[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas63 páginas

Guia Taller Electrómecanico 2023

El documento proporciona información general sobre un curso de taller electromecánico. Incluye reglas de seguridad como el uso obligatorio de gafas y equipo de protección. También cubre procedimientos como el cuidado y distribución de herramientas, el trabajo en el almacén y la evaluación del curso. El objetivo es enseñar habilidades de medición utilizando reglas graduadas y vernier para mediciones milimétricas y en pulgadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas63 páginas

Guia Taller Electrómecanico 2023

El documento proporciona información general sobre un curso de taller electromecánico. Incluye reglas de seguridad como el uso obligatorio de gafas y equipo de protección. También cubre procedimientos como el cuidado y distribución de herramientas, el trabajo en el almacén y la evaluación del curso. El objetivo es enseñar habilidades de medición utilizando reglas graduadas y vernier para mediciones milimétricas y en pulgadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

TECSUP – PFR Taller Electromecánico

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

La organización del curso TALLER ELECTROMECANICO permitirá obtener una serie de


conocimientos y habilidades debidamente planificadas a través de las tareas de curso.

Al inicio de las actividades conviene conocer las principales características del curso.

1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO

REGLAMENTO DE SEGURIDAD

En el taller usted es la persona más importante, por ello debe cumplir el presente Reglamento:

1. La vestimenta para ingresar al taller es: Camisas manga corta o manga larga ¡
abotonadas, o polo de algodón con cuello, pantalón tipo Jean, zapatos de seguridad
o de cuero cerrados (No se permite pantalones cortos).

2. Después del ingreso al taller las mochilas deberán colocarse en el estante adecuado.

3. Los estudiantes con cabello largo deberán usar una redecía (malla) y, deberán ¡
abstenerse de traer cadenas, brazaletes y / o alhajas.

4. No está permitido el uso de dispositivos musicales (radios personales, walkman) y de


teléfonos celulares.

5. Es obligatorio el uso de gafas de seguridad de manera permanente mientras se


encuentre dentro del taller.

6. Es obligatorio el uso de equipo de protección personal.

7. No está permitido fumar ni ingerir alimentos dentro del taller.

8. Deberá cumplir las normas de seguridad específicas con cada uno de las máquinas,
equipos, herramientas, instrumentos y manejo de materiales
¡
9. En caso de emergencias (temblor) la salida será en forma ordenada siguiendo las
indicaciones de evacuación señalizadas en el taller.

10. En caso de ocurrir accidentes de trabajo deberá comunicar de inmediato al


profesor.

1
NINGUN TRABAJO ES TAN IMPORTANTE QUE NO
PODAMOS DARNOS TIEMPO PARA HACERLO
CON SEGURIDAD

2. CUIDADO Y DISTRIBUCIÓN DE HERRAMIENTAS.

2.1. La institución pone a disposición de los


estudiantes del curso, un equipo de
herramientas para uso individual y
otras para uso común.

2.2. La responsabilidad sobre el cuidado y


Control de estas herramientas, se
sobre entiende al recibir éstas o la llave
donde se almacenan.

3. TAREA EN EL ALMACEN

3.1. La actividad en el Almacén del Taller será de auto servicio apara todos los estudiantes
por igual. Por lo que deberán anotarse en los formularios correspondientes.

* El profesor del curso visará los formatos de control y movimiento de


herramientas.

REVISAR CUIDADOSAMENTE LOS INVENTARIOS


AL INICIO Y FINAL DEL TRABAJO DEL TALLER.

4. SALIDA DEL TALLER

4.1. La salida del Taller se realizará sólo bajo la indicación del profesor encargado, quien
registra en cada clase el cumplimiento de la limpieza y del control de llaves.

5. PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA

5.1 Al inicio de la sesión se imparten indicaciones teóricas y técnicas valiosas para el trabajo
práctico. Las inasistencias y tardanzas repercuten negativamente en el desarrollo del
trabajo.

5.2 La distribución de los puestos de trabajo, permite una cantidad de horas en una
máquina, equipo o puesto de trabajo. La falta en una sesión conlleva a perder el número
de horas asignado, lo que repercute negativamente en la culminación de la tarea y en la
evaluación.

2
6. EVALUACIÓN.

a. La evaluación para cada tarea se detalla en la correspondiente Hoja de evaluación.

Nro. Descripción Nota


1 Medición en milímetros
2 Medición en pulgadas
3 Portacelular
4 Mecanismos

LISTADO DE TAREAS

Nro. Tareas Observaciones sesiones Obser.

1
MEDICIÓN 1 Medición en Milímetros 1/2 Test

Medición en Fracción de
MEDICIÓN 2 1/2 Test
2 pulgada

Trabajo en Plancha y
3 PORTACELULAR 2 Test
ensamblado

Desmontaje y Montaje de
4 MECANISMOS 1 Test
mecanismos.

TOTAL, DE SESIONES APROXIMADO 4

3
PROTECCIÓN OCULAR

El Taller de Mecánica de producción puede ser un lugar peligroso para la salud si no se


respetan las disposiciones. En cualquier momento se pueden producir salpicaduras de
productos punzo cortantes y objetos "volantes" que pueden dañar los ojos.

