[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas32 páginas

Terapias Complementarias Clase PDF

Este documento presenta información sobre terapias complementarias y su marco regulatorio. Brevemente describe: 1) Los objetivos de aprendizaje sobre comparar las bases culturales de terapias complementarias y aplicar terapias como reiki y masajes; 2) La definición de medicina tradicional y complementaria según la OMS y su promoción de la integración en sistemas de salud; 3) El aumento del uso de medicina complementaria y los esfuerzos de la OMS y Chile por regularla e integrarla de manera segura y eficaz en la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas32 páginas

Terapias Complementarias Clase PDF

Este documento presenta información sobre terapias complementarias y su marco regulatorio. Brevemente describe: 1) Los objetivos de aprendizaje sobre comparar las bases culturales de terapias complementarias y aplicar terapias como reiki y masajes; 2) La definición de medicina tradicional y complementaria según la OMS y su promoción de la integración en sistemas de salud; 3) El aumento del uso de medicina complementaria y los esfuerzos de la OMS y Chile por regularla e integrarla de manera segura y eficaz en la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Terapias Complementarias

Docente: Cecilia Figueroa


Unidad I:
Introducción a las Terapias Complementarias y Marco Regulatorio.
Resultado de Aprendizaje
 Compara el sincretismo cultural en las bases de las terapias complementarias
acercándose a los fundamentos de la Filosofía Hindú, MTCh y Chamanismo
americano estimulando su capacidad de autoaprendizaje y autocrítica.
 Distingue al ser humano desde su concepción biológica, energética, mental y
emocional, como medio de equilibrio y la armonía respetando la opinión de los
demás.
 Selecciona las terapias más adecuadas de acuerdo a los requerimientos
emocionales, energéticos, mentales y físicos del usuario, considerando los
fundamentos teóricos básicos de Medicina Ayurveda, Chamanismo y MTCh,
respetando la opinión de sus pares.
 Aplica terapias tales como Reiki, Fitoterapia, Toque Cuántico, Ventosoterapia,
Masajes Holísticos, Radiestesia, entre otros, como medio de equilibrio emocional,
energético, mental y físico del usuario de manera empática.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la
integración de servicios de Medicina Tradicional (MT), la que se
define como “la suma total de los conocimientos, capacidades y
prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias
de diferentes culturas, bien sean explicables o no, utilizadas para
mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar
enfermedades físicas y mentales”.
 y de Medicina Complementaria (MC), definida como “un amplio conjunto de
prácticas de atención de salud que no forman parte de la tradición ni de la
medicina convencional de un país dado ni están totalmente integradas en el
sistema de salud predominante”, es decir, son un conjunto de teorías y
prácticas distintas a la medicina occidental, que se ofrecen a personas que lo
solicitan como forma de resolver un malestar que les aflige; siendo uno de los
objetivos de la estrategia de la OMS de Medicina Tradicional el aprovechar la
contribución de la Medicina Tradicional y Complementaria (MTC)al bienestar y
a la atención sanitaria centrada en la persona y al acceso universal, así como a
la promoción de la utilización segura y eficaz de MTC mediante reglamentación,
investigación e integración de sus productos, prácticas y profesionales en sus
sistemas de salud, según proceda.
 En las últimas décadas se ha generado un aumento exponencial en el uso de la MC,
tanto en Chile como en el mundo, considerando tanto la diversidad de terapias
disponibles como la variedad de las situaciones de salud de quienes las buscan,
quienes, en su mayoría de manera espontánea, lo hacen ante la necesidad de
mejorar los resultados de los tratamientos convencionales que reciben, buscando
un mayor estado de bienestar.
 Es por esto que la OMS mediante sus estrategias sanitarias propone la integración
de estas medicinas en los actuales sistemas de atención de salud en los países que
la componen, a través de su utilización segura, universal y eficaz.
 En Chile, alineados con lo anterior se busca contribuir al establecimiento,
institucionalización y Desarrollo de la Medicina Complementaria y Práctica de
Bienestar en Salud (MC y PBS) en Atención Primaria, para facilitar el incremento en
el bienestar y desarrollo humano de las personas y comunidades, en sinergia con
el Modelo de Atención Integral de Salud familiar y comunitaria (MAIS), Realizando
atenciones de calidad, facilitando el acceso a estas disciplinas y disminuyendo la
inequidad en salud.
Práctica de la Medicina Complementaria en el Mundo

