UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
CURSO: INGENIERÍA ECONÓMICA.
1. INTERES SIMPLE
1.1 Concepto de Interés Simple
El interés simple se refiere a los intereses que produce un capital inicial en un
período de tiempo, el cual no se acumula al capital para producir los intereses
del siguiente período; concluyéndose que el interés simple generado o pagado
por el capital invertido o prestado será igual en todos los períodos de la inversión
o préstamo mientras la tasa de interés y el plazo no cambien.
1.2 Características del Interés Simple
a. Los intereses no se capitalizan
b. Los intereses son directamente proporcionales al plazo, al capital invertido y
a la tasa de interés.
c. La tasa de interés simple se puede dividir o multiplicar por algún factor
numérico para cambiarle el periodo de tiempo, con la finalidad que la tasa de
interés y el plazo estén siempre expresados en la misma unidad de tiempo.
Por ejemplo, si deseamos convertir una tasa de interés simple anual del 12%
a una tasa simple mensual la dividiremos entre 12, que es el número de
meses que tiene un año.
Docente: Marco A. Suárez Pozo
Y si queremos convertir una tasa de interés simple mensual del 1% a una
tasa simple trimestral la multiplicaremos por 3, que es el número de meses
que tiene un trimestre.
1.3 Elementos del Interés Simple
C: Capital o Principal o Valor Presente o Valor Actual.
n: Plazo pactado para la inversión en días, meses, trimestres etc.
i: Tasa de Interés expresada en % y está referida a un periodo de tiempo que
puede ser diario, mensual, trimestral etc.
I: Interés o ganancia producida por un capital durante un periodo de tiempo.
S: Monto o Valor Futuro o Valor Nominal. Se obtiene al sumar los intereses
al capital.
1.4 Fórmulas del Interés Simple
Para determinar el interés, lo definiremos como el producto del capital (C), el
plazo (n) y la tasa de interés (i).
I = Cni
Para determinar el monto, lo definiremos como la suma del capital (C) más los
intereses (I) generados en un periodo de tiempo determinado.
S=C+I
De igual modo el monto lo podemos expresar de la siguiente manera:
S=C+I
S = C + Cni
Factorizando:
S = C (1 + ni)
Para determinar el capital o valor presente (C), lo podemos hallar de la
siguiente manera:
𝑆
C= o C = S(1 + 𝑛𝑖)−1
1+𝑛𝑖
1.5 Ecuación de Valor Equivalente
Una Ecuación de Valor Equivalente es la igualdad de dos conjuntos de
obligaciones en una fecha determinada, la cual se le llama fecha focal.
En el interés simple, el resultado que se obtenga de la ecuación de valor variará
dependiendo de la fecha focal que se seleccione.
Docente: Marco A. Suárez Pozo
1.6 Línea de Tiempo o Diagrama de Flujos
Consiste en elaborar una línea para representar los flujos de dinero o flujo de
caja en una escala de tiempo para facilitar la comprensión del problema.
1.6.1 EJERCICIOS RESUELTOS
1. Se coloca un capital de S/. 30,000 en una cuenta a un plazo fijo de 6
meses con una tasa del 1% anual de interés simple. ¿Cuál es el
interés?
C = 30,000
n = 6 meses
i = 0.01 anual que se convierte a 0.01/12 mensual
0.01
I = Cni = 30000*6*( ) = 150
12
2. Un Banco le otorgó un préstamo por S/. 42,000 y usted deberá
cancelarlo dentro de 5 meses al 12% anual de interés simple. ¿Cuánto
deberá pagarle al Banco en la fecha de cancelación?
Rpta 44100
3. Usted invirtió una cierta cantidad de dinero en un Banco que al cabo
de 6 meses le permitió acumular la suma de S/. 2,862.28. La tasa
pactada fue un 15% anual de interés simple. ¿Cuánto invirtió usted?
Rpta 2662.59
4. El 20 de marzo se abrió una cuenta con S/. 80,000 en un Banco que
pagaba el 18% anual de interés simple. Se requiere conocer el interés
que generó dicho capital hasta el 15 de abril del mismo año, fecha en
que se canceló la operación.
Rpta 1040
Docente: Marco A. Suárez Pozo
5. Usted tiene 2 obligaciones que vencerán dentro de 6 meses y un año
y cuyos montos son de S/. 20,000 y S/. 30,000 respectivamente, pero
le solicita al Banco sustituir dichas obligaciones por una nueva
obligación a ser pagada a los 6 meses. Si se establece como fecha
focal el día de hoy y la tasa es 30% anual de interés simple. ¿Cuál es
el valor de dicho pago único?
