[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas36 páginas

Elementos y Tipos de Comunicación

Este documento define la comunicación y sus elementos fundamentales. 1) La comunicación consiste en transmitir pensamientos entre un emisor y receptor. 2) Los elementos clave son el emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto. 3) Existen diferentes tipos de comunicación como la lingüística y no lingüística, directa e indirecta, e interpersonal e intrapersonal.

Cargado por

Sebas García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas36 páginas

Elementos y Tipos de Comunicación

Este documento define la comunicación y sus elementos fundamentales. 1) La comunicación consiste en transmitir pensamientos entre un emisor y receptor. 2) Los elementos clave son el emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto. 3) Existen diferentes tipos de comunicación como la lingüística y no lingüística, directa e indirecta, e interpersonal e intrapersonal.

Cargado por

Sebas García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

MÓDULO TEMA 01: LA

DE COMUNICACIÓN
LENGUAJE
I. DEFINICIÓN

e del vocablo latino comunicare, que significa poner en común, compartir, intercambiar o hacer partícipe a alguien de algo que es re

Comunicación humana Comunicación no humana

Animal Vegetal
siste en transmitir nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, órdenes, etc., mediante signos estructurados.

Instintiva Espontánea

Comunicación verbal (lingüística) Comunicación no verbal (no lingüística)

señales
gestos
Escrita Oral

colores
cartas diálogos sonidos
diarios recitales

Comunicación humana
Comunicación animal

◗ Convencional ◗ No convencional
◗ Pensamiento ◗ Instintiva
◗ Doblemente ◗ Sonidos onomatopéyicos
articulado
◗ Actividad 1 7. Circunstancia o contexto
Escribe CL (comunicación lingüística) o CNL Toda comunicación se produce en un deter-
(co- minado lugar o espacio y en un momento o
municación no lingüística) según corresponda: tiempo.
1. Un señor sale apurado de su casa y
levanta la mano para detener un taxi.
2. El médico le informó a su paciente que te-
nía una grave infección.
3. Un grupo de manifestantes coreaba a viva
voz sus reclamos.
4. María da algunas palmaditas en el rostro
de su hijo menor para que despierte.
5. Sonó la campana y los estudiantes
salieron rápidamente.

II. ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN

1. Emisor (psíquica, fisiológica y física)


Es la persona o grupos de personas que
transmite el mensaje. El emisor se encarga
de realizar la encodificación o codificación,
y selecciona el código para que pueda
reali- zar el mensaje.

2. Receptor (física, fisiológica y psíquica),


Es la persona o personas, que reciben y
desci- fran el mensaje. Se encarga de la
decodificación.

3. Mensaje
Son los contenidos, es decir, las ideas,
pen- samientos, sentimientos, etc., que
traslada el emisor al receptor.

4. Código
Es un sistema de signos convencionales
que permite construir un mensaje. Puede
ser mo- vimientos, gestos, juego de luces, un
sistema de lengua o su equivalente (Morse,
Braile, etc.).

5. Canal (soporte físico de la


comunicación) Es el medio físico del
mensaje, por donde se difunde este. Puede
ser una hoja de pa- pel, las ondas sonoras,
el teléfono, etc.

6. El referente o realidad
Está conformado por los elementos exter-
nos aludidos en el mensaje.
◗ Actividad 2
Durante la noche, y en la sala, un padre contó
brevemente a su hijo la historia de
su vida. Emisor :
Código : Canal
Contexto:

III.CLASES DE COMUNICACIÓN B. Indirecta


El emisor y el receptor se encuentran se-
1. Por el tipo de código parados por espacio o tiempo. Ejemplo:
A. Lingüística el chat, las llamadas telefónicas.
Es
aquell
a en la
que
utiliza
mos
como
código
la
lengua
.
Puede
ser
escrita
o
hablada
.

B. No
lingüíst
ica Se
realiza
cuando
el
emisor
utiliza
como código los
gestos,
colores,
formas,
sonidos,
etc.

2. Por el espacio del emisor y el receptor


A. Directa
Los dos se encuentran
compartiendo el mismo
espacio, están frente a frente.
3. Por la relación emisor – receptor d) medio
e) ruido
A. Interpersonal
El mensaje
llega hacia
otras personas.
Por
ejemplo una
con- versación,
leer un libro, etc.

B. Intrapersonal
La comunicación
se realiza con
uno mismo.
Puede ser un
monólogo o
soliloquio.

Verificando el aprendizaje
1. Mediante la comunicación el ser humano
asegura
.
a) su desarrollo económico - social
b) su actividad memorística
c) su calidad de dominador del ambiente
d) su propia existencia
e) su relación con el medio
Resolución:
La comunicación es la interrelación social que
consiste en transmitir nuestros pensamientos,
sentimientos, emociones, órdenes y, así,
asegurar su propia existencia.
Rpta.: d

2. ¿Cuál no es un elemento de la comunicación?


a) Contexto d) Código
b) Ruido e) Mensaje
c) Canal

3. El medio físico que permite la transmisión del


mensaje del emisor hacia el decodificador, se
denomina_________.
a) referente
b) canal
c) código
4. Por la dirección del mensaje
A. Bilateral
Conocida también como recíproca. Emi-
sor y receptor intercambian roles.
Ejemplo: la conversación telefónica,
el debate.