 Lineamientos de la OMS El impulso de la OMS a la medicina complementaria ha sido relevante


a través de sus dos estrategias, 2002-2005 (OMS, 2002) y 2014-2023 (OMS, 2013), los objetivos
de ésta última son:
“Prestar apoyo a los Estados Miembros para que aprovechen la posible contribución de la MTC a la
salud, el bienestar y la atención de salud centrada en las personas, y promover la utilización segura
y eficaz de la MTC mediante la reglamentación de productos, prácticas y profesionales”.

 La medicina complementaria tiene “muchas características positivas entre las que se incluyen:
diversidad y flexibilidad; accesibilidad y asequibilidad en muchas partes del mundo; amplia
aceptación entre muchas poblaciones de países en vías de desarrollo; aumento de la
popularidad en países desarrollados: un coste comparativo relativamente bajo; bajo nivel de
inversión tecnológica; y una creciente importancia económica. Todos estos factores pueden
verse como oportunidades de desarrollo”.
El Ministerio de Salud y las MCA
 Reconociendo el derecho ciudadano al acceso libre e igualitario a la protección de la salud y la responsabilidad
del Estado de velar por la seguridad y calidad de los servicios que se ofrecen a la población, el Ministerio de
Salud ha definido e implementado una serie de intervenciones dirigidas al reconocimiento y regulación del
ejercicio de estas prácticas no convencionales, en el propósito de considerar la posible incorporación de
algunas de ellas al sistema de salud.
 El año 2005 se dicta el Decreto Nº 42 que reglamenta el ejercicio de las prácticas médicas alternativas
(complementarias) como profesiones auxiliares de la salud y las condiciones de los recintos en que estas se
realizan.
 A partir de este reglamento marco, se ha evaluado y reconocido a la Acupuntura (Decreto Nº 123/2008) a la
Homeopatía (Decreto Nº 19/2010) y a la Naturopatía (Decreto Nº 5/2013) como profesiones auxiliares de la
salud.
 En este mismo sentido se estudia la pertinencia de reconocer, o no, a las Terapias Florales y a la Masoterapia.
 Formando parte de los objetivos de esta política, el Ministerio ha realizado diversos estudios que permiten
una mejor comprensión de lo que acontece en el país con estas terapias y de la forma en que se relacionan
con el sistema público. (Censo encuesta nacional de MCA, 2010; Condiciones para la integración de MCA en la
Atención Primaria, 2008; Uso de MCA en la red asistencial, 2011; Utilización de Medicinas
Complementarias/Alternativas en la población (2012). Protocolo de implementación de terapias
complementarias/alternativas en red asistencial.
Decreto 42
 Apruébase el siguiente Reglamento para el ejercicio de las prácticas médicas alternativas como
profesiones auxiliares de la salud y de los establecimientos en que éstas se realizan:
 TITULO I : DE LAS PRACTICAS MEDICAS ALTERNATIVAS.
 Articulo 1°.- Se entenderá por Prácticas Médicas Alternativas a todas aquellas actividades que
se lleven a cabo con el propósito de recuperar, mantener e incrementar el estado de salud y
bienestar físico y mental de las personas, mediante procedimientos diferentes a los propios de
la medicina oficial, que se ejerzan de modo coadyuvante o auxiliar de la anterior.
 Las prácticas médicas alternativas podrán denominarse indistintamente como prácticas
médicas alternativas y complementarias.
 Artículo 2°.- La medicina popular tradicional chilena, entendida como las actividades y
procedimientos de recuperar y mantener la salud, de origen sociocultural autóctono en el país,
ejercida por sanadores formados tradicionalmente en sus propias comunidades de pertenencia
y que gozan del respeto de éstas, quedará al margen de la aplicación de este reglamento.
Principios de la Medicina Natural
La medicina natural se sustenta sobre la idea de que el ser humano tiene a su disposición
una serie de mecanismos, físicos y psíquicos, que le ayudan a conservar su salud.
A estos mecanismos los antiguos griegos les llaman medicatrix naturae; es decir, fuerza
curativa natural.
La medicina alternativa tiene tres principios básicos.
El concepto de salud ha cambiado
significativamente a lo largo del tiempo.

