[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas11 páginas

Distrito de Pachacamac

El distrito de Pachacamac se encuentra ubicado al sur de Lima. Limita con distritos de Lima y la provincia de Huarochirí. Ofrece varios lugares turísticos como el Santuario Arqueológico de Pachacamac, el Templo del Salvador, y senderos ecoturísticos en Lomas de Lúcumo. También hay opciones religiosas como el Monasterio de la Encarnación y el Santuario Diocesano María de la Consagración, así como oportunidades agrícolas como el Bio Huerto Santa María

Cargado por

Lucero Tunque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas11 páginas

Distrito de Pachacamac

El distrito de Pachacamac se encuentra ubicado al sur de Lima. Limita con distritos de Lima y la provincia de Huarochirí. Ofrece varios lugares turísticos como el Santuario Arqueológico de Pachacamac, el Templo del Salvador, y senderos ecoturísticos en Lomas de Lúcumo. También hay opciones religiosas como el Monasterio de la Encarnación y el Santuario Diocesano María de la Consagración, así como oportunidades agrícolas como el Bio Huerto Santa María

Cargado por

Lucero Tunque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Distrito de Pachacamac

El distrito de Pachacámac se encuentra ubicado al sur del departamento de Lima, en el


valle costeño formado por el río Lurín. Limita por el norte con los distritos de Villa El
Salvador, Villa María del Triunfo y la Molina, por el sur con el distrito de Lurín, por el Este
con Cieneguilla y Santo Domingo de los Olleros (Prov. De Huarochirí) y por el oeste con el
Océano Pacífico.

Ubicación y Clima en Pachacamac

Región: Lima

Provincia: Lima

Latitud: -12.2299

Longitud: -76.8594

Altitud: 75 msnm

Temperatura 18°C
:

Condición: Nublado

Humedad: 82%

Viento: 20 km/h S
Como Llegar

Con Movilidad Privada: Recorra la panamericana Sur y tome la salida a la altura del Km.
25 A (Ingreso a la Antigua Panamericana desvió por el Puente Conchan) hasta el cruce
de Pachacámac, donde deberá tomar la Av. Paul Poblet, seguir de frente hasta el pueblo
de Pachacámac.