B. Unilateral
El emisor no puede convertirse
en receptor o viceversa. Ejemplo:
la televisión, la radio, un libro.

Recuerda que...
El ruido es la interferencia en el acto comunicativo.
Ejemplo: una mancha en una hoja, el ruido de ambiente, etc.
4. ¿Cómo se desarrolla la comunicación en
el receptor?
a) Psíquica – fisiológica – física
b) Física – psíquica – fisiológica
c) Psíquica – física – fisiológica
d) Fisiológica – física – psíquica
e) Física – fisiológica – psíquica

5. Señala en qué elemento de la comunicación


se produce el proceso llamado
decodificación.
a) Emisor d) Código
b) Receptor e) Contexto
c) Canal

6. Si Manuel fue a la biblioteca para leer a


Martín Adán, pero el libro que cogió estaba
roto y apo- lillado; imposible leerlo, ¿qué
elemento no per- mite la comunicación?
a) Emisor d) Código
b) Receptor e) Mensaje
c) Canal

7. Los elementos básicos permanentes de la


comunicación son____________.
a) código y mensaje
b) emisor, mensaje, canal y receptor
c) ruido, emisor, código y mensaje
d) código, canal y mensaje
e) emisor, receptor y mensaje
8. EMISOR : RECEPTOR:: 14. Martín dedica un poema a Melissa en el salón
a) canal : mensaje de clase. Señala lo necesariamente correcto
b) encodificador : referente sobre el caso anterior.
c) codificador : decodificador a) El contexto es el colegio.
d) decodificador : encodificador b) El código es la lengua.
e) referente : código c) La emisora es Melissa.
d) El receptor es Martín.
9. Para que el emisor y el receptor se entiendan e) El canal no es la onda sonora.
deberán tener el mismo .
a) código d) canal 15. El referente es .
b) contexto e) idioma a) la realidad que se alude en el mensaje
c) referente b) un conjunto de signos
c) lo que se quiere comunicar
10. Cuando una persona se mira en el espejo y d) el que recibe el mensaje
habla consigo misma, la comunicación es . e) el que envía el mensaje
a) no lingüística d) masiva
b) de masas e) interpersonal 16. Señala cuál de las siguientes opciones no es
c) intrapersonal un tipo de comunicación lingüística:
a) La propaganda por la radio
11. Los libros no los leo: están en francés. En el b) Una conversación
tex- to anterior, podemos deducir que el c) Una carta
elemento que no permitiría una d) La lectura de un libro
comunicación eficaz es
e) Una bandera blanca
.
a) el receptor d) el mensaje 17. Interferencia en la comunicación que dificulta
b) el canal e) el código la buena transmisión del mensaje:
c) el emisor a) Canal d) Ruido
Resolución: b) Referente e) Emisor
Para que el receptor entienda el mensaje, debe
c) Contexto
conocer el conjunto de signos usados (código)
por el emisor; de lo contrario no se realizaría
una adecuada comunicación. 18. La comunicación que se realiza con uno mismo,
Rpta.: e de manera introspectiva se denomina .
a) interpersonal d) directa
12. Chatear es una comunicación . b) intrapersonal e) unilateral
a) lingüística y directa c) lógica
b) unilateral y directa
c) no lingüística e indirecta. 19. Señala cuál de las siguientes premisas es falsa,
d) unilateral y no lingüística con respecto a la comunicación.
e) lingüística e indirecta a) Es la interrelación social.
b) Todas las culturas la necesitan.
13. Señala a qué idea se refiere el siguiente concep- c) Solo es lingüística.
to: «Es el conjunto de signos convencionales d) Se comunica también con gestos.
entre el emisor y receptor». e) Permite la socialización.
a) Habla
b) Referente 20. Señala la alternativa correcta con respecto a la
c) Lenguaje comunicación.
d) Sistema comunicativo a) El codificador dispone de un código para
e) Código expresarse.
b) El decodificador expresa ideas o emociones.
c) El referente recepta y procesa los mensajes.
El feedback: Es toda respuesta o estímulo d) Cuando el emisor y receptor usan distintos
que permite al emisor autorregularse o códigos, existe comunicación.
modificar su mensaje. e) El canal no es un elemento de la comunicación.
TEMA 02: EL SIGNO LINGÜÍSTICO

I. SEMIOLOGÍA O SEMIÓTICA

Es la ciencia que estudia los signos como elementos que sirven para intercambiar información en una
sociedad. También podemos decir que se encarga del estudio de los signos de una lengua específica
(español, japonés, ruso, quechua, etc.).

unidad

Signo
Íconos: las fotografías, los
es mapas, las esculturas,
Ferdinand de Saussure La asociación mental entre una señal etc.
que se puede percibir y el significado
de lo que «quiere decir» esa señal.
Indicios: el humo que nos
Signo lingüístico remite al fuego que lo
produce, o la fiebre que
es remite al proceso
El signo lingüístico es la asociación de una idea o concepto infeccioso que lo
(significado) con una imagen acústica (significante) que produce.
produce el acto comunicativo

elementos Símbolos: los alfabetos,


los números, las banderas.
las
Significado (imagen mental) palabras de una lengua, la
Plano del contenido. paloma de la paz, etc.
Es el concepto o idea que tenemos de algo o
de alguien con sus características (SEMAS).