 La conceptualización de la OMS en la primera mitad de siglo XX entendía la salud


“como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la
ausencia de afecciones o enfermedades”, lo que permite comprender la salud no
solamente desde los equilibrios biológicos, sino como un sistema de valores,
como noción que la gente usa para interpretar sus relaciones con el orden social .
 Estos conceptos han evolucionado y hoy se entiende la salud como un recurso
para la vida y no el objetivo de la vida, en el cual, estar sano es “la capacidad (...)
para mantener un estado de equilibrio apropiado a la edad y a las necesidades
sociales” .
Evolución del Concepto Salud-
Enfermedad
 Concepción tradicional Desde los albores de la
humanidad, el ser humano ha hecho esfuerzos de
diversa naturaleza por mantener su salud, y desde la
antigüedad se ha considerado que existen personas
con capacidades para restablecerla, para quienes la
mayoría de las explicaciones acerca de la salud y la
enfermedad, se fundamentaban en la existencia de
dioses que curaban y en las virtudes mágicas de
encantamientos y hechizos.
 En las culturas primitivas, el brujo era curandero por
dos virtudes: por su conocimiento de plantas y
preparación de brebajes y por su cercanía con los
dioses. Las plantas de donde se extraían las
infusiones y los bebedizos eran albergue de los
espíritus de los dioses, que debían ser invocados
mediante ceremonias y rituales.
 Galeno, nacido en el año 131 A.C., se
preguntaba por la causa de las
alteraciones de la salud y cuestionaba la
presencia de los dioses en la
enfermedad.
 De esta forma, con el naturalismo
hipocrático y con el racionalismo de la
minoría ilustrada a la que pertenecía, se
rechazó enérgicamente la doctrina de
quienes querían introducir en la
estructura de la enfermedad un
elemento sobrenatural.
 Sin embargo, en la Edad Media se
recurre nuevamente al influjo religioso
en la presencia de la salud y de la
enfermedad
 En la edad moderna, con el auge de la ciencia, se desarrolló de forma significativa la ciencia anatómica y se
produjeron grandes avances en el descubrimiento de principios anatomofisiológicos, y químicos, entre otros,
vinculados a las alteraciones de la salud.
 En este mismo período parece abandonarse la creencia de que en dichas alteraciones hay una relación causal
con el castigo de los dioses, los malos espíritus y los demonios. En suma, se puede decir que, en la edad
moderna hay un privilegiado interés natural por el cuerpo humano.
 Con el surgimiento de la teoría microbiana en 1876, se reforzó la idea según la cual, la enfermedad estaba
determinada por aspectos medioambientales y, en este caso, por la acción de un agente externo de tipo
biológico.
 Cuando el hombre descubrió la causa microbiana de la enfermedad, con éste creyó haber encontrado el origen
de todos los procesos patológicos. Así adquirió un nuevo concepto con base en el cual, le atribuyó una causa a la
enfermedad. Esto le permitió hablar de la “unicausalidad”
 Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el desarrollo de los conceptos sobre agentes
infecciosos e inmunidad, condujo a una transformación del enfoque de los estudios médicos, lo que llevó a hacer
especial énfasis en las fuentes ambientales de microorganismos y las formas de transmisión de las infecciones.
 A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se empieza a observar un desplazamiento de la concepción biológica
de la salud, hacia una idea de salud como un factor de desarrollo. El proceso biológico se empezó a mirar como
un hecho ligado a las condiciones que rodean la vida humana, y la epidemiología se vio abocada a cambiar de la
unicausalidad hacia la multicausalidad.
 En 1946, surge la definición de salud enunciada por la Organización Mundial de la Salud –OMS–: “El
estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”. Antes de esta
definición, se consideraba sano al individuo que no presentaba molestias o síntomas, es decir, a quien
estaba libre de una enfermedad visible. Muchos criticaron a la OMS la idea de completo estado de
