Universidad Popular
Autónoma De Veracruz
Mgss. Alfredo Muñoz Ramírez
Alexis Sánchez Parra
Aleli Ainslie Rojas
Monografía
3 cuatrimestres
H.Y.G. Alvarado, Ver a 17 de Agosto 2019
Introducción. Objetivos generales.
La presente monografía final se inscribe en el marco de cumplir con los requisitos de
aprobación de la materia Informática y Relaciones Sociales (2º cuatrimestre, 2009), cátedra
Emilio Caffasi. La misma forma parte del cuerpo de materias optativas de la carrera de
Licenciatura en Sociología (Universidad de Buenos Aires) y pertenece a la rama de
“Sociologías Especiales”.
Este trabajo tiene como objetivo principal la presentación, descripción y el análisis
de una serie de entrevistas realizadas personalmente (entre enero y febrero del 2010) a
cinco trabajadores jóvenes 1 de la Capital Federal, en torno a las prácticas cotidianas en
el ámbito laboral, en torno al uso de las tecnologías informacionales. El interés
científico en este trabajo se funda sobre una observación cercana y empírica a las
prácticas de los agentes sociales desenvolviéndose en relaciones sociales marcadas por
contratos de trabajo en un contexto teórico en el que se problematiza a la tecnología,
tanto como relación social en si misma, como su incidencia exógena en diversos
ámbitos de la vida social.
Para ello, la sección inicial tiene por objetivo introducir los aspectos históricos y
teóricos relevantes en cuanto al trabajo y las prácticas sociales en el marco del
capitalismo informacional para abordar los datos obtenidos en las entrevistas. Con tal
fin, desarrollaremos una serie de conceptos teóricos abordados en el curso de la materia
Informática y Relaciones Sociales, tales como: el modo de desarrollo informacional,
paradigma tecnológico-económico, trabajo inmaterial, informatización económica, entre
otros, así como una breve contextualización histórica.
A continuación, la segunda sección, presentaremos los fundamentos
metodológicos sobre los cuales se realizaron las entrevistas, así como una descripción
de los temas o ítems a tratar. Estos últimos están basados en diversos aspectos tratados
en la primera sección así como en los contenidos de la cursada de la materia,
especialmente, sobre aspectos tratados en dos documentos que presentan
investigaciones empíricas en torno a dos tipos diferentes de trabajo informacional: el
teletrabajo en el campo del periodismo (Lenguita, 2009) y los teleoperadores de Call
Center (Morayta, Pirillo, Zukerfeld). Además, en esta sección también se hará una breve
1
El rango de edad va desde los 20 hasta los 28 años. Todos se encuentran cursando carreras universitarias
o terciarias, menos una entrevistada que se graduó recientemente.
presentación y resumen de los casos o las entrevistas con las que se trabajará en
profundidad en la sección siguiente.
En la tercera sección se presentará una comparación y análisis de los casos. La
presentación se hará sobre subtítulos en los que se presentan ciertas dimensiones de
análisis y a partir de las cuales se procede elaborar las relaciones, diferencias o
similitudes que puedan encontrarse tanto entre los casos (incluyendo además los citados
informes de investigación) como con las categorías y conceptos teóricos-analíticos
presentados en la primera sección o aquellos que resulten emergentes del proceso de
análisis.
Advertencias:
En el presente trabajo, uno de los entrevistados describió ciertos hechos ilícitos
llevados a cabo por la empresa para la que trabaja. Concretamente, mencionó el uso de
software pirata en las mismas instalaciones donde trabaja. Para evitar cualquier tipo de
inconveniente, se los mencionará por medio de seudónimos, tanto al trabajador
entrevistado como la misma empresa para la que trabaja.
Por sugerencia de compañeros que se tomaron la molestia de leer y corregir un
borrador de esta monografía, se le ha despojado a la primera sección de varias
referencias y aclaraciones concernientes a conceptos empleados habitualmente en la
literatura de las ciencias sociales al efecto de permitir que su lectura sea más breve y
amena. Para tales términos, se asume que el lector estará familiarizado con su
significado y trasfondo teórico y que no requeriría de detenerse a leer una referencia
aclaratoria.
Para la instancia de evaluación de este trabajo se adjuntan, en documentos
digitales aparte, las notas y resúmenes tomados de las entrevistas realizadas. Están
disponibles, si son requeridas, los archivos de audio digital de las entrevistas grabadas.
Por último, por una cuestión de estilo de redacción, se emplea la primera persona
de plural para referir a ciertas operaciones, decisiones o puntos de vista que fueron
tomados para la realización de este trabajo. En rigor, hay un solo autor y redactor del
mismo; quien firma esta monografía. Se le solicita al lector no prestarle atención a estos
detalles.
1º Sección: Trasfondo teórico e histórico.
El trabajo como relación social.