Significante (imagen acústica)


Plano de la expresión.
Son los sonidos (FONEMAS) que se representan en
la mente para darle un nombre al significado.

/m - u - x - é - r/

biplánico
principios
linealidad

arbitrario
articulado

mutable
inmutable
I. PRINCIPIOS DEL SIGNO A. Primera articulación
LINGÜÍSTICO Comprende las mínimas unidades por-
tadoras de significación en que puede
1. Biplánico dividirse un signo. Se les conoce con el
Es la asociación de dos planos (significado nombre de MORFEMA.
y significante) ambos son inseparables. niñ-a-s (morfemas)

Significado B. Segunda articulación


(contenido) Comprende las unidades mínimas
carentes de significación en que puede
/m - u - x - é - r/ dividirse un signo. Se les conoce con
Significante el nombre de FONEMAS.
(expresión) /n/ - /i/ - /ñ/ - /a/ - /s/ (fonemas)

5. Mutable
2. Linealidad La lengua, como código de signos lingüísti-
El significante está conformado por una cos, pasa por diferentes tiempos en la histo-
serie de fonemas, cada fonema ocupa un ria (diacronía), y puede cambiar en su tota-
lugar y tie- ne un tiempo de realización; es lidad o parcialmente, ya sea, en el plano del
decir, nunca se presentan dos fonemas al significado o del significante.
mismo tiempo

Significante
4 fonemas
amica amiga

/t - ó - r - o/
Eje
S. XVI S. XXI Largo tiempo
diacrónico
T1 T2 T3 T4
6. Inmutable
Este sistema de signos es transmitido de una
generación a otra. Nadie puede cambiar las
3. Arbitrariedad
unidades (sincronía) y alterar el equilibrio
La relación de reciprocidad entre el
en una lengua.
significa- do y el significante es
convencional (proceso de acuerdo); un
mismo significado es desig- nado en mes mes
diferentes comunidades lingüísticas, por a a
medio de diversos significantes.
200 201
0 3 Eje sincrónico
niño igual
significado

bambinowarma boy corto tiempo

diferentes significantes
4. Doblemente articulado
Este principio es el que permite señalar que
el signo lingüístico se puede descomponer
en unidades más pequeñas.
Verificando el aprendizaje
1. No es un principio del signo lingüístico. c) Mutabilidad – inmutabilidad
a) Biplánico d) Significado – significante
b) Mutable e) Linealidad – arbitrariedad
c) Arbitrario
d) Inmutable
e) Referente
Resolución:
Los principios del signo lingüístico son
bipláni- co, mutable, arbitrario, inmutable,
articulado y lineal.
Rpta.: e

2. Que no se puedan utilizar dos signos al


mismo tiempo y que se tenga que mencionar
uno después de otro, ¿a qué característica
responde?
a) Inmutabilidad
b) Mutabilidad
c) Linealidad
d) Arbitrariedad
e) Biplánico

3. Que existan muchas lenguas es una conse-


cuencia de la del signo lingüístico.
a) linealidad
b) mutabilidad
c) inmutabilidad
d) arbitrariedad
e) mixtura

4. Diacrónicamente el signo lingüístico es


.
a) inmutable
b) mutable
c) lineal
d) arbitrario
e) biplánico

5. Significante y significado son partes del


.
a) sema
b) comunicación
c) signo lingüístico
d) diacrónico
e) lenguaje

6. Son los planos del signo lingüístico:


a) Significante – articulado
b) Significación – significador
7. ¿Qué alternativa es falsa sobre el signo lingüístico?
a) Es de carácter biplánico.
b) Sufre cambios a través del tiempo.
c) El significante es la imagen mental.
d) Tiene carácter mutable e inmutable
e) Se caracteriza por ser convencional.

8. Las unidades de la segunda articulación son


los (las) .
a) morfemas
b) fonemas
c) sílabas
d) semas
e) grafías

9. La arbitrariedad es .
a) la secuencia de sonidos lingüísticos
b) la relación entre lengua y habla
c) el convencionalismo entre significado y
significante
d) la modificación de los significantes
e) la emisión de los significados

10. Los cambios que sufre el signo lingüístico a lo


largo del tiempo, se relacionan con el criterio .
a) sintáctico
b) morfológico
c) diacrónico
d) sincrónico
e) fonético