Con Transporte Público: En Transporte público debe tomar las líneas que van por la
Antigua Panamericana Sur (líneas 104 o 190) y bajarse en el paradero “Cruce de
Pachacámac” y tomar los taxis colectivo que allí se encuentran o cruzar hacia el paradero
de la Av. Paul Poblet y tomar cualquier línea de bus o combis que llegan al Pueblo de
Pachacámac.
LUGARES TURISTICOS QUE PUEDEN VISITAR EN PACHACÁMAC
Data del siglo XVI. En la fachada se encuentra la
imagen del patrón del pueblo. En su interior se puede
Templo
apreciar el altar mayor de arquitectura Barroca, una
Santísimo
pila bautismal y numerosas piezas de arte religiosos
Salvador
por lo que es considerada como la Iglesia más
PACHACÁMAC hermosa del Sur de Lima Metropolitana.
PUEBLO Primer museo del Pisco en el Perú, donde se pueden
encontrar una colección de piezas que datan del siglo
Museo del XVII que sirvieron para la elaboración del pisco de
Pisco antaño. Es un lugar que tiene la facilidad de encantar a
cualquiera.
Horario de Atención: M-D 10:00 a.m. – 5:00 p.m.
Uno de los sitios arqueológicos más grandes e
importantes del Perú, que en su época fue la Huaca
(oráculo) más consultada del mundo andino. Se decía
que era el creador de todas las cosas y la fuerza que
animaba a todos los seres vivos.
Santuario
Se pueden distinguir palacios, plazas y templos
Arqueológico
(algunos restaurados), entre los que destacan el
de
Templo del Sol y el Acllahuasi, ambos levantados
ARQUEOLOGI Pachacámac
durante la dominación inca (1440-1533) y que forman
A
parte del sector mejor conservado. Además, cuenta
con un museo de sitio que alberga las piezas halladas
en las excavaciones.
Horario de Atención: M-D 09:00 a.m. – 4:00 p.m.
Este sitio arqueológico es un templo en forma de “U”
Templo en U
del Periodo Formativo. Se encuentra ubicado en el
de Cardal
CPR de Cardal, en este lugar el arqueólogo Richard
Burger realizo excavaciones en los años 1985 y 1987.
NATURALEZA Circuito Eco A partir del mes de julio enverdecen alrededor de 120
Turístico hectáreas de lomas y revive una ruta eco turístico
Lomas de acompañada de mitos, pinturas rupestres, vizcachas,
Lúcumo lechuzas, cernícalos águilas y la flor de Amancae en
peligro de extinción. El circuito cuenta con dos rutas
debidamente establecidas de aproximadamente 6
kilómetros que permiten apreciar en su recorrido el
parque de mosaicos, el Centro de Interpretación y
para luego adentrar a las lomas de Lúcumo cuya
biodiversidad propia de este ecosistema lo
sorprenderá. Pero su atractivo no se limita a la belleza
del verdor en la época de invierno ya que, sus
formaciones rocosas, sus petroglifos, sus farallones
para la práctica de deportes de aventura como el rapel
y la escalada, así como también su mina abandonada
hacen digna su visita en cualquier época del año.
Asimismo, existen espacios acondicionados para
acampar y estar rodeado de la belleza del valle.
Considerado principal Apu Tutelar de la zona y da
origen a muchos mitos y leyendas, desde este lugar se
tiene una vista fantástica del valle. Antes del ascenso
tomaremos un respiro en las cristalinas y calidad
Cerro Pan de
aguas del Manantial de la Juventud para luego
Azúcar
enrumbar el ascenso, encontrándonos en el camino a
la Piedra del Amor formación rocosa natural que
encierra una leyenda y que cautiva particularmente a
las personas que buscan el amor.
Si usted visita Santa Rosa de Malpaso, se sentirá
cautivado y admirado por el hermoso paisaje natural
que lo rodea. Iniciaremos el recorrido en las zonas
agrícolas, exploraremos sus campos al ritmo del
cántico de las aves, conoceremos su variedad e
interesante producción de cultivos. También podrá
Sendero apreciar el pueblo pintado por artistas y pobladores
Turístico que plasmaron en los alrededores y viviendas del
Cardal – poblado, el reflejo de sus emociones, actividades
Santa Rosa cotidianas, símbolos, animales, figuras musicales entre
de Malpaso otras que intentan describir a Malpaso como un lugar
alegre, colorido, sencillo y con una temática de un
ambiente rural de naturaleza viva. Por el recorrido del
sendero turístico además de las hermosas vistas del
valle se podrán apreciar centros arqueológicos de
Pampa Flores, Pacae Redondo y Tambo Inga

Ubicado en Tomina, es el único Monasterio de Monjes


Benedictinos en Lima, donde se encuentran
Monasterio importantes obras de arte. Brindan hospedaje y
de la ofrecen souvenirs elaborados por ellos. Si llegas en
Encarnación horario de misa podrás disfrutar de los cantos
RELIGIÓN gregorianos.

Santuario Ubicado en el Cerro Huamantanga – C.P.R. Quebrada


Diocesano Verde, este Santuario Diocesano se construyó en
María de la honor a la Virgen, lugar donde se apareció en distintas
Consagración ocasiones según manifestaciones de los lugareños.
AGRICULTURA Bio Huerto Es un ejemplo de empresa familiar por su organización
Santa María y calidad de productos, ofrece verduras y frutas
orgánicas cultivados en el valle mediante técnicas
ecológicas como lo hacían los antiguos peruanos,
respetando la tierra y el medio ambiente. Además,
aquí podrá practicar la siembra y cosecha de cultivos.
Este huerto está al pie del CPR. Santa Rosa de
Malpaso, propone con previa reservación venta de
productos orgánicos y degustación de jugos, frutos y
meriendas, ideal para los amantes de los productos
sanos.
Productor de los mejores frutos del Valle de
Fundo
Pachacámac tales como: la lúcuma, la manzana, la
Agrícola
guanábana, la guayaba, entre otros. El Fundo
Marengo
Marengo es un paso obligado a los que visitan Cardal.
Es una finca de sólo una hectárea, ubicada en el Valle
del Río Lurín (Urbanización Casa Blanca) y conducida
por Ulises Moreno y Carmen Felipe Morales, ambos,
ingenieros agrónomos. Ellos viven allí desde que se
casaron a inicios de 1980 y desarrollan una Agricultura
Ecológica, aplicando principios y prácticas
Bio
agroecológicas provenientes del conocimiento
Agricultura
tradicional, empírico y científico. En esta chacra se
Casa Blanca
demuestra que una agricultura conducida con un
enfoque agroecológico, sin usar pesticidas ni
fertilizantes químicos y tóxicos, es la mejor alternativa
posible para la producción de alimentos nutritivos y
sanos, frente a una agricultura convencional
contaminante.
En este lugar aprenderemos acerca de la preparación de
helados naturales; desde el cultivo, cosecha de los frutos y
Helados Casa
el proceso que se realiza para obtener los deliciosos
Blanca helados naturales