Las formas del trabajo que analizaremos en la presente monografía tienen como
característica inmediatamente evidente el empleo instrumental de equipos de
computación personales que son operados habitualmente por los trabajadores. En
algunos casos, también el acceso a Internet como un medio de comunicación, o también
para obtener información, softwares, entre otros posibles usos que pretendemos explorar
y analizar.
En principio, cuando nos referimos a “trabajo”, lo entenderemos como el conjunto
de actividades que un individuo lleva a cabo con el fin, sea inmediato o intermediado,
de obtener un ingreso, pautado de acuerdo a un contrato laboral establecido con el
empleador. El trabajo, de acuerdo a la teoría de Marx, se lo comprende en el modo de
producción capitalista, según el cual, el capital, para ser valor en proceso de
valorización, es decir, de generación de plusvalor, requiere de la mercancía fuerza de
trabajo que se ofrece (y se compra) libremente en el mercado con el fin de consumirla
en el proceso productivo o de trabajo que “es una actividad orientada a un fin, el de la
producción de valores de uso” para ofrecerse, a su vez, como mercancías en el mercado
(Castells, 1996: 17; Marx, 1998). El resultado de la circulación implica un cambio
cuantitativo entre los extremos del dinero, que representa la ganancia del capitalista, y
por tanto, su interés social en el proceso de producción e intercambio; mientras que la
clase trabajadora ofrece su fuerza de trabajo por un tiempo determinado para adquirir
sus medios de subsistencia2 (Marx, 1998: 203-236).
En síntesis, la clave de comprensión del trabajo es que se trata de una actividad
humana que se enmarca en una relación social, históricamente determinada, por la cual
la producción es de carácter social porque el trabajo de todos los individuos (por lo
general, organizados heterónomamente en empresas capitalistas) produce valores de uso
2
Un análisis riguroso y empírico, tanto del mercado laboral como del proceso de trabajo y circulación,
podría requerir numerosas salvedades a la teoría clásica de Marx, por lo menos a sus aspectos más
superficiales así como algunos recursos ilustrativos, puesto que tales descripciones corresponden a la
segunda mitad del siglo XIX, y hasta la actualidad, ocurrieron diversas transformaciones en el
capitalismo, tanto en la práctica social y cotidiana del trabajo, así como en la propia dinámica de los
sectores capitalistas; como, por ejemplo, se verá más adelante en cuanto al modo de desarrollo
informacional.
De acuerdo a los objetivos generales de esta monografía, el interés de indagación
estará puesto en una descripción, en base a casos concretos obtenidos por medio de
entrevistas, sobre las particularidades de las prácticas cotidianas del sujeto y las
relaciones sociales en las que participa, cuyo trabajo lo realiza -o se encuentra
estrechamente vinculado- a la tecnología informática. Más adelante desarrollaremos las
particularidades generales del trabajo informacional.
Desarrollo de Tecnologías Informacionales.
El empleo generalizado de estas tecnologías trajeron aparejadas una serie de
cambios en lo que hace a la comunicación, tanto comercial así como personal y otras
facetas (Hardt y Negri, 1999: 10) cuyo análisis riguroso, en dimensiones generales,
resultan inabarcables para desarrollar aquí -además que suponemos que haya sensibles
diferencias entre diversas regiones, según sus características culturales, políticas o
económicas- pero que, más adelante, nos proponemos abordar en casos particulares a
través de la entrevista a trabajadores de la capital federal. Lo que sí debemos
problematizar ahora es el contexto de emergencia de estas tecnologías, así como la
adaptación y, más especialmente, la retroalimentación entre las transformaciones
socioculturales y económicas operadas en los últimos cuarenta años y el desarrollo y la
expansión de la tecnología informática e Internet. De esta forma, podremos tener una
idea de los cambios que traen aparejados la introducción y su actual asimilación,
prácticamente completa, a las relaciones y las prácticas sociales, al menos en la mayoría
de los espacios sociales integrados en el mercado global6.
6
Resulta difícil trazar una línea de los espacios sociales que experimentan transformaciones por la
incorporación y el uso de tecnologías de la información y aquellas áreas que no, puesto que éstas áreas de
“desconexión” son geográfica y culturalmente discontinuas, es decir, que en una región no integrada al
nuevo paradigma tecnológico puede hallarse próxima a otra sí integrada a la vez que completamente
desvinculada de otra área que no asimiló las innovaciones (Castells, 1996b: 4, 5); además de que también
resulta difícil determinar qué tecnologías de la información son indicadoras o prototípicas -por decirlo de
alguna manera- para ser calificada como “incluido” o “excluido” de las transformaciones sociales. La
referencia al mercado global implica una incorporación casi obligatoria por las nuevas exigencias para la
competividad del mercado que plantea éste, directa o indirectamente, al ámbito de las relaciones de
producción (Reich, 1993: 172, 173), o bien por una asimilación “por ósmosis” de los nuevos artefactos
disponibles en el mercado de bienes -que, obviamente, necesitan de estar conectados con el mercado
mundial para poder ver laptops y celulares disponibles en góndolas y mostradores.