11. «El signo lingüístico es una secuencia de


sonidos en una unidad de espacio y tiempo».
Dicho con- cepto, explica la del signo
lin- güístico.
a) arbitrariedad
b) mutabilidad
c) linealidad
d) inmutabilidad
e) articulación
Resolución
La linealidad es un principio del signo
lingüístico que indica que los fonemas se
presentan, obliga- toriamente, uno después de
otro formando una cadena y respetando un
orden.
Rpta.: c
12. Es un ejemplo de símbolo: d) sintagma y morfema
a) El mapamundi
e) signo y fono
b) Un niño con fiebre
c) Una fotografía
17. No es un principio del signo lingüístico.
d) Cielo totalmente gris en pleno día
a) Arbitrariedad
e) Una bandera roja en la playa
b) Mutabilidad
13. ¿Cuál de los siguientes elementos es el más im- c) Inmutabilidad
portante en la constitución del signo lingüístico? d) Linealidad
a) El significante e) Elocuencia
b) El significado
c) Más el significado que el significante 18. Marca la alternativa que no corresponde.
d) Más el significante que el significado a) Un ícono es semejante a lo que señala.
e) El significado y el significante b) Saussure creó el signo lingüístico.
c) El significado es la idea o concepto que se
14. Determinar que el vocablo «ahora» viene de la tie- ne de algo o alguien.
voz «agora», que se refería al tiempo presente d) Cada uno de los sonidos ideales del signifi-
es plantear un estudio . cante se denomina sema.
a) arbitrario e) El signo lingüístico es biplánico.
b) articulado
c) diacrónico
19. Es la ciencia que estudia el sistema de signos y su
d) sincrónico
función en la realidad.
e) lineal
a) Lingüística
b) Semántica
15. El signo lingüístico fue teorizado por
. c) Semiótica
a) Rafael Seco d) Etimología
b) Karl Bühler e) Sociología
c) Ferdinand de Saussure
d) André Martinet 20. Alternativa que no representa un icono:
e) Eugen Coseriu a) Las fotografías
b) Los mapas
16. El significado y el significante es a . c) Las esculturas
a) fono y fonema d) El mapamundi
b) sema y fonema e) Una paloma blanca
c) morfema y sema
TEMA 03: EL LENGUAJE
I. DEFINICIÓN

El lenguaje es una facultad exclusivamente humana. Solo los seres humanos poseemos un sistema
altamente estructurado que nos permite expresar lo que pensamos y hace posible la comunicación
con los demás.
los colores

Lenguaje los símbolos


puede ser Lenguaje
articulado no articulado los gestos
Planos del los sonidos

lenguaje las luces


las señales
Características las muecas
lengua habla

Doble
Univer sal Racio nal articulación Inn ato
s seres n at
Todos los
Uso de la Es inherente al
humanos Está conformado por
inteligencia ser humano
comparten esta morfemas y fonemas
para expresarnos
capacidad

Funciones
Enunciativa Fática

Expresiva Poética

Apelativa Metalingüística
I.FUNCIONES BÁSICAS (BÜHLER) II. FUNCIONES
SECUNDARIAS
1. Función representativa (denotativa, (JAKOBSON)
referencial o informativa)
El mensaje contiene o informa algo de la 1. Función fática (de contacto)
realidad o el contexto. El objetivo es constatar y garantizar el fun-
● Los jóvenes asistieron a la misa. cionamiento del canal de comunicación.
● Pronto saldrán los resultados del examen. ● ¿Aló... aló?
● Hace demasiado frío. ● Qué calor ¿no?
● Lo haremos la próxima semana. ● Buenos días.

2. Función poética (estética)


2. Función expresiva (emotiva o sintomática) Se cumple cuando el proceso comunicativo
El emisor expresa sus emociones, sus senti- se orienta hacia el mensaje mismo. Tiene
mientos y descubre su estado de ánimo y su que ver con las poesías, refranes, etc.
punto de vista. ● Eres la luz de mis ojos.
● ¡Te quiero mucho! ● A caballo regalado, no se le mira el diente.
● ¡Ay! ● «Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el
recuerdo...».
3. Función apelativa (Conativa)
El mensaje está dirigido hacia el receptor. Su
finalidad es mover la voluntad o persuadir III. FUNCIÓN
al receptor para que cumpla una orden, METALINGÜÍSTICA (DE
súplica o conteste una pregunta.
GLOSA) ( MUKAROVSKY)
● Cierra la puerta.
Los mensajes, a veces, están destinados a re-
● Se prohíbe fumar. flexionar o indagar sobre nuestro código, es de-
● Por favor, sírveme más café. cir, la lengua misma.
La oración posee una estructura bimembre. El
sustantivo es una palabra variable.
El diptongo es la unión de dos vocales en una
misma sílaba.
Actividad
Reconoce la función del lenguaje que predomina en cada
caso:

Tráeme una cafecito, por favor. Función

La materia no se crea ni se destruye solo se transforma. Función __________________

