Obligaciones de dar
Unidad 1: Aspectos fundamentales de la obligación y su
                     clasificación
            Sesión 2: Obligaciones de dar
                            Utilidad
Logro de la sesión:
Los estudiantes comprenden la institución de las obligaciones de dar,
aplican conocimientos identificando supuestos prácticos de la teoría
de riesgo.
                   INICIO
¿Alguna duda de la sesión anterior?
    ¿Qué sabemos acerca de los
     elementos de la obligación?
             INICIO
              Caso
  El deudor que pierde el plato
           prestado
Me rogaste que te prestara una cantidad. No
disponiendo de ella, te di un plato de plata o un
lingote de oro, a fin de que lo vendas y uses el
dinero. Si lo hubieras vendido, opino que
quedaba prestada la cantidad. Pero, si hubieses
perdido el plato o el lingote sin tu culpa, antes
de venderlo, se pregunta para quien se pierde
¿Para ti o para mí? Ulpiano, 26 ed. D 12.1.11 pr.
                       INICIO
            Contenido de las obligaciones:
“La obligación consiste en el deber (oportere) de dar, hacer o prestar.
• Dar (dare): es hacer propietario o constituir un derecho real, también
  rendir o prestar unos servicios.
• Hacer (facere): es todo acto que implique el observar determinado
  comportamiento, que comprende la abstención (facere o nos facere)
  y el volver una cosa al propietario (reddere)
• Prestar (praestare): responder de algo o garantizar (en relación con
  praedes)”. García Garrido, Derecho Privado Romano, 2008, p. 211
            Transformación
   1. OBLIGACION DE DAR: Concepto
Son obligaciones positivas que consisten en la realización de una conducta
efectiva por parte del deudor, ello se materializa con la entrega de uno o
más bienes muebles o inmuebles, consumibles o no consumibles,
fungibles o no fungibles
La finalidad es:
a) Constituir derechos reales como la propiedad o la posesión.
b) Confiar al obligado la simple guarda o custodia de la cosa.
c) Garantizar una obligación.
            Transformación
  2. OBLIGACION DE DAR: Clasificación
Hay tres grupos:
  a) Obligaciones de dar cosa cierta o cuerpo cierto.
  b) Obligaciones de dar cosas genéricas.
  c) Obligaciones de dar sumas de dinero.
  Datos/Observaciones
          Transformación
2.1 OBLIGACIÓN DE DAR BIEN CIERTO
               Artículo   • “El acreedor de bien cierto
                1132        no puede ser obligado a
                            recibir otro, aunque éste
                C.C.        sea de mayor valor.”
                          • Es aquel bien que se
               BIEN         encuentra totalmente
                            determinado, individualizado
              CIERTO:       e identificado, en todas sus
                            características.                  ¿Cómo se
                                                           individualiza un
                                                              inmueble?
 Datos/Observaciones
             Transformación
  2.1. OBLIGACIÓN DE DAR BIEN CIERTO:
                  Ideas
                     Jorge Joaquín       Se aplica el Principio
                      Llambias "La        de Identidad en las
                 obligación es de dar    obligaciones, en virtud
                     una cosa cierta      del cual el acreedor
                cuando su objeto esta     de un bien cierto no
                   identificado en su     puede ser obligado
                    individualidad, al       a recibir otro,
                tiempo de constituirse    aunque sea este de
                      la obligación“.         mayor valor.
Datos/Observaciones
             TRANSFORMACIÓN
   2.1. OBLIGACIÓN DE DAR BIEN CIERTO
          2.1.1. Deberes del Deudor:
                • En el tiempo, lugar y modo pactado,
   Entrega        incluyen accesorios.
                • A solicitud del acreedor – Art. 1133
 Información      C.C:
                • Desde el acuerdo de voluntades
                  hasta su entrega, garantiza el buen
Conservación      estado. Responde ante el deterioro o
                  perdida - Art. 1134 C.C.
                • Responde por los daños y perjuicios
Indemnización     que se causen.
           Transformación
   2.1. OBLIGACIÓN DE DAR BIEN
               CIERTO
             2.1.2. Fines:
Entregar ( transferir - trasmitir - dar )
el bien en propiedad
Entregar el bien en uso o posesión
Entregar el bien para su custodia
Restituir o devolver el bien.