Por este motivo, la protección ocular debe considerarse como muy importante y llevar en
todo momento dentro del Taller una adecuada protección ocular.

ES OBLIGATORIO USAR LENTES DE


SEGURIDAD, DESDE EL INICIO
Y DURANTE EL TRABAJO EN EL
TALLER

4
MEDICIÓN CON VERNIER EN MILÍMETROS Y PULGADAS

1. INFORMACIÓN Y OBJETIVOS

En diversas tareas y áreas, cuando se utilizan IT Descripción Tolerancia


equipos industriales es necesario construir partes
sencillas para el cual es imprescindible realizar
1 Medición en milímetros 0.05 mm
mediciones milimétricas y en fracciones de pulgada. 2 Medición en pulgadas 1/128"
La tarea posibilita el aprendizaje del uso correcto
del vernier a través de mediciones y comprobaciones.

Regla graduada en Milímetros

Rango: Aproximación:

En la medición directa se comparan directamente la longitud de la pieza con la escala


graduada de la regla, como se aprecia en el gráfico A y B.

Instrumento

Pieza a medir

5
Regla graduada en Pulgadas

6Regla:
7

cm

4 8 1/128 in. Escala denominada

1/20 0 2 4

Rango: Aproximación:

PIE DE REY EN MILÍMETROS

Partes principales del pie de Rey

Superficies para medir: interiores

0 4 8 1/128 in.

5 6
1 2 10 11 12 13 14 15 cm
1/ 20 0 2 4 6 8 10
mm

Barra para medir:


profundidades

Superficies para medir:


exteriores

Rango: Aproximación:

6
Lectura del Vernier o Pie de rey con 0,05 mm.

Lectura 1
0 1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Lectura 2
0 1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Lectura 3
5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 Lectura 4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Lectura 5
5 6 7 8 9 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5 6 7 8 9 10 Lectura 6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 11 12 13 14 15 Lectura 7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Lectura 8
10 11 12 13 14 15

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Lectura 9
0 1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 11 12 13 14 15 Lectura 10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7
EVALUACION DE MEDICION
En centésimos de milímetro (0,05 mm.)

Nombre del Estudiante: …………………………………………………………………........

Sección: ………………………. Fecha: .................................... Nota:

Precisión o
Instrumento de medición Rango
Aproximación

A. Pie de rey o Vernier 0 – 150 mm 0,05 mm


ØA

ØB

ØD
ØC

ØE

Eje ØA ØB ØC ØD ØE

Nro.

Nro.

Nro.

Nro.

Puntos: 20

8
Lectura del Vernier o Pie de rey con 1/128”
0 1 6 7

0 4 8 0 4 8

Lectura 11: Lectura 12:

2 3 2 3

0 4 8 0 4 8

Lectura 13: Lectura 14:

4 5 14

0 4 8 0 4 8

Lectura 15: Lectura 16:

6 7 11 12

0 4 8 0 4 8

Lectura 17: Lectura 18:

5 6 2 3

0 4 8 0 4 8

Lectura 19: Lectura 20:

9 10 9 10

0 4 8 0 4 8

Lectura 21: Lectura 22:

9
9 10 11 12

0 4 8 0 4 8

Lectura 23: Lectura 24:

12 14

0 4 8 0 4 8

Lectura 25: Lectura 26:

14 10

0 4 8 0 4 8

Lectura 27: Lectura 28:

12 11

0 4 8 0 4 8

Lectura 29: Lectura 30:


7 2

0 4 8 0 4 8

Lectura 31: Lectura 32:

13 16

0 4 8 0 4 8

Lectura 33: Lectura 34:

10
EVALUACION DE MEDICION
En fracción de pulgadas (1/128”)

Nombre del Estudiante: …………………………………………………………………........

Sección: ………………………. Fecha: .................................... Nota:

Precisión o
Instrumento de medición Rango
Aproximación

A. Pie de rey o Vernier 0” a 6” 1/128”


ØA

ØB

ØD
ØC

ØE

Eje ØA ØB ØC ØD ØE

Nro.

Nro.

Nro.

Nro.

Puntos: 20

11
CONSTRUCCIÓN DE UN PORTACELULAR

1. INFORMACIÓN Y OBJETIVOS

El trabajo con planchas implica realizar una serie


de procesos de banco, fundamentalmente el
trazado plano y con gramil, es indispensable por
consiguiente dominar las técnicas de trazado.

Para dar forma a esta tarea empleamos equipos


especiales de corte y doblado y de accesorios.

2. Porta Lapicero
Tolerancia
IT Descripción Puntos
(mm.)
Dimensiones y forma de la
1 0.5 6
base. Esta tarea nos permite realizar
2 Doblado de la platina. 2 construcciones mecánicas sencillas en
3 Posición de los agujeros. 0.25 4 planchas metálicas utilizando correctamente
herramientas manuales, brocas escalonadas
Roscado de agujeros en la
4 4 para trabajar planchas y equipos para la
base.
conformación de planchas.
5 Ensamblado final. 4

a. Doblado

Al doblar una pieza, no todos los


cristales de la zona curvada
traspasan el límite de elasticidad.
Cuando ya no actúan las fuerzas
de flexión, estos cristales vuelven
a su posición inicial y el material
se recupera algo elásticamente.