previsión y el cálculo de la actividad económica y comercial con el objetivo de reducir
la complejidad y alcanzar las “ventajas prácticas” de la maximización de la
productividad industrial y de los ingresos. En este sentido, el conocimiento forma parte
del proceso de producción, es un factor intermediario que contiene el valor del trabajo
empleado para producirlo (Rullani, 2004: 1). De esta forma, el modo de desarrollo
informacional involucra un salto cualitativo en la inversión y el involucramiento del
conocimiento en las relaciones sociales y económicas. Se trata de producir más y mejor
conocimiento para una mejor administración del trabajo y los recursos, o bien para
desarrollar mejores tecnologías en la producción (diseño, investigación), o bien para
competir con mejores condiciones en el mercado.
Una de las características señaladas en torno al capitalismo informacional es la
gravitación cada vez mayor del insumo conocimiento en los procesos productivos, en
detrimento de los insumos que históricamente fueron privilegiados en modos de
desarrollos pretéritos: la materia, en los pre-industriales y la energía en los industriales.
En consecuencia, en el mercado y el ámbito laboral son cada vez más apremiantes y
demandadas las calificaciones y capacitaciones, especialmente los posgrados (Hermo y
Pitrelli, 2008: 253, 254) lo que conlleva una novedosa situación que tiende a la
capacitación constante y la continúa modulación de los trabajadores a las tareas que
deben desempeñar (Deleuze, 1999). Por lo tanto, se sigue que la mayor parte de la
inyección del insumo conocimiento en los procesos productivos se da por medio de los
trabajadores. De todas formas, como veremos en el siguiente apartado, también es
características la introducción de la tecnología informática aplicada a los procesos
productivos como otra forma de incorporar conocimientos, pero no en soporte subjetivo,
sino objetivado y especialmente codificado.
Características generales del Trabajo Informacional.
Una de las características que tienen los casos de los trabajadores que
analizaremos en esta monografía es que forman parte de la categoría de trabajo
informacional: “trabajadores que utilizan como principal medio de trabajo un Bien
Informacional secundario (por ejemplo, una PC) y que obtienen como producto un Bien
2º Sección: Las entrevistas.
Fundamentos metodológicos
Como se expuso en los adelantos de la monografía, la misma tiene entre sus
objetivos tomar entrevistas personales, en torno a un casillero tipológico27 que
formularemos como: trabajadores de la Capital Federal cuyas actividades laborales
involucran el empleo instrumental de computadoras y que posean conocimientos
prácticos con la tecnología informática. El objetivo general de las entrevistas es obtener
datos para poder describir características de las prácticas laborales, en torno al uso
de las tecnologías informáticas, de individuos residentes en la Capital Federal y las
empresas en las que trabajan.
Emplearemos la técnica de entrevista en profundidad, “una técnica de obtener
información, mediante una conversación profesional con una o varias personas para un
estudio analítico de investigación” (Ruiz Olabuénaga, 1999: 165). Debido tanto al
escaso conocimiento específico inicial con el que contamos en cuanto a sociología
teórica y empírica de prácticas laborales-informáticas, así como con las limitaciones de
los recursos disponibles para esta monografía, el propósito de las entrevistas a realizar
tendrá un carácter exploratorio, es decir, que tendrán como propósito vislumbrar
características, categorías, relaciones, etc. que no se encuentran previamente pautadas
por desconocimiento de lo que se pueda obtener así como la selección de casos está
orientada a alcanzar un mayor grado de profundidad en la recolección y eventual
análisis de los datos para cada entrevista, en lugar de aspirar a cubrir la heterogeneidad
del casillero tipológico por medio de una muestra representativa o exhaustiva (Flick,
2004: 84).
Se espera aplicar un guión de entrevista 28 (ver esquema nº 2) que presenta una
batería de ítems-preguntas pensadas para aplicar, por lo menos, en las primeras
entrevistas. Los temas que indican los ítems se relacionan con diversas dimensiones y
27
“dispositivo muestral, de carácter instrumental, del que se sirve el investigador para hacer operativa
una selección de entrevistados orientada a controlar (…) la heterogeneidad de la muestra, en variables
consideradas analíticamente relevantes” (Valles, 1997: 212)
28
“el guión de entrevistas en profundidad contiene los temas y subtemas que deben cubrirse, de acuerdo
con los objetivos informativos de la investigación, pero no proporciona las formulaciones textuales de
preguntas ni sugiere las opciones de respuestas. Más bien se trata de un esquema con los puntos a tratar,
pero que no se considera cerrado y cuyo orden no tiene que seguirse necesariamente” (Valles, 1997:
204)