Rpta 46538.47
2. INTERES COMPUESTO
2.1 Concepto de Interés Compuesto
Es la ganancia de dinero que se genera en una unidad de tiempo y se capitaliza,
o sea, se incorpora al capital inicial de dicha unidad de tiempo, formando un
nuevo capital para la siguiente unidad de tiempo y así sucesivamente durante
el plazo pactado con la entidad financiera o empresa.
2.2 Características del Interés Compuesto
a. Los intereses se integran o adicionan sucesivamente al capital invertido
inmediato anterior de cada período de capitalización.
b. Los intereses ganan intereses en todos los períodos que siguen al de su
capitalización.
c. El capital impuesto cambia automáticamente al finalizar cada período de
capitalización al adicionarse los intereses correspondientes.
2.3 Elementos del Interés Compuesto
S: Monto. Se denomina también Valor Futuro o Valor Nominal. Se obtiene
al sumar los intereses al capital.
C: Capital inicial del aporte del dinero colocado. Se llama también Valor
Presente o Valor Actual.
Docente: Marco A. Suárez Pozo
n: Plazo de la operación o más propiamente número de capitalizaciones.
i: Tasa de Interés efectiva o Tasa de Interés Compuesto por periodo de
capitalización, expresada en % y está referida a un periodo de tiempo que
puede ser diario, mensual, trimestral etc.
Téngase presente que los elementos i y n deben estar uniformados en su
denominación y sujetos al régimen que indique la tasa i; vale decir, si ésta es
anual, n tiene que ser años etc.
2.4 Tasa de Interés Compuesto
La tasa de interés compuesto, se compone de dos partes:
La primera parte “j” se denomina tasa nominal y se expresa en % referido a un
período de tiempo. Ejemplo: 19 % nominal anual (j = 19% TNA).
La segunda parte es la frecuencia de capitalización “m” que indica el número de
veces que se pueden capitalizar los intereses en el período de referencia de la
tasa nominal. Ejemplo: 24% TNA con capitalización mensual; m = 12; los
intereses se pueden capitalizar 12 veces en un año.
2.5 Características de la Tasa de Interés Compuesto
La tasa de interés compuesto “i” no es fraccionable.
La tasa de interés compuesto “i” está referida a la unidad de tiempo en que
se expresa la frecuencia de capitalización.
La tasa nominal “ j ” solo se puede dividir entre su frecuencia de
capitalización “m” para determinar la tasa efectiva
2.6 Fórmulas del Interés Compuesto
Para determinar el interés (I), lo definiremos como la diferencia del monto (S)
con el capital (C).
I=S—C
Para determinar el monto, lo definiremos como la suma del capital (C) más los
intereses (I) generados en un periodo de tiempo determinado.
S=C+I
De igual modo el monto lo podemos expresar de la siguiente manera:
S = C(1 + 𝑖)𝑛
Seguidamente, para determinar el capital o valor presente (C), lo podemos
hallar de la siguiente manera:
C = S(1 + 𝑖)−𝑛
Docente: Marco A. Suárez Pozo
Para determinar la tasa de interés (i), a partir de una tasa nominal “j” y periodos
de capitalización “m” con relación a “j”, lo podemos hallar de la siguiente
manera:
𝑗
i=
𝑚
Donde “i” es la tasa efectiva o tasa de interés compuesto por unidad de tiempo,
que se emplea en las fórmulas de la matemática financiera. Se expresa en
decimal, para efectos de los cálculos financieros.
También se puede calcular así:
1
i = (𝑆/𝐶)𝑛 − 1
Para el cálculo del plazo (n) partimos de la siguiente fórmula:
S = C(1 + 𝑖)𝑛
𝑆 𝑆
De donde: = (1 + 𝑖)𝑛 , luego log ( ) = n log (1+i) y finalmente.
𝐶 𝐶
𝑆
log(𝐶)
n= [ ]
log(1+𝑖)
2.6.1 EJERCICIOS RESUELTOS
1. Un pequeño empresario depositó S/. 12,000 en su cuenta de ahorros
en un Banco que le pagaba el 3.24% nominal anual con capitalización
mensual.
Después de 14 meses decide comprar una máquina cuyo precio al
contado era de S/. 12,755 ¿Le alcanzará el dinero capitalizado en el
Banco?
0.0324
C = 12,000; i = (TEM); n = 14 meses
12
0.0324 14
S = 𝐶(1 + 𝑖)𝑛 = 12000(1 + ) = 12461.64
12
No le alcanza el dinero capitalizado en el Banco para adquirir la
máquina.
