clases de Educación Física el niño debe afrontar diversas situaciones y realizar
actividades más demandantes de lo habitual a nivel motor, en las que pueden
aparecer dificultades que no se habían manifestado en su actividad diaria normal.
La etapa de Educación Infantil es por excelencia el período donde los niños descubren
su cuerpo y la variedad de movimientos que este les aporta. El cuerpo es el medio
principal por el que conocen el medioambiente que les rodea. Mediante la
exploración, acción, sensaciones, experiencias… irán cimentando su neurodesarrollo
y personalidad. Por ello es necesario que se les ofrezcan todas las oportunidades de
experimentación oportunas para la optimización del aprendizaje.
Como consejo se sugiere que estas observaciones sean recogidas en una hoja de
registro, cuyos datos puedan ser comparados con los recogidos por otros
profesionales (profesor de Educación Física, profesor de Expresión Plástica, etc.) que
intervienen en la labor educativa del estudiante. En colaboración con el
Departamento de Orientación, se realiza un análisis de esos resultados para adoptar
acciones acordes.
Los padres son los primeros educadores de sus hijos y, en consecuencia, todo lo que
esté implicado en su desarrollo y crecimiento les resulta de gran interés. En el
desarrollo perceptivo-motor del niño es fundamental la implicación de la familia
para una adecuada evolución, dado que la explosión de este tipo de desarrollo se da
en las primeras edades y es favorecido por la estimulación que proporcione el
ambiente. La familia, como primer agente educador, tiene una apasionante tarea en
estos primeros años de vida.
Los padres, en colaboración con los tutores, pueden aportar información relevante
y cambiar o adaptar rutinas familiares que ayuden y potencien el desarrollo
perceptivo-motor de sus hijos.
Rendimiento escolar.
Desarrollo personal.
Bloqueos emocionales.
Siempre conviene que los padres cuiden el desarrollo perceptivo-motor de los hijos:
Los padres necesitan orientación acerca del desarrollo perceptivo-motor de sus hijos,
pues normalmente desconocen qué hacer. El profesor, en coordinación con el
orientador escolar, les puede explicar la importancia del desarrollo, sus fases, sus
características, su estimulación, etc., preparando pequeñas sesiones formativas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
6. Dado que en el aula se dan muchas situaciones espontáneas de las que se puede
observar y extraer información importante sobre la conducta psicomotriz del niño,
se aconseja:
A. Que el profesor recoja en una hoja de registro todas las observaciones para
que pueda comparar los datos con los recogidos con otros profesionales.
B. Que el profesor las comente con el niño para que este reflexione sobre su
propia conducta.
C. Que intente grabarlas en vídeo para tener un documento muy útil para
posteriores valoraciones.
D. No tienen mucho sentido observa las situaciones espontáneas porque no
aportan información relevante.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
8. Los padres pueden ayudar mucho en el desarrollo de sus hijos, sobre todo:
A. No poniendo límites a la conducta de sus hijos para evitar que se frustren.
B. Evitando tener una conducta excesivamente sobreprotectora.
C. Dándole todo lo que sus hijos les pidan.
D. Llevándolos a los mejores centros educativos que se puedan permitir.