12
Esto se nota tanto más cuanto más elevado es el límite elástico del material y
cuanto mayor es el radio de curvatura; por esta razón, la pieza ha de doblarse más
de lo necesario.

2. MATERIALES A UTILIZAR

 Plancha de aluminio de 2 mm.


 Platina de acero SAE 1020 de 2”1/2 x 1/2”
 Pernos cabeza hexagonal 1/4” x 20 UNC – 3/4”
 Arandela de presión Ø1/4”

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A UTILIZAR

 Taladro de columna  Broca Ø 5 mm


 Equipo de Banco y Ajuste  Accesorios de doblado.
 Regla graduada y Vernier  Tijera de corte de metal.
 Plegadora (dobladora).  Martillo de poliuretano
 Cizalla

13
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

4. NORMAS UTILIZADAS PARA LA TAREA

 Normas de Dibujo ISO DIN7168 T 1


 Normas de Seguridad DIN 4844 T3
 Normas de elementos de unión (Remaches) DIN 7337
 Normas para trabajos en planchas DIN 6935 – VDI 3389 – AWF 5975

5. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD A UTILIZAR

Implemento de Situaciones
Descripción
Seguridad de riesgo
Cuando se realizan trabajos de operaciones con
Partículas que desprendimiento de viruta. Se debe tener cuidado en la
se introducen remoción de las virutas, y evitar que estas sean proyectadas
en los ojos hacia los ojos.
producen
daños. Utilizar permanentemente los lentes de protección

En las operaciones de corte de planchas, se debe tener


cuidado en la operación de corte en la cizalla y en el manejo
de planchas con rebabas o filos cortantes.
Cortes Utilizar guantes de protección para el corte de planchas de
gran tamaño.
Además, el alumno deberá utilizar vestimenta apropiada
para trabajar en talleres.

Al realizar trabajos con rayadores, punzones u herramientas


con punta, No jugar con ellas o colocar estas herramientas en
los bolsillos.

Heridas Mantener los instrumentos y herramientas ordenadas y en


punzocortantes su lugar.
Seguir instrucciones sobre prevención de trabajos con equipos
y herramientas para trabajo con planchas (Cizallas, Guillotina,
Plegadora y Tijeras).

6. MEDIO AMBIENTE

Todos los residuos de aluminio deben ser depositados en el depósito metálico


indicado para metales no ferrosos y los trapos en tacho para trapos
usados.

7. DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN

Trabajar siempre en forma ordenada. No juntar los instrumentos


de medida con las herramientas.

20
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

PORTACELULAR:

21
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

PLATINA ACERO SAE 1020

22
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

PLANCHA DE ALUMINIO

23
TECSUP – PFR Taller Electromecánico
a) Parte Superior

N Descripción del proceso Proceso de trabajo Herramientas

Comprobar las dimensiones


del material más de
1 2 x 80 x 150 mm. Material: Plancha Galvanizada
* Regla
Limar los bordes o filos
cortantes del material si es
necesario.

* Lima fina

Verificar el lado “A”, trazar a * Regla


2 90° por los lados opuestos
“A y B” * Escuadra

* Regla.

* Rayador.
Trazar las líneas paralelas
con referencia al lado “B”.
3 * Escuadra

Trazar el desarrollo según el


plano (tomando como
referencia el lado “B”). * Escuadra
* Rayador
4 Perpendicular a la cara “A”
* Gramil de altura.
* Soporte

* Cizalla
Cortar los contornos
5 sobrantes. * Tijeras

Limar los bordes sobrantes * Lima fina.

Troquelar los agujeros de Ø 7


mm. y Ø 12,7 mm. (½”) * Troquelado
6
respectivamente.

24
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

Trabajar en forma ORDENADA y cuide siempre la seguridad personal


Secuencia de doblado de la parte superior del Porta Lapicero.

Descripción del
N Proceso de trabajo Herramientas
proceso

Utilizar la máquina:
Plegadora o *Plegadora
Dobladora.

H = e x 1,5 * Dobladora o
7 Plegadora
e = Espesor del.
material
* Tornillo de
banco

Doblar a 90° las


pestañas de
13mm (ver figura).

. *Plegadora
Doblar a 90° las
8 pestañas de 15mm
(lado contrario) *Bloques de
apoyo

25
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

Figura de arandela de presión

b. FABRICACIÓN DE LA BASE.
Material: Acero 1020 Espesor: 12,7 mm. Tolerancia: +/-0,1 mm.

N° Tarea parcial Herramientas/Equipos Datos de trabajo

Comprobar la
longitud de la platina  Pie de rey
1 de Acero más de 90
mm x XXXX

Limar el lado “A”


plano y a 90° con
referencia a
dos lados de la
platina.  Escuadra.

2  Lima plana.
NOTA:  Limpia limas.

Limar rebajando
solo lo mínimo
necesario

Estampar su
Apellido con los
Apellido del estudiante
tipos (Letras).
 Tipos para letras.
 Martillo metálico.