2. En el problema del ejemplo 1 ¿Cuánto dinero debió depositar el
pequeño empresario en el banco para que pueda comprar la máquina
sin tener que agregar nada?
Rpta 12282.49
3. En el problema del ejemplo 1 ¿Cuánto tiempo debieron estar
depositados los S/. 12,000 para que con el monto capitalizado pueda
comprar la máquina sin tener que agregar nada?
Rpta 1 a 10 m, 19 d
Docente: Marco A. Suárez Pozo
4. En el problema del ejemplo 1 ¿Qué tasa nominal le debió pagar el
banco para que los S/. 12,000 en los 14 meses hubiese capitalizado
los S/. 12,755 para comprar la máquina sin tener que agregar nada?
Rpta 5.241417% TNA
3. CLASIFICACION DE TASAS DE INTERES
3.1 Tasa Nominal
Es una tasa que siempre está asociada a un periodo de capitalización.
Ej: 24 % anual capitalizable bimestralmente.
Es una tasa susceptible de fraccionamiento o de división
𝐽 0.24
Ej: ( ) = ( )
𝑚 6
3.2 Tasa Efectiva
Es una tasa que se obtiene de dividir una tasa nominal con su frecuencia de
capitalización
𝑗
(i = )
𝑚
La tasa efectiva (i) no es susceptible de fraccionamiento o división para hallar
otra tasa efectiva.
3.3 Tasas Equivalentes
Se considera que dos tasas efectivas diferentes (con distintos periodos de
capitalización) son equivalentes si estas producen el mismo monto. A través de
Docente: Marco A. Suárez Pozo
las siguientes fórmulas se puede realizar la conversión de una tasa efectiva a
otra efectiva diferente equivalente a la anterior:
𝑚2
𝑖1 = (1 + 𝑖2 )𝑚1 − 1 o 𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = (1 + 𝑖𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 )𝑛 − 1
𝑗 𝑚
TEA = [(1 + ) − 1] ∗ 100
𝑚
3.3.1 Ejercicio Resuelto
Dada la tasa del 36 % nominal anual (36 % TNA) con capitalización
mensual, calcule las tasas efectivas:
a. Mensual: TEM:
En este caso, como la capitalización es mensual, la tasa efectiva
mensual (TEM), la obtenemos al dividir la nominal por su frecuencia
de capitalización.
0.36
i= = 0.03 o 3% TEM
12
b. Anual: TEA:
En este caso, dada la tasa efectiva mensual, la convertimos a tasa
efectiva anual
Sea j2 = 0.36; m2 = 12 y m1 = 1, entonces:
12
0.36 1
𝑖𝑎𝑛𝑢𝑎𝑆 = [1 + ( )] − 1 = 0.42576 o 42.576%
12
1. Hallar la tasa efectiva, si la tasa nominal es del 34% Nominal
Semestral.
2. Hallar la tasa efectiva diaria, si la tasa Nominal es del 36%
3. Hallar la tasa de interés efectiva anual equivalente a una tasa de
interés nominal anual del 36% con capitalización mensual.
4. Hallar la tasa de interés efectiva anual equivalente a una tasa de
interés nominal anual del 12% con capitalización bimestral.
Docente: Marco A. Suárez Pozo
Situación 1
El papá de Karina es profesor de educación física y, actualmente,
administra un gimnasio. El gimnasio se mantiene cerrado de acuerdo a
las normas sanitarias. Con la finalidad de cubrir los costos y poder reflotar
el establecimiento, solicitó un préstamo de S/ 100 000 para ser pagado en
5 años, con una tasa de interés anual del 10 %. Karina realizó sus cálculos
y está preocupada porque cree que su papá se equivocó al decir que
devolverá un monto equivalente a S/ 161 051 y no S/ 150 000 que ella
calculó. ¿Cómo podemos ayudar a Karina y a su papá a salir de dudas?
Justifica tu respuesta.
Situación 2
Según el INEI el 35,5 % de personas de 15 a más años de edad en nuestro
país, presenta sobrepeso, que es un factor de riesgo para diversas
enfermedades.
Para ponerlo en marcha, ni bien sea superada la emergencia sanitaria, un
grupo de jóvenes en coordinación con la municipalidad de su distrito,
proyectan un centro recreacional para la práctica de deportes y diversas
actividades físicas. Para tal efecto, acuden a una Caja Municipal y
solicitan un crédito de S/ 12 000 para ser pagado en 3 años. La entidad
financiera les aprueba el crédito, aplicando una tasa de interés del 3,5 %
capitalizable mensualmente. ¿Cuál es el monto de dinero que deberán
devolver los jóvenes al cabo de los 3 años?
Docente: Marco A. Suárez Pozo