UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
Curso: Edificaciones 1
Docente: Arq. Glovia Danitza Ramos Diaz
Tema: Análisis de una edificación en albañilería confinada
Alumnos:
• Nataly Orquidea Perea Lovaton
• Juan Adolfo Quispe Huayta
Semestre académico: 2021-II
Cusco-Perú
2022
ÍNDICE
1. Objetivo
2. Procedimiento para la evaluación estructural
3. Normas empleadas
4. Precedentes del conjunto vecinal Zarumilla
5. Localización y ubicación
6. Tipología
7. Geometría y configuración
8. Consideraciones sísmicas
9. Clasificación del suelo
10.Factor de amplificación sísmica
11.Categoría de la edificación
12.Evaluación estructural
13.Caja de escaleras
14.Características estructurales
15.Sistema constructivo
16.Sistemas estructurales
17.Materiales
18.Análisis de los elementos estructurales
19.Etapa constructiva
20.Conclusiones
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es realizar la evaluación estructural del conjunto Zarumilla y
corroborar si esta cumple con los estándares establecidos en las normas E070, E060,
E030, además si presenta un adecuado funcionamiento.
PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
1. Primeramente, se eligió un proyecto que contara con una construcción en
albañilería; por ende, se eligió el conjunto vecinal Zarumilla el cual se construyó
después del terremoto de 1950 en Cusco frente a la escasez de vivienda por el
Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social.
2. Se procedió el día 29 de enero del 2022 a ir al conjunto vecinal Zarumilla,
empezamos a observar y tomar fotografías con detenimiento a espacios externos
e internos del conjunto.
3. Observamos la composición estructuras, los muros, tipos de distribución y como
era en general.
4. A la par se anotaba en una libreta los aspectos que notábamos al visualizar el
conjunto vecinal.
5. Se encontró regular información en el internet a partir de la tesis “EVALUACION
DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES DE
ALBAÑILERIA CONFINADA DEL CONJUNTO VECINAL ZARUMILLA,
CUSCO-2018”
NORMAS EMPLEADAS
Para dicho análisis empleamos una sería de normas del Reglamento Nacional de Edificaciones:
• NORMA E-070: ALBAÑILERÍA
• NORMA E-060: CONCRETO ARMADO
• NORMA E-030: DISEÑO SISMORRESISTENTE
PRECEDENTES DEL CONJUNTO VECINAL ZARUMILLA
Las edificaciones que conforman el conjunto vecinal de Zarumilla fueron inauguradas el
27 de octubre de 1955, durante el gobierno del presidente constitucional de la república
el General de División Don Manuel A. Odría dicha obra fue construida a cargo del Fondo
Nacional de Salud Bienestar Social tras el sismo de 1950. Con el fin de dotar de viviendas
a los ciudadanos cusqueños que quedaron desamparados sin hogar, también el mismo día
se inauguraron otros conjuntos vecinales como: Conjunto Vecinal de Zaguán del Cielo y
Conjunto Vecinal de Santiago este último tiene las mismas características arquitectónicas
que el Conjunto Vecinal Zarumilla.
LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN
Identificación
Nombre: Conjunto vecinal Zarumilla
Límites y dimensiones del conjunto
• Por el NORTE: Calle Atahuallpa y propiedades privadas
• Por el SUR: Avenida La Cultura
• Por el ESTE: Calle Puputi
• Por el OESTE: Calle Retiro
Área y perímetro
• ÁREA: 16809 m2 aprox
• PERÍMETRO: 531 m aprox
Acceso a la zona
El acceso seda de manera directa y por la avenida de la cultura.
Región: CUSCO
Provincia: CUSCO
Distrito: WANCHAQ
TIPOLOGÍA
Características de diseño de los edificios
Se realizará un análisis estructural al conjunto vecinal Zarumilla.
El conjunto habitacional consta con 18 bloques de 3 niveles: Bloques: 1A, 2A, 2B, 3A, 3B, 4A,
4B, 5A, 5B, 6A, 6B, 7A, 7B, 8(centro comunal), 9A, 9B, 10A y 10B.
• 521 m2 de tiendas en el primer piso.
• 12,140 m2 de casas en la segunda y tercera planta.
• La distribución de las casas-habitación por el número de dormitorios es como sigue:
• 12 casas de un dormitorio, con 89 m2 cada una.
• 24 casas de dos dormitorios con 110 m2 cada una.
• 54 casas de tres dormitorios con 125 m2 cada una.
• 12 casas de cuatro dormitorios con 110 m2.
EMPLAZADO EN UN TERRENO IRREGULAR
GEOMETRÍA Y CONFIGURACIÓN
EDIFICACIÓN TIPO 1 EDIFICACIÓN TIPO 2
PLANTA
PLANTA
CONSIDERACIONES SÍSMICAS
Zonificación
La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia
epicentral, así como en información geotectónica.
Podemos observar que el Perú se divide en 4 zonas.
• Nos encontramos en la ZONA 2 que presenta z= 0.25
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
Realizado los ensayos en el suelo se encontró que presenta arcilla ligera de baja plasticidad.
Por ende, comparando con la norma E030 nuestro proyecto presentaría un
PERFIL DE TIPO S2: suelos intermedios.
FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA
De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (Q) por las
siguientes expresiones:
T es el período según se define en el Artículo 17(17.2) o en el Artículo 18 (18.2 a). Este coeficiente
se interpreta como el factor de amplificación de la respuesta estructural respecto de la aceleración
en el suelo.
