Instituto Universitario Politecnico
´´Santiago Mariño´´
LOS VALORES
¨Presenta:
CESAR AGUILAR
SECCION: EA
INTRODUCION
Los valores juegan un rol importante en el desarrollo social. Estos se juzgan
como ideales o modelos que esperan alcanzar los miembros de una
determinada sociedad. No son tangibles o concretos. Sin embargo, están
presentes en toda sociedad y contienen una carga afectiva, por lo que se
enraízan fuertemente en el pensamiento social.
VALORES
Los valores han estado presentes desde los inicios de la humanidad. Para el
hombre siempre ha habido cosas de valor: bondad, verdad, belleza, felicidad,
virtud. Sin embargo, los criterios para asignar valor han cambiado con el
tiempo. Puede evaluarse según criterios estéticos, modelos sociales,
costumbres, principios éticos, es decir, según costos, beneficios, prosperidad,
disfrute, prestigio.Las personas valoran cuando prefieren, juzgan cuando
prefieren ciertas cosas sobre otras, al formular metas y objetivos personales.
Los juicios se expresan a través de creencias, intereses, sentimientos,
creencias, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde un punto de vista
ético, la importancia del proceso de evaluación del deriva de su poder
direccional para la moralidad autónoma del hombre. Los Valores están
presentes en cualquier sociedad humana. La sociedad exige un
comportamiento digno en todas los que participan de ella, pero cada persona
se convierte en un promotor de los valores, por la manera en que vive y se
conduce. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son
considerados referentes pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la
persona. Los valores siempre están influenciados por nuestras motivaciones y
necesidades. L a validez de los valores radica en aceptar que son
importantes, en conocerlos y reconocerlos. Además, un hombre no puede
vivir aislado de ellos, una sociedad conformada por vive valores, es una
sociedad sana.
VIVIR CON VALORES
Los valores humanos son aquellas virtudes a las que asignamos tanta
importancia, que no podemos ponerle precio, permitiéndonos orientar
nuestras decisiones y conducta ante la vida .Vivir con valores no es más que
aceptar conscientemente una responsabilidad en la vida al momento de
plasmar nuestros comportamientos. Nuestra sociedad es muy cambiante,
todos los días aparecen cosas nuevas. Existen prácticas generalizadas que
ponen en duda normas de urbanidad, moralidad, de convivencia y de ética,
entre otras. La inversión de los valores humanos sacude a nuestros
semejantes tanto como a nosotros mismos. Ante esta situación, los jóvenes
[Incluyéndome] necesitan orientaciones que les sirvan para caminar en la
vida. Una gran frase de la antigüedad lo afirma: El viaje es tan importante
como el destino.
CONCLUCION
Ningún objeto nos es indiferente porque no hay cosa ante la cual no
adoptemos una posición positiva o negativa y le atribuyamos ya un valor o un
desvalor o contravalor. Si los valores no son cosas y ninguna cosa nos es
indiferente, pues nos agrada o nos desagrada, juzgamos a los valores o
impresiones subjetivas por el agrado o desagrado que las cosas nos
producen, es decir los valores nos parecen puramente subjetivos .Se puede
juzgar que la traición, la mentira, la hipocresía y la falsedad… son
condenables (antivalores) y que la verdad, el heroísmo, la justicia… son
laudables, aun independientemente de mis utilidades, caprichos y gustos;
son de todos, valen o no a pesar mío; existen fuera de mí, como la verdad de
un teorema o la belleza de un cuadro de Miguel Ángel, mismos sobre los que
puede discutirse. Vivir con valores es aceptar que somos humanos, con
sentimiento y responsabilidad en la
vida, practicarlos es responsabilidad de todos, pero más aún es propia.
Aplicarlos no sólo debe ser una actitud, sino un estilo de vida y eso ayuda
hasta incluso a formar el carácter.