 Rayador

3 Trazar el largo de 80  Escuadra.


mm y para el  Regla.
aserrado la distancia
de 82 mm.  Gramil de altura.
 Soporte.

N° Tarea parcial Herramientas/Equipos Datos de Trabajo

26
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

 Lima triangular.
Aserrar dejando un
exceso de 1 mm de  Arco de sierra
distancia para el
limado.

4 Responda a la
pregunta

¿A cuánto debe de
quedar la longitud
después del
aserrado?
mm.

Limar plano y a 90°


el  Tolerancia en el
lado “B”. limado ± 0,05mm

5
Responda a las
preguntas: ¿Qué instrumento debe utilizar para
comprobar la planitud durante el
¿Hasta qué longitud Lado “A”
limado?
debe de limar?
mm.

¿Qué instrumento debe utilizar para


Realizar el trazo de ¿Comprobar el
acuerdo al plano.  Gramil de altura. ángulo?.................................
 Soporte.
6  Mármol.
 Transportador
 rayador

 Punzón
 Martillo
 Tornillo de banco.
 Lima media caña
 Lima triangular
 Lima redonda
 Arco de sierra

. Destaje de 90° en la base.


. Radio de 10 mm en la
base.
.

27
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

N° Tarea parcial Herramientas/Equipos Datos de trabajo

Punzonar las * Punzón


7 Intersecciones.
* Martillo metalico.

Taladrar los  Taladro y accesorios.


agujeros de  5.1  Prensa de taladro
mm. y  Portabrocas
Sujetar y centrar el
material en la prensa
de fijación.
H=2/3 o 3/4
Broca de centrar:
n:
r.p.m.

8 Broca de  5.1 mm
n:
r.p.m.

Nota:
No retirar el
material.
Avellanar e
inmediatamente:
 Mazo de bronce.
nAvellanador: nbroca
Utilizada
 Paralelas
5
nAvellanador: rpm.  Módulo de brocas

● Juego de machos de ¼” UNC.


Roscado Interior ● Tabla de roscas. Ver anexos
● Escuadra
Realizar roscado ● Palanca para girar machos
interior controlando ● Aceite de corte
9 en el ingreso con la
escuadra.

Responda a la
pregunta:

¿Por qué la
necesidad de utilizar
la escuadra?
NOTA: Completar obligatoriamente los espacios en blanco antes de realizar su tarea.

Trabajar en forma ORDENADA y cuide siempre su seguridad .

28
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

DESMONTAJE Y MONTAJE DE MECANISMOS

1. INFORMACIÓN Y OBJETIVOS

Para la ejecución correcta de esta


tarea es necesario que el participante
emplee las herramientas adecuadas
para los procesos de desmontaje y
montaje, revisar los anexos adjuntos
eso implica seleccionar la
herramienta correcta, tipos y
medida (milímetros o pulgadas).
Se inicia al participante a realizar de
manera ordenada y limpia los
procedimientos de ensamble teniendo
en cuenta medidas de seguridad para manipular y trabajar
con los elementos de un mecanismo.

Los Alumnos a través de la experiencia identificarán y


utilizarán correctamente herramientas convencionales y
modernas para el desmontaje y montaje de componentes y
mecanismos, además organizarán el trabajo y asumirán
diferentes roles en el equipo.

Para el montaje de elementos de sujeción se emplean las


diversas herramientas de acuerdo a la forma del elemento
de sujeción.

2. MATERIALES A UTILIZAR.

 Compresor de aire de doble efecto.

29
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A UTILIZAR


 Vernier
 Herramientas para montaje y desmontaje (Llaves mixtas, destornilladores, alicates para
seguros, etc.)
 Compresora
 Hoja de Información

4. NORMAS UTILIZADAS PARA LA TAREA

 Normas de Seguridad DIN 4844 T3


 Normas De elementos de unión (tornillos) DIN 962 – DIN ISO 898 – DIN 24014 – DIN
EN 28765 - DIN 24017 – DIN EN 28678 – DIN 6914 – DIN 912 – DIN 7991 – DIN ISO
1207

5. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD A UTILIZAR.

Implemento de Situaciones de
Descripción
Seguridad riesgo
Cuando se realizan trabajos de desmontaje y montaje
Partículas que se de mecanismos se debe proteger la vista.
introducen en los Utilizar permanentemente los lentes de
ojos y producen protección
daños.

Utilizar guantes de protección para evitar de


Contacto directo medios agresivos. Prestar especial atención
y Cortes cuando se utiliza solvente para la limpieza de
componentes.

Al realizar trabajos con herramientas en mecanismos


tenga cuidado de no dañar los elementos y las
Seguridad ante herramientas.
todo
Mantener siempre las herramientas e
instrumentos ordenadas y en su lugar.

6. MEDIO AMBIENTE
Los solventes utilizados para la limpieza depositarlos en los
depósitos especiales y los trapos en la canastilla para trapos
usados.

7. DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN

Trabajar siempre en forma ordenada. No juntar los instrumentos de


medida con las herramientas de montaje.

Preparar el espacio adecuado para realizar el trabajo de desmontaje


y montaje de mecanismos.