  Datos/Observaciones
          TRANSFORMACIÓN
2.1. OBLIGACIÓN DE DAR BIEN CIERTO
           2.1.3. Transferencia:
1. Bienes Mueble:                     2. Bienes Inmuebles:
• La transmisión - la transferencia   • La transmisión (transferencia)
  - de la propiedad de un bien          de la propiedad de un bien
  mueble se efectúa mediante la         inmueble se efectúa por la sola
  traditio, es decir, mediante la       obligación de enajenar. La
  entrega real del bien. (Artículo      transmisión de la propiedad
  947 del Código Civil)                 inmueble es consensual.
           TRANSFORMACIÓN
 2.1.4. CONCURRENCIA DE ACREEDORES
Se produce cuando un mismo bien
ha sido transferido, trasmitido,
entregado    a    dos   o    más
acreedores.
Busca determinar o conocer a cuál
de    estos   acreedores,   como
adquirentes o como dueños que
reclamen la entrega, habrá de
preferir.
                    Transformación
        2.1.4. CONCURRENCIA DE ACREEDORES
                A)Conocimientos Previos
             Documento donde
                  recae una                    La ley debe proteger
                constancia o                    la lealtad de quien
              manifestación de                   contrata, en este
Documento   funcionario público                caso se presenta en
                                                  el hecho que el
 de Fecha   competente que da      Buena Fe:   adquirente ignore la
  Cierta:    fe de la veracidad,                 existencia de una
                 realización y                  obligación anterior
            suscripción del acto                del mismo deudor
              o hecho. Art. 245                sobre el mismo bien.
                    C.P.C.
              Transformación 2.1.4. CONCURRENCIA DE
                           ACREEDORES
                         B) Bienes Muebles
Estamos en el supuesto que un mismo        PRIMER RANGO DE
                                             PREFERENCIA
deudor se ha obligado a entregar
un mismo bien mueble a varios -        Acreedor que recibió entrega real
diversos - acreedores y estos                del bien (tradición)
reclaman el bien.
Todos los acreedores deben actuar de      No importa la fecha de
buena fe.                                       entrega
Transformación 2.1.4. CONCURRENCIA DE
             ACREEDORES
           B) Bienes Muebles
            SEGUNDO RANGO DE PREFERENCIA
      En caso no haya tradición se prefiere al acreedor
     que tenga documento de fecha cierta más antiguo
             TERCER RANGO DE PREFERENCIA
     En caso no haya tradición ni documento de fecha cierta
      se prefiere al acreedor con documento más antiguo
         Transformación 2.1.4. CONCURRENCIA DE
                      ACREEDORES
                  C) Bienes Inmuebles:
Un mismo deudor se obligó a entregar un bien inmueble a varios
acreedores. La preferencia se concede bajo el siguiente orden:
PRIMER RANGO = INSCRIPCION: Se prefiere entregar el bien
al acreedor de buena fe cuyo título haya sido primeramente
inscrito.
SEGUNDO RANGO = DOCUMENTO DE FECHA CIERTA: Será
preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior y en entre
estos se prefiera al acreedor cuyo título conste en documento de
fecha cierta más antigua.
 Datos/Observaciones
Transformación 2.1.4. CONCURRENCIA DE
             ACREEDORES
          C) Bienes Inmuebles
FECHA INCIERTA: Tienen documento
de fecha incierta los documentos privados
con fecha determinada pero que no se              ¿UN MUTUO DE
encuentra dentro de los supuestos del Art. 245    DINERO TIENE
C.P.C., en estos casos será preferido el         FECHA CIERTA O
acreedor cuyo título de transferencia                  NO?
conste en el documento de fecha mas
antigua.
Transformación 2.1.5. TEORÍA DE RIESGO
La    norma      busca    regular   las
consecuencias jurídicas en los casos
que un bien cierto objeto de prestación
sufra deterioro o perdida que sea
imputable al acreedor, al deudor o sin
culpa de las partes.