bienestar, ya que ésta idea parece irreal: salud y enfermedad no serían categorías ni estados
nítidamente diferenciados, sino parte de un continuo, de un equilibrio permanente de diversos factores
naturales y sociales en continua interacción.
 En 1973, cuando Laframboise propuso un marco conceptual para el campo de la salud, se diseñó un
plan para las décadas de los ochenta y los noventa. Este enfoque, conocido más tarde como concepto
de campo de salud, e incluido en un trabajo del gobierno canadiense que fue la base sobre la que se
proyectó la política sanitaria del país, implica que la salud está determinada por una variedad de
factores que se pueden agrupar en cuatro grandes grupos: estilo de vida, medio ambiente, organización
de la atención de la salud, y biología humana.
 Blum, (citado por Bersh (1987)), muestra cómo los anteriores factores se relacionan y se modifican
mediante un círculo envolvente formado por la población, los sistemas culturales, la salud mental, el
equilibrio ecológico y los recursos naturales.
 Por su parte, Lalonde y Dever (citados por Quevedo, E. (1992)) , sostienen que los cuatro factores son
igualmente importantes, de modo que para lograr un estado de salud es necesario que estos factores
estén en equilibrio.
Concepción Moderna
 En los años noventa, se inicia el estudio de la salud desde las representaciones sociales que tienen
los individuos y la sociedad en general. Herzlich, citada por Viveros, M. 1993 , señala cómo los
individuos se expresan a propósito de la salud y la enfermedad en un lenguaje elaborado a partir de
la relación que establecen con la sociedad.
 Es así como en la actualidad se abre paso a un análisis de la salud y la enfermedad, no como
entidades cuya definición es evidente, sino como el resultado de procesos sociales, elaboraciones
intelectuales y continuos intercambios de la colectividad.
 Ahora bien, pese a los continuos cambios en la concepción de la salud y la enfermedad, en la
práctica, parece seguir predominando, con cierto grado de generalidad, el modelo biomédico.
 Este modelo, sin embargo, ha entrado en crisis, a partir de la crítica de su deshumanización y su
racionalidad exclusivamente técnico-instrumental. En todo caso, sigue predominando un concepto
perteneciente a la racionalidad científica que concede mayor relevancia a los factores biológicos y
que se interesa más por la enfermedad y la rehabilitación.
 Esta racionalidad asume que, tanto la salud como la enfermedad intervienen en la realidad objetiva
del cuerpo, mientras se da la espalda a las mediaciones culturales y sociales que acompañan al
sufrimiento humano
 Afirma Canguilhem, G.(1978)(14) que es evidente como los médicos siguen siendo las personas que
menos investigan el sentido de las palabras “salud” y “enfermedad”, dado que sólo importan los
fenómenos vitales y no las ideas del medio ambiente social, de allí que la enfermedad sea vista como
un valor virtual cargado de todos los valores negativos posibles.
 Lo anterior y la magnitud de los problemas actuales en salud, han conducido al intento de
comprender el problema de la salud y la enfermedad desde otros referentes. Se podría pensar en una
perspectiva postepistemológica que de cabida a categorías centrales de la vida y sus relaciones con la
sociedad, que posibiliten un horizonte más integral de la salud humana.
Concepto de Enfermedad
 Desequilibrio alma/mente/cuerpo
 Pensamientos y acciones que conducen
a una forma de vida inadecuada/dañina
 Se trata de un mensaje directo que nos
dice el lugar, la forma en que estamos
desequilibrados, el porque y además,
los pasos que debemos dar para volver
al yo real y a la salud.
 El cuerpo de enferma cuando nuestro
ser interno no soporta más los agentes
nocivos
 La MTC es una medicina holística ya que
entiende que no existen enfermedades,
sino enfermos, tiene en consideración no
sólo lo que sucede en el órgano, sino
también lo que sucede en todo el
organismo, la manera de manifestarse,
cómo responde a las influencias externas
y a los estímulos del entorno.
Los Conceptos de la Medicina Tradicional China