Lubricar obligatoriamente piezas de ensamblaje.

30
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

8. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA TAREA

La tarea se realizará en equipo y el desarrollo deberá ser de la siguiente manera:

Desmontaje y montaje de mecanismos (compresoras)

31
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

INDICACIÓN PARA LA SECUENCIA DEL TRABAJO

8.1. El compresor tiene partes constructivas similares a las de un motor de


combustión interna, muchas partes tienen ajustes y posiciones que deben
mantenerse iguales, para el montaje posterior.

MARCAR CUIDADOSAMENTE LAS POSICIONES DE LOS


CONJUNTOS CON MONTAJE PARCIAL Y LAS PARTES IGUALES
PERO QUE DEBEN REGRESAR AL MISMO LUGAR

32
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

8.2 . El Cuerpo del compresor tiene partes constructivas de sección delgada, como las
aletas de enfriamiento. Estas aletas pueden romperse con facilidad, por lo que es
necesario protegerla contra los golpes.

SECUENCIA DE TRABAJO

Desmontaje

Nro. OPERACIONES OBSERVACIONES IMPORTANTES


1 Retirar las conexiones
2 Desarmar la Polea No retirar el aro exterior del
3 Desmontar el Cabezal rodamiento para retirar con el
4 Desmontar la base extractor
5 Desmontar las tapas laterales
6 Desmontar el rodamiento y la bocina cigüeñal Retirar cuidadosamente los sellos
7 Retirar totalmente los pistones hacia arriba de presión.
8 Limpiar cuidadosamente las partes
Marcar las posiciones

Cabezal y partes de las válvulas

1 Desmontar las tapas superiores Anotar las ubicaciones y montajes


2 Desmontar la tapa inferior. parciales

Montaje

1 Montar el rodamiento en el cigüeñal


2 Montar la bocina Utilizar siempre lubricante
3 Montar el cigüeñal en la carcaza
4 Montar los anillos en el pistón Ajustar con el torquímetro
5 Montar los pistones en el cigüeñal ( N/m) (Revisar anexo)
6 Montar las tapas laterales y los sellos
7 Montar y ajustar adecuadamente el cabezal Comprobar el giro del cigüeñal
8 Montar la polea y la chaveta

Secuencia de ajuste de la culata

Cruz Espiral

33
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

Realizar el listado de herramientas necesarias para el desmontaje.

N° Nombre y dimensiones de la herramienta Cant.


1 Llave de boca de 1/2" 1
2 Llave mixta de 15 mm 1

Importante:
No debe usarse las siguientes herramientas:
Alicate de presión. Llave francesa, Alicate.

Nunca coger con alicate ninguna tuerca ni perno

34
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

INFORME
MONTAJE Y DESMONTAJE DE MECANISMOS

Nombres de los Integrantes:

Sección: Fecha:

Nro.
de Denominación del componente que identificó Herramienta que utilizó
parte

35
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

HOJA AUXILIAR

ANEXO 1

36
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

ANEXO 1: HERRAMIENTAS DE USO FRECUENTE

Para el montaje de elementos de sujeción se emplean las diversas herramientas de acuerdo a


la forma del elemento de sujeción.

1. Llave de boca
2. Llave francesa
3. Llave mixta
4. Llave corona
5. Llave de golpe tipo corona
6. Llave de gancho
7. Dado
8. Llave de corona especial
9. Rache
10. Torquímetro

37
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

a) Llaves de boca para tuercas o pernos hexagonales.

Nunca use una llave como palanca, tampoco dos llaves para hacer palanca, tampoco nunca las
golpee.

38
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

b) Llaves de corona para tuercas o pernos hexagonales.

Llaves de corona y mixta para aplicaciones especiales.

Todas las llaves (de boca, mixtas y de corona) Llevan grabado en sus extremos la
dimensión correspondiente (SW) en milímetros o en pulgadas, para su uso correcto.

39
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

c) Destornilladores

Son herramientas usadas para apretar o aflojar tornillos y autoroscantes ajustándolos en


una ranura que estos tienen en la cabeza.

Formas de la cabeza del destornillador

PLANO PHILLIPS

ESTRELLA TORX

TORK TORK

HEXAGONAL INTERIOR HEXAGONAL

HEXAGONAL EXTERIOR CUADRADO INTERIOR

TRIANGULAR EXTERIOR PLANO

Plano

Estrella

Plano - estrella

De puntas intercambiables

De percusión
40
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

Acodado

d) Dados

41
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

Herramientas complementarias para el uso multifuncional de los cubos de ajuste

Cubos de ajuste tubulares.

e) Ratchet

42
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

f) Llaves hexagonales (Allen) para pernos con hexágono interior en la cabeza

Llave especial (Allen con punta esférica) para posicionar el perno Allen en
posiciones de difícil acceso.

g) Llave gancho para tuercas redondas ranuradas

43
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

h) Alicates

Alicate universal

Alicate regulable o pico de loro

Alicate de Presión

Alicate de corte

Alicate de punta

44
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

Alicate tenaza

Correcto Incorrecto

Alicate regulable

45
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

NUNCA COGER CON ALICATE NINGUNA TUERCA NI PERNO

i) Mazos: De goma, de baquelita, de poliuretano o de cobre o bronce

j) Rasquetas

k) Botadores cilíndricos y cónicos

l) Extractores de poleas, ruedas y rodamientos

46
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

47
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

Para tornillos pequeños hasta de 1/4"


Redonda en donde la fuerza con el destornillador
es adecuada.