¡Buenas noches!Función

¡Uf! ¡Qué calor!Función

¿Qué se entiende por hiato? Función


Verificando el aprendizaje
1. ¿Qué función busca llamar la atención del
6. En Ven tan pronto como puedas, Javier; la fun-
receptor?
ción predominante es la .
a) Fática
a) apelativa
b) Metalingüística
b) representativa
c) Apelativa
c) expresiva
d) Poética
d) fática
e) Expresiva
Resolución: e) poética
La función apelativa tiene como finalidad
mover la voluntad o persuadir al receptor para 7. ¿Qué elemento de la comunicación se relaciona
que cum- pla una orden. con la función metalingüística?
Rpta.: c a) Emisor
b) Receptor
2. Las siguientes características: «innato, c) Canal
universal» pertenecen al .
d) Código
a) dialecto
e) Contexto
b) habla
c) sema
8. En ¡Cuánto lo siento!, la función que
d) lenguaje
predomina es la .
e) fonema
a) de contacto
b) conativa
3. La facultad o capacidad innata, capaz de guiar
el aprendizaje de una lengua, se llama . c) informativa
a) lengua d) emotiva
b) dialecto e) poética
c) lenguaje
d) norma 9. A la función que informa sobre la realidad o el
e) habla contexto se le denomina .
a) fática
4. No es característica del lenguaje. b) apelativa
a) Innato c) representativa
b) Doble articulación d) conativa
c) Racional e) poética
d) Universal
e) Social 10. En ¡Ingresé!, ¿qué función del lenguaje se
prioriza?
5. ¿Qué elemento de la comunicación se relaciona a) Fática
con la función expresiva?
b) Emotiva
a) Canal
c) Representativa
b) Código
d) Apelativa
c) Emisor
e) Metalingüística
d) Receptor
e) Mensaje
11. Cuando se pone énfasis en el canal, se utiliza la 16. Identifica la alternativa que presenta,
función . exclusiva- mente, las funciones del lenguaje.
a) emotiva a) Representativa, expresiva, apelativa
b) representativa
b) Estética, exclamativa, psicológica
c) apelativa
c) Apelativa, cognitiva, reflexiva
d) conativa
d) Fática, argumentativa, periodística
e) fática
e) Articulatoria, social, científica
Resolución:
La función fática se encarga de verificar el funcio-
namiento del canal de comunicación. 17. ¡Ven en la noche! Es un ejemplo de función
de la lenguaje llamada .
Rpta.: e
a) representativa
b) semántica
12. «Caminante, son tus huellas
c) fática
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino se d) apelativa
hace camino al andar». e) expresiva
La función predominante es la .
a) apelativa 18. ¿A qué función del lenguaje corresponde un
poema?
b) expresiva
a) Poética
c) fática
d) poética b) Metalingüística
e) metalingüística c) Representativa
d) Fática
13. ¿Cuál de las siguientes oraciones está en función e) Narrativa
poética?
a) Vine para proteger al mundo. 19. Es verdad:
b) La mujer azul llora con lágrimas de cocodrilo. I. La función fática verifica el canal de comunicación.
c) Pero, ¿no te dijo nada de nada ese señor? II. La función apelativa es también llamada
d) Avance, al fondo hay sitio, y pague con sencillo. función de contacto.
e) Las personas mayores a qué hora volverán. III.La función poética se centra en el mensaje
de la comunicación.
14. En El castellano deriva del latín vulgar, predomina a) Solo I
la función . b) I y III
a) fática c) II y IIII
b) apelativa d) Solo II
c) representativa e) Solo III
d) expresiva
e) metalingüística 20. ¿Cuál de las siguientes oraciones cumple la
fun- ción metalingüística?
15. REPRESENTATIVA : REFERENTE:: a) La verdad está en la filosofía.
a) Emisor : emotiva b) El verbo es el núcleo de la oración.
b) Apelativa : receptor c) Olvídate de esta cita, Pochita.
c) Metalingüística : referente d) Por favor, arranca, arranca nomás.
d) Fática : emisor e) Quizá, algún día, te perdone.
e) Contextual : contexto
TEMA 04: PLANOS DEL LENGUAJE

LENGUA
Verificando el aprendizaje
1. A la concreción individual de la lengua se
c) códigos
denomi- na.
d) jergas
a) comunicación
e) sociolectos
b) sociolecto
c) información 6. Relaciona correctamente:
d) habla 1. Nivel estándar
e) registro 2. Nivel subestándar
A.«Oe, apúrate, pe’».
Resolución:
B. Te felicito por tu ingreso.
El habla es la realización de la lengua y se
C. Ta’ que salao eres.
presen- ta en forma individual.
D. Ella preparó la celada.
Rpta.: d
a) 1A – 2B – 1C – 2D
b) 1B – 2D – 1A – 2C
2. La definición «Sistema de signos orales y/o escri-
c) 1B – 2A – 2C – 1D
tos que utiliza una comunidad para expresarse»,
d) 1B – 2A – 2D – 2C
corresponde a la (al) .
e) 1C – 2A – 1B – 1D
a) lengua
b) norma
7. Es la variación geográfica o regional de una lengua.
c) jerga
a) Dialecto
d) lenguaje
b) Habla
e) idioma
c) Norma
d) Lengua
3. No es una característica del habla: e) Idioma
1. Psicofísica
2. Individual 8. La variación individual que cada persona hace
3. Social de la lengua se denomina .
4. Variable a) diafásica
5. Psíquica b) jerga
a) 1, 2 y 3 c) idiolecto
b) 2, 4 y 5 d) replana
c) 3 y 5 e) sociolecto
d) 1 y 5
e) 2, 3 y 4 9. Los términos «niño» y «churre» son ejemplos de:
.
4. Habla: lengua a) dialecto
a) Teórica: práctica b) sociolecto
c) jerga
b) Individual: social
d) habla
c) Psíquica: psicofísica
e) tecnolecto
d) Universal: social
e) Variable: concreta
10. Declarada como la lengua oficial de un país:
a) Habla
5. Las variantes sociales que adquieren la lengua b) Idioma
se denominan:.
c) Lengua
a) dialectos
d) Dialecto
b) idiolectos
e) Norma
11. Señala lo incorrecto. d) sociolecto
a) El idioma es la lengua oficial de un país. e) jerga profesional
b) El dialecto es la variante regional de la
lengua.
c) La lengua es un fenómeno social.
d) La lingüística estudia el lenguaje.
e) La lengua solo sufre una variación.