Nuestro 𝑇𝑝 según nuestro tipo de suelo es de 0.6 según los parámetros establecidos.
No se sabe con precisión cual es el valor del factor de amplificación sísmica ya que para este se
necesita saber el período y este se halla luego de realizar ciertas operaciones matemáticas que
dependen de otros datos.
CATEGORÍA DE LA EDIFICACIÓN
Cada estructura está clasificada de acuerdo con las categorías indicadas en la Tabla: A
(Edificaciones esenciales), B (Edificaciones importantes), C (Edificaciones comunes), D
(Edificaciones menores).
Con respecto a la edificación es de TIPO C (Edificaciones comunes, cuya falla ocasionaría
pérdidas de cuantía intermedia como viviendas, oficinas, hoteles, restaurantes, depósitos e
instalaciones industriales cuya falla no acarree peligros adicionales de incendios, fugas de
contaminantes, etc.) el cual presenta un coeficiente de uso e importancia de U= 1.
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
Dentro del conjunto encontramos 2 tipos de plantas irregulares, presentan esquinas salientes en
las partes centrales.
Al presentar las edificaciones estas irregularidades en planta, este puede ser un factor de que no
se comportaría adecuadamente ante un sismo.
Tipo 1
+ CONFIGURACION Y GEOMETRÍA
CAJAS DE ESCALERA
• Las cajas de escaleras en todos los bloques se encuentran dentro de las edificaciones.
• La caja de escalera no actúa individualmente.
• Esta presenta columnas alrededor, por ende, lo hace más resistente a sismos.
• Según las normas establecidas la escalera debería ser independiente, por ende, no estaría
cumpliendo.
• Dentro de las escaleras encontramos una placa divisora que va desde el primer nivel hasta
el último.
PLACA
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
• La estructura irregular.
• Muros de espesor de 0.25 cm.
• Presentan una altura regular entre todas las edificaciones.
• Presenta una losa maciza de 0.15m de grosor, sin ningún voladizo.
• El sistema funciona como una albañilería confinada es decir un sistema mixto.
• Cada edificación cuenta con 3 niveles cada uno de 2.70m de altura y altura del techo de
1.70m, con una altura total de 9.80m.
• Cuenta losa aligerada de concreto armado de 0.20m de espesor con bloques de concreto
y no presenta ningún tipo de ducto.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
• Sistema Constructivo: PREVI-albañilería confinada.
• Muros hechos en albañilería de arcilla maciza artesanal.
• Techos a dos aguas de teja andina.
• No existe junta de separación con los pórticos de concreto armado.
Ventanas
Columnas
Albañilería confinada
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Se clasificarán según los materiales usados y el sistema de estructuración sismorresistente
predominante en cada dirección.
Para el diseño por resistencia última las fuerzas sísmicas internas deben combinarse con factores
de carga unitarios.
Nuestro proyecto presenta un sistema estructural de albañilería confinada por ende tenemos que
utilizar un coeficiente de reducción de 3.
Dentro del proyecto se utiliza como ya mencionamos arcilla maciza artesanal. De acuerdo a la
tabla mostrada las edificaciones estarían cumpliendo la normativa establecida.
Observamos la vista en planta del pórtico donde se determinó la distribución de los refuerzos de
acero; este tipo de distribución ordenada y simétrica nos genera mayor resistencia en la
edificación.
MATERIALES
Unidad de albañilería
Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de
manera artesanal o industrial. En nuestro caso hechas de arcilla maciza artesanal con
recubrimiento de mortero, las dimensiones de las unidades son: 23cmx10.5cmx7cm.
Mortero
Los morteros se clasifican en: tipo P, empleado en la construcción de los muros portantes; y NP,
utilizado en los muros no portantes.
Esta información no fue encontrada.
ANALISIS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Muros
Los muros contienen unidades de albañilería de arcilla maciza artesanal. El espesor de los muros
es de 25cm y no existe junta de separación con los pórticos de concreto armado.
Columnas
La verificación se realiza por la columna que contiene más carga axial. Este resultado indica que
no se requieren estribos, todo lo absorbe el concreto, sin embargo, se debería colocar los estribos
a un espacio máximo de 15cm.
ETAPA CONSTRUCTIVA
• Excavación de zanja para la cimentación.
• Cimientos de tipo corrido, ciclópeo.
• Levantamiento de muros.
• Vaciado fraguado de vigas y dinteles.
• Obras complementarias: Cerramientos, instalaciones y acabados.
CONCLUSIONES
• A pesar del tiempo en que se construyó este conjunto vecinal que fueron 72 años, las
edificaciones se encuentran en buen estado y con el cumplimiento adecuado de la
normativa E070, E060 y E030.
• La caja de escaleras no cumple la normativa ya que esta debería ser independizada porque
es la última estructura que se debería caer en caso de un sismo.
• Se observan malos tarrajeos, desprendimiento de ciertas partes de los muros, pero esto no
afecta la estructura ya que esta mantiene un comportamiento adecuado.
• El comportamiento sísmico de la edificación durante los 72 años de existencia cumple
con las consideraciones sísmicas, por lo cual soportó y soportará movimientos telúricos
futuros.
• Los elementos estructurales de igual manera cumplen con la simetría y regularidad.