CALENDARIO TURÍSTICO – PACHACÁMAC 2014


Mes Fecha Evento
Febrero Del 13 al 16 Festival de las flores
Abril Del 13 al 20 Vive la Semana Santa en Pachacámac
II Festival de Deportes de Aventura,
01
Junio Gastronomía  y Turismo “Pachacámac 2014”
Segunda semana Semana turística de Pachacámac
Julio Cuarto Domingo Día del Pisco
Agosto 06 Aniversario del distrito de Pachacámac
06 Fiesta patronal Santísimo Salvador
Apertura de Temporada del Circuito Eco Turístico
Primer sábado
de las Lomas de Lúcumo
Setiembre 27 Día Mundial del Turismo
Octubre Primera Semana Fiesta Patronal Virgen del Rosario
  Cuarto Domingo Domingo Festividad del Señor de los Milagros
Noviembre Primer Domingo Festival de la Fresa

Deportes de Aventura: trekking, parapente y ciclismo

Que significa Pachacamac

En la mitología inca, Pachacámac o Pacha Kamaq (en quechua: Soberano del mundo)


era un dios, reedición de Wiracocha, el cual era venerado en la costa central del Imperio
inca. Considerado "el creador" en las culturas Lima, Chancay, Ichma, Huari y Chincha.

Reseña Histórica

En este nuevo relato sobre el origen del Imperio Inca, se cuenta que Manco Cápac está
con sus tres hermanos, todos ellos hijos del Sol: Pachacámac, una divinidad ancestral
que fue incorporada posteriormente al culto oficial inca, y que era adorado desde tiempos
antiguos por los pueblos de la costa; Viracocha, y otro dios sin nombre.

El primero de esos hermanos es, precisamente, Pachacámac, quien al salir a


nuestro mundo subió a la cumbre más alta, para lanzar las cuatro piedras a los
cuatro puntos cardinales, tomando, pues, posesión de todo lo que abarcaba su vista y
alcanzaron sus piedras. Tras él surgió otro hermano, que también ascendió a la cumbre
por orden del menor, del astuto y ambicioso Manco Cápac, quien aprovechó su confianza
para lanzarle al vacío y hacerse con el poder, tras haber encerrado a Pachacámac
anteriormente en una cueva y haber visto cómo el tercero, el buen Viracocha, prefería
dejarle solo, abandonando a sus terribles hermanos y aborreciendo sus manejos por
hacerse egoístamente con el poder.
Pero hay otros relatos en los que, precisamente, es el antiguo dios Pachakámaq quien
oficia de protagonista en el cuidado a los humanos.

Si grandiosa fue la aparición del primer Inca y la primera Coya, grandioso fue también su
culto. A ellos se les adoraba en la multitud de templos solares de todos los rincones
del Imperio inca, en un lugar del santoral muy cercano al gran dios Sol o Inti. De todos los
emplazamientos religiosos dedicados a este gran dios inca, ya se tratara
de templos, oratorios, pirámides, o lugares sagrados naturales, el que los encabezaba,
por rango y por su grandeza, era el gran santuario de Inti-Huasi del Cusco, rico templo
llamado también Coricancha, o sala de oro, puesto que sus paredes estaban recubiertas
de láminas de ese metal, para mayor gloria del Inca y los dioses de los que él venía.

La imagen central del Coricancha era el gran disco solar, la imagen ortodoxa y ritual del
dios del Sol, y a su alrededor estaban las demás capillas de las divinidades menores
del cielo. Tras Coricancha, por su esplendor e importancia se sitúa el templo dedicado por
los chinchas a Pachacámac en Pachacamac,Primer Distrito Turístico del Peru, cerca
de Lima.