Transformación 2.1.5. TEORÍA DE RIESGO
A) SUPUESTOS DE PERDIDA DEL BIEN:
a) Por perecer.
b) Por ser inútil para el acreedor
   por daño parcial.
c) Por desaparecer.
d) Por no poderse recobrar.
e) Por    quedar      fuera    del
   comercio.
                                   ¿Caballo de carrera con una
                                    pierna fracturada luego del
                                    acuerdo de compra en que
                                        supuesto estamos?
Datos/Observaciones
      Transformación 2.1.5. TEORÍA DE RIESGO
      A) SUPUESTOS DE PERDIDA DEL BIEN:
JUAN es propietario de un vehículo Toyota de año de fabricación 2017 que
adquirió en: www.auctionexport.com.
Actualmente el mismo se encuentra en tránsito de EEUU a Perú, se estima
que su llegada será en dos meses aproximadamente.
PEDRO adquiere el vehículo de JUAN pero unos días antes de su ingreso
al país se prohíbe la importación de vehículos fabricados en el año 2017.
¿EL VEHÍCULO SE HA PERDIDO?
Transformación 2.1.5. TEORÍA DE RIESGO
B) Presunción y Conservación:
                        • Cuando el bien cierto esta en
        PRESUNCIÓN AD     posesión del deudor y este se
        PROBATIONEM:      pierde o deteriora se presume su
                          culpa.
        CONSERVACIÓN:
                        • Gastos de conservación son del
                          propietario hasta la entrega.
            Transformación
2.2. OBLIGACIÓN DE DAR BIEN INCIERTO
Jorge Joaquín Llambías establece que
las obligaciones de dar cosas inciertas   El Código Civil en el
se refieren a un objeto que no ha         Art.    1142,     son
quedado inicialmente definido en su       bienes que si bien
individualidad, a lo cual habrá de        no      han       sido
llegarse con la respectiva elección o     individualizados,
determinación de la cosa que haya de      como mínimo son
pagarse.                                  determinados        en
                                          especie              y
                                          cantidad.
   Transformación 2.2. OBLIGACIÓN DE
           DAR BIEN INCIERTO
BIENES INCIERTOS – ELECCIÓN – Art. 1142 y 1143
C.C.
    LA ELECCIÓN CORRESPONDE POR:
    REGLA    : DEUDOR
    EXCEPCIÓN     : ACREEDOR O TERCERO
                             CALIDAD   SUPERIOR A LA
       INFERIOR A LA MEDIA    MEDIA       MEDIA
        ACREEDOR             TERCERO    DEUDOR
Transformación 2.2. OBLIGACIÓN DE
        DAR BIEN INCIERTO
                          CASO:
 INDECOPI: Según Norma Técnica de Cereales y Menestras: Arroz Pilado (NTP) señala:
 La mayor calidad del arroz corresponde al Grado 1, conocido comercialmente como
 “Extra”. Le siguen las variedades “Superior” (Grado 2), “Corriente” (Grado 3). Relacione
 las imágenes con el grafico.
                                      CALIDAD              SUPERIOR A LA
          INFERIOR A LA MEDIA
                                       MEDIA                  MEDIA
               ACREEDOR              TERCERO              DEUDOR
                                  Práctica
                         CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
En grupos vamos a trabajar un esquema de como funciona la teoría del riesgo
partiendo del siguiente caso práctico:
                                     Prestación                Resuelve
                                                                          Devuelve +
                          Deudor       US$ 20000      Total             Indemnización
                                                                          Devuelve +
                                     Contraprestación Parcial           Indemnización
                                                      Inexistente   No puede exigir
Teoría        Perdida
  del                    Acreedor
Riesgo
                         Sin culpa
                          Partes
             Deterioro
                       Práctica
               ¿Qué           ¿Para qué
               aprendimos     nos sirve?
               hoy?
Datos/Observaciones
                  BIBLIOGRAFÍA:
• OSTERLING PARODI, FELIPE Compendio de Derecho de las
  Obligaciones.
• VISINTINI,     GIOVANNA       Responsabilidad contractual y
  extracontractual.
• CASTRO DE CIFUENTES,MARCELA Derecho de las obligaciones:
  con propuestas de modernización
• VAQUER ALOY, ANTONI La armonización del derecho de
  obligaciones y de sucesiones en el siglo XXI