Hexagonal La cabeza más común para propósitos


generales y abarca todos los tamaños.

Cabeza fuerte para torsión elevada en


Cilíndrica ranurada tornillos hasta de 14 pulg en donde se
requiere acceso para el destornillador.

El avellanado hasta la corona permite


Ovalada un acabado agradable en instrumentos,
paneles, etc.

Tiene gran superficie de sujeción para


su tamaño pequeño con buena
Plana ranurada sujeción del destornillador, ideal para
sujetar varios alambres, etc.

Superficie grande de sujeción y


Segmentada aspecto agradable para tornillos
pequeños.

Avellanada o Para ajuste el ras con tornillos


plana pequeños.

Su mayor superficie de apoyo da la


Con brida misma capacidad que los tornillos con
arandela separada para tamaños de
más de 1/4 pulg.

Mejores aspecto y accesibilidad que la


Tipo socket o Allen cabeza hexagonal. Los hay en todos
los tamaños

Tor Para alta torsión (par) y alta capacidad


de carga en tamaños de 1/4 pulg. y
mayores.

Uso general para tornillos pequeños,


Phillips en cruz de menos de 1/4 pulg. que requieren
buen aspecto.

48
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

Designación Básica de los Rodamientos


Los rodamientos ensamblados en máquinas y mecanismos tienen un tiempo de vida
limitado. Al sobrepasar este número de horas o debido a trabajos desfavorable, deben
cambiarse estos rodamientos.
El cambio debe efectuarse con extrema pulcritud, tanto con el equipo a utilizar como
con el lugar de trabajo.

Herramientas para la Extracción de Rodamientos

49
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

La mayor parte de los rodamientos tiene como dimensiones externas d, D y B.


En el caso de los rodamientos de rodillos cónicos, B corresponde a la anchura
del aro interior (cono) y H a la del aro exterior (copa), mientras que T es la
anchura total del conjunto.

En el caso de rodamientos axiales la altura H sustituye a la anchura B.

50
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

ANEXO 02: TABLA DE ROSCAS.

Sistemas de Roscas en Pulgadas


Rosca NC –UNC Rosca NF –UNF
Medida Medida
Paso Ø Ø Paso Ø Ø
Ø Nom N°. h/1” mm Agujero Broca Ø Nom. Nro. h/1” mm Agujero Broca
N°3 x 48 0,529 2,1 2,00 N°3 x 56 0,453 2,08 2,10
N°4 x 40 (1/16”) 0,635 2,23 2,30 N°4 x 48 (1/16”) 0,529 2,33 2,35
N°5x 40 (1/8”) 0,635 2,57 2,60 N°5x 44 (1/8”) 0,577 2,62 2,65
N°6 x 32 (9/64”) 0,793 2,74 2,75 N°6 x 40 (9/64”) 0,635 2,90 2,90
N°8 x 32 (5/32”) 0,793 3,40 3,40 N°8 x 36 (5/32”) 0,705 3,49 3,50
N°10 x 24 (3/16”) 1,058 3,80 3,80 N°10 x 32 (3/16”) 0,793 4,05 4,10
N°12 x 24 (7/32”) 1,058 4,47 4,50 N°12 x 32 (7/32”) 0,907 4,61 4,60
1/4” x 20 1,270 5,13 5,10 1/4” x 28 0,907 547 5,50
5/16” x 18 1,411 6,58 6,50 5/16” x 24 1,058 6,92 6,90
3/8“x 16 1,587 7,99 8,00 3/8” x 24 1,058 8,50 8,50
7/16” x 14 1,814 9,36 9,30 7/16” x 20 1,270 9,89 9,80
1/2" x 13 1,953 10,82 10,75 1/2" x 20 1,270 11,48 11,50
9/16” x 12 2,116 12,25 12,00 9/16” x 18 1,411 12,93 13,00
5/8” x 11 2,309 13,65 13,50 5/8” x 18 1,411 14,51 14,50
3/4“x 10 2,540 16,61 16,50 3/4” x 16 1,587 17,52 17,50
7/8” x 9 2,822 19,51 19,50 7/8” x 14 1,814 20,47 20,40
1” x 8 3,175 22,35 22,20 1” x 12 2,116 23,36 23,20
1 1/8” x 7 3,628 25,09 25,00 1 1/8” x 12 2,116 26,55 26,40
1 1/4" x 7 3,628 28,33 28,00 1 1/4" x 12 2,116 29,72 29,60
1 3/8” x 6 4,233 30,87 30,60 1 3/8” x 12 2,116 32,90 32,70
1 1/2" x 6 4,233 34,04 33,70 1 1/2" x 12 2,116 36,07 35,90