Debe señalarse que la cultura chincha tenía en Chincha Cámac a su Ser Supremo, ya


que, adoraban al dios Pachacámac (más por temor que por respeto o amor), y a él le
dedicaban templos y huacas como una acción de agradecimiento por su labor creadora y
le dedicaban ofrendas hechas por ellas o seleccionadas de entre sus frutos, por ser el
salvador de sus antepasados a los que libró del hambre inicial, también estaban seguros
de que este poderoso y temible dios, por su especial personalidad, no podía ser aquel a
quienes ellos acudieran en busca de soluciones a sus cuitas y pesares.

En el gran templo de Pachacamac, cerca de Lima, se erigió un santuario para


la adoración del dios sin piel ni huesos, como era descrito Pachacámac por sus fieles,
los incas -tras asimilar este dios y su culto al del Sol- realizaron obras de embellecimiento,
hasta hacerlo casi tan hermoso como Coricancha, cubriendo también de oro y plata la
capilla central, la del dios Pachacámac, a la manera de lo anteriormente hecho con la
totalidad del gran templo solar del Cusco.

Historia del Santuario

Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus
templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales
andinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y
controlar los movimientos de la tierra. Al santuario de Pachacamac acudían también
habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a
sus dudas.

La palabra Pachacamac significa “alma de la tierra, el que anima el mundo”. Los antiguos
peruanos creían que un solo movimiento de su cabeza ocasionaría terremotos. No se le
podía mirar directamente a los ojos, e incluso sus sacerdotes ingresaban al recinto de
espaldas. El culto a Pachacamac era el centro de toda religión costeña.

El santuario está ubicado en el valle de Lurín,Distrito de Pachacamac, el cual constituye el


marco territorial de su emplazamiento y en cuyas márgenes se asentaron, desde hace
tres mil años, una serie de pueblos aprovechando sus aguas. Las primeras ocupaciones
datan del periodo Arcaico (5000 a. C.); luego, en el periodo Formativo (1800 a. C. –
200 a. C.) destacan Mina Perdida, Cardal y Manchay; en el Formativo Tardío (200 a. C. –
200 d. C.) se distinguen diversos estilos locales tales como Tablada de Lurín y Villa El
Salvador.

A partir de los datos arqueológicos proporcionados por las investigaciones, sabemos que
la ocupación del Santuario Arqueológico de Pachacamac se inició en el Formativo Tardío,
pues en las pampas ubicadas frente a la zona monumental se encuentra un cementerio
correspondiente a pobladores que probablemente vivían dedicados a la pesca, la
agricultura y a la explotación de las lomas. Su cerámica, denominada estilo El Panel,
incluye botellas escultóricas en forma de aves y felinos. Estos antiguos pobladores
destacaron también en la confección de artefactos de cobre.

En el periodo de los Desarrollos Regionales (200-600 d. C.) se desarrolló la cultura Lima


que se distribuye en la costa central en los valles contiguos de Chancay, Chillón, Rímac y
Lurín. La construcción del santuario se inició en este periodo, siendo Pachacamac el
centro más importante del valle de Lurín. En ese entonces se construyeron tanto el
Templo Viejo, una imponente mole hecha con adobitos formando paneles con técnica de
“librero”, como el Conjunto de Adobes Lima “Adobitos”.

Desde el 600 al 1100 d. C. se concentran evidencias del imperio Wari en Pachacamac. El


apogeo del oráculo de Pachacamac ocurrió precisamente durante el periodo Horizonte
Medio - Wari, al transformarse en un centro religioso que atraía gran cantidad de
peregrinos alcanzando un primer esplendor panandino. De esta época data un extenso
cementerio, excavado por Max Uhle en 1896, que se encuentra al pie y por debajo del
Templo de Pachacamac, así como una serie de ofrendas de cerámica halladas en la
zona.

Hacia 1100 d.C., los Ychma establecieron su centro de poder en Pachacamac, con una
serie de asentamientos habitacionales y administrativos que incluyen pirámides con
rampa, entre otros, sobresaliendo Tijerales, Quebrada Golondrina, Pacae Redondo y
Panquilma, en el valle de Lurín. En 1470 los Incas habían establecido en Pachacamac
una importante capital provincial donde destacaban edificaciones como el Templo del Sol
y el Acllawasi, entre otros. A la importancia religiosa de Pachacamac se sumó su
funcionamiento como uno de los principales centros administrativos de la costa durante
este periodo.