 Para la MTC, el organismo humano es un reflejo micro cósmico


del universo macrocosmo, todo un mundo interno compuesto
por los mismos elementos y energías y sujeto a las mismas leyes
naturales que el mundo externo y el cosmos. Los principios
universales que rigen “todo lo que hay bajo el cielo (tianxia)” se
conocen simplemente como el camino (tao) y se aplican por
igual a las estrellas y los planetas, las moléculas y los átomos, y
funcionan exactamente de la misma forma en el organismo
humano que en el sistema solar.
 Los médicos tradicionales chinos diagnostican y tratan todo el
organismo humano, en lugar de ocuparse de cada una de sus
partes por separado, como hacen los especialistas de la
medicina occidental moderna, que tienden a concentrarse en
los síntomas manifiestos de la enfermedad, en la parte del
cuerpo en que se producen, tratando cada dolencia de la misma
forma en todos los pacientes.
 Según los chinos, este tipo de atención médica elimina los
síntomas superficiales, pero no basta para curar la raíz del
problema.
En el MTC el cuerpo humano es un El médico recurre a una alimentación sana,
jardín vivo y próspero, y el médico es hierbas medicinales, acupuntura, masajes,
el jardinero que periódicamente ejercicios y otros métodos naturales, no
corta, poda, desyerba, riega, fertiliza intrusivos, para cultivar la totalidad de
y se ocupa de los distintos jardín humano y protegerlo de los
organismos para evitar que todo el perjuicios que ocasionan las fuerzas
jardín se marchite y decaiga. anómalas de la naturaleza.
La creencia central de la MTC trata del equilibrio Yin-yang y el Qi en el
cuerpo y sus órganos.

¿Qué es el Qi? ¿Cómo funciona?


 La MTC asume que las enfermedades
 El Qi es energía vital, y su flujo en el cuerpo depende surgen cuando se altera el equilibrio
del ambiente y de lo que le sucede al cuerpo. El entre el yin y el yang. Incluso se pueden
equilibrio de Qi en las partes del cuerpo depende del asignar ciertas cualidades yin y yang a
flujo de varios tipos de Qi y fluidos. muchas enfermedades.
 Las enfermedades del yin se caracterizan
por debilidad, lentitud o frío. Si una
enfermedad se manifiesta en forma de
fuerza, exageración o
sobrecalentamiento, suele haber un
exceso de yang.
 Es tarea del médico utilizar los diversos
métodos de la medicina china para
mantener o restablecer el equilibrio.
 Existen cuatro métodos diagnósticos en la
MTC: la observación, la audición y
olfacción, el interrogatorio y la palpación.
 Dependiendo del diagnóstico, el médico va
a recetar una terapia según las dolencias
del paciente. Entre las diferentes terapias,
en la MTC existen: la Acupuntura, la
Moxibustión, la Ventosoterapia, la
fitoterapia, la tuina y el Taijiquan o Qigong.
 La relación del chamanismo con la
enfermedad es de carácter doble ya que,
por un lado, el chamán es investido por su
tribu con el atributo de poder combatir las
enfermedades y, por otro, los individuos de
la tribu elegidos para ejercer esta actividad
suelen frecuentemente (no siempre) verse
afectados por algún tipo de enfermedad
que los ayuda a adquirir las dotes de
chamán.
 Cuando se analiza desde el punto de vista
científico cómo puede el chamán llegar a
tener algún grado de efecto real sobre la
curación de los enfermos, se concluye que
dicha capacidad se basa en la eficacia
simbólica
 Ayurveda es un antiguo y a la vez atemporal
sistema completo de medicina tradicional que
aporta remedios para alcanzar y mantener en
óptimas condiciones nuestra salud y bienestar.
 Los beneficios de la Medicina ayurvédica han sido
probados durante siglos de uso, y sus
metodologías son tan aplicables hoy en Occidente
como lo fueron hace miles de años en la India.
 Ayurveda, es una palabra del sánscrito
compuesta de dos términos: YUH, duración de la
vida; y, VEDÁ, verdad, conocimiento. Así pues, su
significado viene a ser: La Ciencia o Sabiduría de
la Vida.
 Ayurveda, es una corriente de conocimientos
transmitidos de generación en generación desde
“la eternidad por El creador (Brahma)”, en el
sentido que no se ha podido identificar su origen,
hasta que aparecieron los primeros textos,
datados entre el II Milenio y el siglo VI antes de
Cristo.
 Evidencias que demuestran su larga tradición y
explican su profundo apego a la cultura india.
 De acuerdo con su definición, la medicina ayurvédica observa
la salud como algo más que la ausencia de enfermedad. Los
sabios de la época tenían una comprensión intuitiva de la
fisiología y del funcionamiento integrado de mente-cuerpo-
espíritu que, mucho antes de la aparición de la medicina
moderna, ya explicaba los principios básicos de Ayurveda.
 Ayurveda define la vida Ayuh como la coordinación
inteligente de nuestras cuatro partes: el alma, la mente, los
sentidos y el cuerpo, con la totalidad de la naturaleza y el
cosmos.
 La salud no es sólo un estado del cuerpo. Interactuamos con
las estaciones, los cambios planetarios de la tierra y la luna,
otros planetas, así como con las relaciones cotidianas que
orbitan dentro de nuestras vidas, nuestras personas queridas
y amigos, compañeros de trabajo, etc. En este sentido,
afectamos y somos afectados por cada otra cosa animada e
inanimada que exista. Según Ayurveda, poner todo ello en
equilibrio, es la clave para una vida saludable.
 En la India, un médico ayurvédico ha tenido que superar,
como mínimo, un programa de cinco años de posgrado para
obtener la Licenciatura en Medicina Ayurvédica y Cirugía. En
Occidente, Ayurveda es reconocido como un sistema de salud
complementario y alternativo por los institutos nacionales de
la salud, y está empezando a arraigar en varias instituciones
de educación superior.
Principios Básicos de Ayurveda