Resolución:
La lengua sufre varias variaciones como la
diatópica, diastrática y la diafásica.
Rpta.: e

12. Los planos del lenguaje son .


a) lengua y habla
b) dialecto y sociolecto
c) significado y significante
d) emisor y receptor
e) código y referente

13. Se relaciona mejor con la lengua.


a) Psicofísica
b) Concreta
c) Variable
d) Social
e) Individual

14. Relaciona:
I. Lengua
II. Habla
III. Idioma
IV.Dialecto
1. Práctico
2. Variación geográfica de una lengua
3. Lengua oficial de un país
4. Fenómeno social
a) I4 – II1 – III2 – IV3
b) II2 – III3 – IV4 – I1
c) III3 – IV1 – I–4 – II2
d) IV2 – III3 – II4 – I1
e) I4 – II1 – III3 – IV2

15. El joven sufre de hipoacusia y los médicos


buscan solución . La oración anterior presenta
.
a) dialecto
b) replana
c) idioma
16. Al aspecto del lenguaje considerado un hecho d) variante diafásica
social, y que está en la conciencia de todos e) idioma
los hablantes se le denomina .
a) la comunicación 19. En Oe voy más tarde a tu jato, el nivel de la
b) el dialecto len- gua es .
c) el lenguaje a) suprestándar
d) el habla b) estándar
e) la lengua c) subestándar
d) dialecto
17. ¿Cómo se expresa mejor la relación entre e) jerga profesional
lengua y habla?
a) Innata / aprendida 20. La variación diatópica recibe el nombre de .
b) Teórica / variable a) sociolecto
c) Universal / individual b) dialecto
d) Mental / concreta c) idiolecto
e) Variable / invariable d) habla
e) idioma
18. El sociolecto es también conocido como .
a) variante diatópica
b) variante diastrática
c) habla

TEMA
05: LA
FONOLOGÍA

I. DEFINICIÓN

Es la rama de la lingüística que se encarga de estudiar el fonema (sonido abstracto o mental),


unidad mínima distintiva de la lengua que está representado en nuestra mente.
FONEMA

Es la unidad mínima distintiva de la lengua.

/pála/ /mála/
/mésa/ /mísa/

Clases de fonemas

Segmentales Suprasegmentales

Se concretan en Son elementos que se


simultaniedad añaden a los segmentos
vocálicos, afectan a más de
un fonema
Acento
Vocales Consonantes
Tono o altura musical

5
Fonema
/19/ Ejemplo:
◗ Público
◗ Publicó
II. FONEMAS SEGMENTALES AnterioresCentral
Posteriores
En la lengua castellana hay 24 fonemas. Se clasifi-
can en vocales y consonantes. Los fonemas se re- Cerradas /i/
presentan entre barras inclinadas (//). /

1. Fonemas vocálicos Medias /e/ /o/ u/


● Se pronuncian sin ayuda de otro fonema.
Son cinco (a, e, i, o, u). Abierta /a/
● Son sonidos independientes, que constitu-
yen el núcleo de la sílaba o forma la La grafía o grafema representa al fonema en la
sílaba por sí sola. escritura. La relación entre fonema y grafema
Ejemplo: no es biunívoca.
/a/ /o/
/u/
/e/