Sistemas de Roscas Métricas


Rosca Métrica SI Rosca Métrica SIF
Medida Medida
Ø Nom. Paso (mm) Ø Ø Ø Paso Ø Ø
Agujero Broca Nom. (mm) Agujero Broca
2x 0,40 1,61 1,60 2x 0,25 1,76 1,75
2,3 x 0,40 1,91 1,90 2,6 x 0,35 2,26 2,25
2,6 x 0,45 2,16 2,15 3x 0,35 2,66 2,65
3x 0,50 2,52 2,50 4x 0,50 3,52 3,50
3,5 x 0,60 2,92 2,90 5x 0,50 4,52 4,50
4x 0,70 3,32 3,30 6x 0,75 5,28 5,25
4,5 x 0,75 3,78 3,80 6x 0,50 5,52 5,50
5x 0,80 4,23 4,20 8x 1,00 7,04 7,00
6x 1,00 5,04 5,00 8x 0,75 7,28 7,25
7x 1,00 6,04 6,00 10 x 1,00 9,04 9,00
8x 1,25 6,80 6,80 12 x 1,00 11,04 11,00
9x 1,25 7,80 7,80 14 x 1,50 12,56 12,50
10 x 1,50 8,56 8,50 14 x 1,25 12,80 12,75
11 x 1,50 9,56 9,50 16 x 1,50 14,56 14,50
12 x 1,75 10,32 10,50 18 x 1,50 16,56 16,50
14 x 2,00 12,08 12,00 20 x 1,50 18,56 18,50
16 x 2,00 14,08 14,00 20 x 2,00 18,08 18,00
18 x 2,50 15,60 15,50 22 x 1,50 20,56 20,50
20 x 2,50 17,60 17,50 24 x 1,50 22,56 22,50

51
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

HOJAS DE INSTRUCCIÓN
COMPLEMENTARIAS

Taller Electromecánico

ANEXO 2

52
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

HOJA DE INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIA


OPERACIONES BÁSICAS

TRAZADO

¿Cuál es la finalidad del trazado?

Mediante el trazado se trasladan las dimensiones y la forma del dibujo a la pieza de trabajo.

PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA EL TRAZADO PLANO

A. Mármol de trazado y gramil de Altura

¡NO GOLPEE POR NINGUN MOTIVO SOBRE EL MARMOL DE TRAZADO!

53
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

B. Rayadores C. Reglas y Escuadras

D. Gramiles

Graduado o de altura Simple

E. Compás

Compás de puntas Compás mixto

Compás de Vara

54
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

F. Prismas G. Escuadras y Bloques

INDICACIONES PARA EL TRABAJO CORRECTO EN EL TRAZADO

a) Determinar las dimensiones con relación a la superficie de referencia a trazar.

b) Unir los trazos, inclinando el rayador para poder mantener la dimensión.

EJEMPLOS BÁSICOS DE TRAZADO EN EL TALLER

a) Trazado de líneas
paralelas o perpendiculares
mediante la escuadra de
tope, teniendo una cara de
referencia.

55
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

a) Escuadra universal: De hallar centros

b) Transportador o goniómetro: trazar ángulos

CONTROL DE SUPERFICIES PLANAS

Por el procedimiento de la interferencia de la luz pueden comprobarse una o varias


superficies mediante:

a) Regla de pelo

56
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

Regla de pelo

Implanitudes
Pieza
Rayos de luz

Es posible apreciar diferencias del orden de 0,01 mm.

b) Escuadras

c) Escuadras fijas, regulables, transportador y plantillas

Fija Falsa Escuadra Plantillas

57
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

PROCEDIMIENTO ADECUADO PARA USAR LA ESCUADRA

a) Presionar la superficie de referencia, libre de partículas.

b) Mantener la escuadra en posición vertical.

Angulo coinciden Angulo en la pieza de Angulo en la pieza de


trabajo demasiado pequeño trabajo demasiado grande

Trate con mucho cuidado las escuadras

PUNZONADO

a) ¿Cuál es la finalidad del punzonado?

Marcar en el material mediante golpe con la punta de la herramienta, puntos parra centros
de agujeros o para revelar líneas de trabajo.

LA HERRAMIENTA
PARA PUNZONAR

Para marcado Para taladro


de líneas de agujeros
59
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

La punta del punzón puede tener ángulos diversos

ERROR DEL PUNZONADO

b) Indicaciones para el Trabajo correcto en el Punzonado.

- Colocación del punzón ligeramente inclinado para una mejor coincidencia de punta
y el trazo.

 Posición Vertical y golpe con martillo

60
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

TALADRO Y HERRAMIENTAS DE CORTE

MECANISMO DE AVANCE PROCESO DE TRABAJO

61
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

1. SUJECIÓN DE LA HERRAMIENTA EN EL TALADRO

I. Para Brocas de Mango Recto

Mediante el Chuck Porta brocas

II. Para Brocas de Mango Cónico

62
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

A = Husillo B = Broca de Mango Cónico 1. Botador 2. Mazo

2. SUJECIÓN DEL MATERIAL

A. PERNO, BRIDA Y BLOQUE ESCALONADO.

63
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

1. Bloque Escalonado 2. Brida 3. Perno

B. PRISMA PARA MATERIALES REDONDOS

PELIGRO:

NUNCA SUJETAR DIRECTAMENTE


CON LAS MANOS.