Aunque los principios ayurvédicos nos sirven para explicar la complejidad de la salud, también sirven para identificar el
mundo que nos rodea. Sus conceptos básicos son sencillos y se convierten en los elementos básicos de todo lo demás.
Conozcamos varios de ellos:
 El enfoque fundamental de Ayurveda para el bienestar, es que se debe llegar a un estado único de equilibrio de todo
nuestro ser: cuerpo, mente y espíritu.
 Ayurveda ve el mundo a la luz de tres principios constitucionales o Dohas: Vata, Pitta y Kapha (Más adelante se
explican en detalle)
 La primera línea de defensa en la lucha contra los desequilibrios es eliminar la causa del problema. Si el problema se
identifica fuera del individuo, el cuerpo comienza a ser capaz de curarse a sí mismo. Por ejemplo, si los
contaminantes están irritando las fosas nasales y senos paranasales, remedio tradicional ayurvédico consiste en
irrigaciones con la olla Neti o rinocornio.
 Si hay desequilibrios remanentes después de quitar la causa de la irritación, se genera el equilibrio usando
opuestos. Por ejemplo, el remedio ayurvédico para el exceso de ardor es algo frío. Así, para el exceso de calor o
acidez en el sistema digestivo, se puede usar el enfriamiento y hierbas calmantes como el Shatavari.
 Siempre debe apoyarse el “fuego digestivo”, gracias al cual los nutrientes pueden ser absorbidos y los elementos de
desecho eliminados.
Los Remedios Ayurveda

Ayurveda ofrece una serie de maneras para equilibrar doshas y encontrar el bienestar. La
clave está en encontrar el equilibrio con un enfoque integral: dirigir la mente, el cuerpo y el
espíritu.
Los remedios ayurvédicos se basan en:
 Modificaciones en la dieta
 Ajustes de estilo de vida y actividad
 Suplementos de hierbas
 Yoga, Pranayama (técnicas de respiración) y meditación
 Marma (Puntos de presión energéticos)
 Los procesos de limpieza, tales como Panchakarma, etc.

También podría gustarte