/i/

2. Fonemas consonánticos
● Son sonidos cuya pronunciación suele dificultar la salida del aire.
● No pueden formar sílabas por sí solas: necesitan de las vocales para su emisión.
● Son diecinueve: / b /, / x /, / f /, / k /,...
III. ALFABETO FONOLÓGICO Actividad:
(Correspondencia entre fonemas y grafías
◗ Representa fonológicamente las siguientes palabras:
Fonemas Grafías Ejemplos
1. Jarra / /
/b/ b-v /báca/ vaca 2. Sosiego / /
/p/ p /pélo/ pelo 3. Marsupial / /
/d/ d /dédo/ dedo 4. Socorro / /
/f/ f /fóka/ foca 5. Xilófono / /
/t/ t /térco/ terco 6. Celebérrimo / /
7. Exorbitante / /
/l/ l /lána/ lana
8. Boreal / /
/l/ l /láma/ llama
9. Angustiado / /
/y/ y /yúka/ yuca 10. Reducción / /
/k/ c,k,qu /kása/ casa, 11. Ruido / /
/késo//kìlo/ queso, kilo 12. Desahuciar / /
/ç/ ch /çábo/ chavo 13. Sahumerio / /
14. Prohibido / /
/s/ s, c /séna/ cena
15. México / /
(ce, ci) /káma/ cama
16. Exigencia / /
// /z/ kaár/ cazar 17. Zapatilla / /
/g/ g (gue, /gáta/ gata 18. Agujero / /
gui) /gindón/ guindón 19. Llavero / /
/x/ j (ge, gi) /xénio/ genio,
◗ Ahora a la inversa, transforma la cadena
/xamón/ jamón fonoló- gica a grafías.
/r/ r /taréa/ tarea
/r/ rr /káro/ carro
/m/ m /móno/ mono
/n/ n /néna/ nena
/ñ/ ñ /píña/ piña
1. /konfeksión/
2. /tékniko/
3. /katástrofe/
4. /indixénsia/
5. /práktiko/
6. /malébolo/
7. /sekedad/
Verificando el aprendizaje
1. El fonema se relaciona con .
d) Loa
a) la gramática
e) Reto
b) la fonología
c) la fonética
7. ¿Cuántos fonemas tiene la palabra «carnicero»?
d) la semántica
(no tomes en cuenta las reiteraciones)
e) la sintaxis
a) 5 c) 8 e) 6
Resolución: b) 9 d) 7
La unidad mínima de la fonología es el fone-
ma y este se caracteriza por tener un carácter 8. Señala las palabras que contengan el fonema /x/.
distintivo.
a) Gato – auxilio
Rpta.: b
b) Exceso – sexo
c) México – genio
2. Estudia el sonido en su carácter distintivo.
d) Gato – antiguo
a) Fonología
b) Fonética e) Guisante – guerrero
c) Morfología
d) Sintaxis 9. Señala la palabra que presenta un mismo
fonema representado por dos grafemas
e) Semántica
diferentes.
a) Cocodrilo
3. Unidad mínima distintiva de una lengua:
b) Concilio
a) Fono
c) Rana
b) Alófono
d) Zanahoria
c) Fonema
e) Bravísimo
d) Grafía
e) Letra
10. ¿Qué la palabra contiene distinto fonema repre-
sentado por el mismo grafema?
4. ¿Cuántos fonemas hay en español?
a) Cochecito
a) Veintitrés
b) Cocodrilo
b) Veintidós
c) Veinticuatro c) Carlitos
d) Diecinueve d) Jarra
e) Veintinueve e) Bienvenida

5. Representa al fonema en la escritura. 11. ¿Qué palabra que está escrita en fonemas?
a) Fono a) /ilustración/
b) Grafía b) /luz/
c) Alófono c) /prekábido/
d) Caligrafía d) /árco/
e) Más de una es correcta e) /cárro/

Resolución:
6. Señala la palabra que posee dos grafemas diferen-
tes y que corresponden a un mismo fonema. La transcripción fonológica de la palabra «pre-
cavido» es /prekábido/. Ninguna de las demás
a) Precaución las alternativas tiene una correcta transcripción
b) Vibración fonología. Por ejemplo la correcta transcripción
c) Caoba de «ilustración» sería /ilustrasión/.
Rpta.: c
12. Señala la palabra en la que dos grafemas 16. Indica la representación correcta.
distintos representan el mismo fonema.
a) /vuscáron/
a) Exitoso
b) /kokodrílo/
b) Kilométrico
c) /velocidad/
c) Carnicero
d) /ciguena/
d) Jilguero
e) /cuaderno/
e) Arrastra
17. Indica la representación correcta.
13. ¿Cuántos fonemas distintos hay en la palabra
«chiquitita»? a) /zanahória/
a) Uno b) /nesesidád/
b) Dos c) /bóca/
c) Tres d) /cáxa/
d) Cuatro e) /jamón/
e) Cinco
18. Los fonemas se dividen en .
14. Señala lo falso. a) segmentales y suprasegmentales
a) El español tiene 24 fonemas. b) vocales y consonantes
b) Los fonemas son abstractos. c) abiertas y cerradas
c) Los fonemas se representa entre corchetes. d) acento y tono
d) Los fonemas se representan entre barras. e) vocales y segmentales
e) Existe cinco vocales.
19. Indica la representación correcta.
15. ¿Qué es un grafema? a) /vuscáron/
I. La representación solo de las vocales. b) /kokodrílo/
II. Representación gráfica del fonema. c) /velocidád/
III. La mínima unidad de la fonología. d) /jénio/
a) I e) /cuadérno/
b) II
c) III 20. El fonema se clasifica como
central y abierto.
d) I y II
a) /a/ c) /i/ e) /u/
e) II y III b) /e/ d) /o/
TEMA 06: LA FONÉTICA
I.DEFINICIÓN

Tracto Paladar
nasal
Es la rama de la lingüística que
estudia los sonidos articulados, Orificios Alvéolos
también conocidos como fonos.
Dientes Velo del
Labios paladar
Unidad
mínima Lengua
Epiglotis
FONO

Vibración
Cuerdas vocales
◗ Es emitido por la voz
◗ Se relaciona con el habla
◗ Se representa entre corchete [ ] Tráquea
◗ Son ilimitados