Procedimiento para realizar un taladrado

En el taladro se elimina parte del material mediante el giro y el avance de la herramienta


llamada broca.

64
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

I. Trazado II. Punzonado III. Fijación del material

IV. Taladrado con V. Selección del Nro. VI. Taladrado


broca de centrar de vueltas

VII. Avellanado
NO SACAR NINGUNA PIEZA CON LA
MAQUINA EN FUNCIONAMIENTO

Formas de sujetar la broca

65
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE VUELTAS PARA EL TALADRO

El número de vueltas (n) necesario para cubrir una determinada velocidad de corte
(Número de metros a recorrer en el tiempo de un minuto) debe determinarse por
cálculo o gráficamente.
Conocidos los valores para la velocidad de corte y el diámetro de la broca, el número de vueltas
puede determinarse:
A) Mediante Cálculo:

n = V x 1000 ó V x 318
xd d

d: Diámetro de la broca en mm.


n: Número se revoluciones por minuto en rpm, ó 1/min.
V: Velocidad de corte en m/min

. Determinación Grafica.

Los diagramas permiten obtener rápidamente el


valor del número de vueltas por minuto,
conociendo la velocidad de corte (V) en m/min
y el diámetro (d) en milímetros.

Ejemplo:

a. Hallar el número de vueltas por minuto para


taladrar un agujero de 10 mm, en una placa de
acero de 600 N/mm2 de resistencia.

Datos

n= r.p.m.

b. En el taladrado, a qué velocidad (n) deberá


girar la broca de  20mm, cuando la velocidad
de corte (V) recomendada es 20 m/min.
Seleccione la velocidad de rotación (n).

Datos

n= r.p.m.

66
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

TABLA 1: VELOCIDAD DE CORTE

Desbaste
Material Resistencia Velocidad de corte
N / mm2 V (m/min)
Acero no aleado (C15) Menos de 500 25
Acero de baja aleación (C45) 500 - 700 20
Acero fundido (C60, 700 - 900 16
Acero bonificado, de baja aleación 900 - 1200 10
Acero de baja aleación, alta bonificación 1200 - 1600 6,3
Fundición gris de mediana dureza HB = 2000 16
Latón 40
Aleaciones de Aluminio 160

ASERRADO

INDICACIONES PARA EL ASERRADO

1. Sujetar correctamente el material, lo más cerca posible de la mordaza de sujeción.

2. Al iniciar el corte inclinar ligeramente la hoja (10°).


La incisión también puede hacerse con lima, luego conducir la hoja en forma recta,
presionando sólo en la carreara hacia adelante, y desplazando toda la magnitud
de corte de la hoja.

3. Efectuar el corte y el retroceso, con la frecuencia aproximada de 60 cortes por


minuto (para aceros).
4. Prestar especial atención a la sujeción de perfiles de acero.

67
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

MONTAJES ESPECIALES DE LA PIEZA DE TRABAJO

INDICACIONES IMPORTANTES PARA EL LIMADO

1. Sujetar la pieza de
trabajo en forma
horizontal de 5 a 10
mm. de altura con
relación a las
mordazas.

2. Cerciorarse de la altura
adecuada para el limado, la
aproximación se mide con la
distancia del codo.

3. Posicionarse adecuadamente
con relación al material
a limar.

LIMADO PLANO (CONDUCCIONES DE LA LIMA)

Limado en cruz Limado Transversal Limado Longitudinal


68
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO ADECUADO

 Elegir el tamaño adecuado de la lima y el grano respectivo, según el trabajo a


realizar.
 Limar preferentemente en forma cruzada para el desbastado.
 Retirar las partículas adheridas a la lima mediante la limpia lima.

IMPORTANTE
MANTENER EL ORDEN Y LA
LIMPIEZA

EL ROSCADO MANUAL DE INTERIORES

Las partes roscadas a efectuarse en el taller pueden tener la finalidad de obtener.

HERRAMIENTAS PARA EL ROSCADO MANUAL DE ROSCA INTERIORES

a. Palanca para machos: SUJECCIÓN DE MACHOS.

b. Juego de machos para el roscado

Los machos deberán arrancar la viruta en agujero previamente taladrado, de


acuerdo a las dimensiones indicadas en las tablas.
1° Macho para desbastar
2° Macho para tallar
3° Macho para afinar

69
TECSUP – PFR Taller Electromecánico

TECNICAS DE TRABAJO PAR ROSCADO MANUAL


ROSCADO MANUAL DE INTERIORES

1. Taladrar el agujero previo. Según tabla de roscar.

2. Introducir el macho Nro. 1 en el agujero girando suave y luego comprobar la


perpendicularidad mediante la escuadra.

3. Girar hacia adelante y después de cada vuelta retroceder para romper la viruta.

IMPORTANTE

 Elegir el tamaño de la palanca de machos de acuerdo a la dimensión del macho.


 Prestar siempre atención durante el trabajo con los machos.
 Lubricar constantemente (Aceite de corte)

Lubricar y limpiar constantemente (utilizar aceite de corte)

70

También podría gustarte