A la llegada de los españoles, en 1533, Pachacamac era el santuario más importante de


la costa, tal como lo aseguran los relatos de los cronistas. El abandono del santuario de
Pachacamac data de la época de la Colonia. Con el paso del tiempo, destacados
investigadores como Max Uhle, Julio C. Tello, Arturo Jiménez Borja, entre otros, han
aportado importantes investigaciones para entender el santuario.

Actualmente, el Ministerio de Cultura, continúa desarrollando una serie de trabajos de


investigación y conservación para contribuir al conocimiento y difusión de tan importante
patrimonio arqueológico.

Fauna y flora

Quienes han visitado el santuario de Pachacamac pueden constatar que el complejo


arqueológico  se encuentra estrechamente vinculado a sus diversos ecosistemas y a sus
distintos paisajes. Así, en este lugar privilegiado por la diversidad de ecosistemas la vida
también es abundante.

El huerto de cultivos prehispánicos de Pachacamac


La presencia de los cultivos prehispánicos en el santuario de Pachacamac  es un
reconocimiento a la importancia de la agricultura para las culturas andinas desde épocas
ancestrales. Así los ciclos agrícolas se constituyen en ciclos vitales y en una manera de
relacionarnos nuevamente con la tierra, los cuidados de los alimentos, sus características
y beneficios.

Las excavaciones arqueológicas en Pachacamac nos han mostrado que durante el


periodo Inca hubo un uso intenso de las plazas. En estas plazas se realizaban festines en
ocasiones especiales, en los que se consumía cuy, camélidos, venado, pescado,
mariscos y productos de la chacra como frejol, maíz, camote, maní, ají, guayaba, palta,
entre otros. Los residuos arqueológicos de estos productos se han encontrado en las 
excavaciones, especialmente en la calle Norte-Sur y en la Segunda Muralla.

Asi mismo con financiamiento del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y con la
finalidad de rescatar y difundir la importancia de los cultivos prehispánicos en el santuario
de Pachacamac se implemento un programa educativo para las escuelas del entorno.
Dicho programa está organizado en cuatro talleres que tienen como eje la implementación
de una parcela agrícola demostrativa en el museo de sitio con participación de escolares y
profesores. Asimismo, se vincula la agricultura de los productos prehispánicos con las
investigaciones arqueológicas y la continuidad histórica de los usos sociales del santuario
en el entorno del valle de Lurín.

Los camélidos del santuario


La llama y la alpaca fueron los animales más importantes para el hombre andino
prehispánico, y su domesticación empezó hace 5000 años. La llama era utilizada
principalmente como animal de carga, lo que facilitaba los viajes a largas distancias. Al
contrario de la llama, la alpaca fue criada principalmente por su fibra utilizada en la
fabricación de tejidos.

En general el hombre andino aprovechó al máximo los camélidos, elaborando inclusive


con sus huesos, instrumentos para el tejido. Por último, el excremento (takya) era un
excelente combustible.

El cuy
El cuy es un  pequeño roedor oriundo de los Andes. Está considerado como una especie
tradicional, propia de nuestras serranías y fue criado y consumido hace más de 4000
años. En algunas tumbas han sido hallados restos de cuy en calidad de ofrendas ya que
su crianza y consumo fue muy importante para la población del antiguo Perú.

Aves costeras de Pachacamac


El santuario de Pachacamac es un lugar desde donde se puede observar una gran
variedad de aves: cernícalos, halcones y, con mayor frecuencia, el gallinazo, común en
esta zona. Si caminamos por la zona monumental, nos podemos encontrar con
huerequeques, en la huerta podemos observar el vuelo del colibrí y del turtupillín.
También surcan el cielo de Pachacamac, golondrinas, lechuzas y aves marinas y
migratorias. En las inmediaciones, la laguna de Urpicocha recibe cientos de aves
migratorias.

Los perros en Pachacamac


Comúnmente se cree que el perro sin pelo era el único can domestico criado en tiempos
prehispánicos. Esta creencia no es cierta, pues los antiguos peruanos convivían con
diversas razas de perros, siendo la del perro sin pelo una más. El perro peruano sin pelo
es muy frecuente en la costa norte y sus representaciones en cerámica aparecen en
Pachacamac durante la época Inca. Este perro es patrimonio cultural de la Nación y es
protegido por el Estado.

Los estudios realizados en Pachacamac han reportado una serie de entierros de perros
con pelo quienes ostentan baja altura.

También podría gustarte