Clases

Flujo de aire
Consonántico Vocálico
◗ Punto de articulación
◗ Modo de articulación ◗ Según la posición de la
◗ Por la vibración de las lengua
cuerdas vocales ◗ Según la abertura bocal
◗ La acción del velo del
paladar

II. CLASES DE FONOS


1. Sistema consonántico
Su pronunciación está sujeta a la presencia de las vocales.

Consonánticos
Por el punto de articulación
1. Bilabial: Cuando se unen los labios: p], [b], [m]
2. Dental: Cuando se unen el ápice de la lengua con la pared posterior de los dientes: [t], [d]
3. Alveolar: Cuando se unen la lengua 4. Vibrantes:
con los alvéolos: [s], [l], [r], [r], [n]
a) Vibrante simple: Cuando el ápice de
4. Palatal: La lengua entra en contacto la lengua produce una sola
con el paladar: [l], [y], [č], [ñ] vibración. Tenemos: [r]
b) Vibrante múltiple: Cuando el ápice
5. Interdental: La lengua se coloca entre de la lengua pr oduce varias
los dientes: : [] vibraciones. Tenemos: [ r ]
6. Velar: Se une el dorso de la lengua con 5. Laterales: Cuando el aire sale pegado a
el velo del paladar: [k], [x], [g] una de las dos paredes de la cavidad
7. Labiodental: Se une el labio inferior con bucal. Tenemos: [ l ], [ l ]
la punta de los dientes superiores: [f] 6. Nasales: Cuando el aire sale por la vía nasal.
Tenemos: [m], [n], [ñ]
Por el modo de articulación
1. Oclusivas: Cuando el contacto entre los Por la acción de las cuerdas vocales
órganos de articulación impide el libre 1. Sordas: Cuando no vibran las cuerdas
paso del aire. vocales.
Tenemos: [p], [b], [t], [d], [k], [g] [p], [f], [θ], [t], [s], [č], [k], [x]

2. Fricativas: Cuando el contacto entre los 2. Sonoras: Cuando sí vibran las cuerdas
órganos de articulación permite el paso vocales. [b], [m], [d], [l], [l], [r], [r], [n],
del aire. [y], [ñ], [g]
Tenemos: [f], [θ], [s], [y], [x]

Por la acción del velo del paladar


3. Africadas: Es la combinación del
1. Nasales: Cuando la resonancia del seg-
oclusi- vo con el fricativo porque,
mento se produce en la cavidad nasal:
primero, los órganos articulatorios
[m], [n], [ñ]
impiden el paso de aire para luego
dejar salir el aire.
Tenemos: [č] 2. Orales: Cuando la resonancia se
produce en la cavidad bucal: [p], [t], [k],
[b], [d], [g], [f], [s], [θ], [y], [x], [l], [č],
[r],[ r ].

Modo de
Oclusivas Fricativas Africadas Laterales Vibrantes Nasales
articulación
Grado de
Sonora Sordas Sonora Sordas Sonora Sordas Sonoras Sonoras Sonoras
articulación
s s s
Bilabiales
Labiodentales
Dentales
PUNTO DE

Interdentales
Alveolares
Palatales
Velares
A
R
2. Sistema vocálico
Central
• Capacidad de constituirse en centro de
sílaba o que pueden formar sílaba por sí
misma. Abiertas
• Articulatoriamente, hay salida libre del
aire pulmonar a través de la cavidad
bucal.
• Son sonoros porque durante su pronun-
ciación hay mayor vibración de las cuer-
das vocales.

Verificando el aprendizaje
1. ¿Qué alternativa presenta un fono bilabial?
5. ¿Qué alternativa presenta un fono lateral?
a) [p] a) [n]
b) [t ] b) [p]
c) [o] c) [o]
d) [d] d) [n]
e) [n] e) [l]
Resolución:
6. ¿Qué alternativa presenta un fono labiodental?
Los fonos [p], [b], [m] se producen cuando se
unen los labios inferiores y superiores. a) [t]
Rpta.: a b) [f]
c) [x]
d) [g]
2. Estudia las propiedades acústicas (físicas) de los
sonidos y de las condiciones fisiológicas de la e) [r]
for- mación de los sonidos.
a) Fonética 7. Son vocales posteriores.
b) Fonología a) e, i
c) Gramática b) o, u
c) i, u
d) Semántica
d) a, e
e) Sintaxis
e) o, e
3. Unidad mínima de la fonética:
8. Señala la alternativa que contenga un fono vibrante.
a) Alófono
a) [óro]
b) Fono b) [kása]
c) Grafía c) [séso]
d) Letra d) [čómpa]
e) Archifonema e) [diénte]

4. ¿Qué alternativa presenta un fono nasal? 9. Fono consonántico que se caracteriza por la
a) [p] unión de los labios:
b) [t] a) Labiodental
c) [o] b) Dental
d) [k] c) Bilabial
e) [n] d) Palatal
e) Interdental
10. Fono consonántico que se caracteriza por la 15. Se puede afirmar que los fonos son .
sali- ad)aAdferlicaairdeaps or la nariz:
a) abstractos
b) Dental b) ilimitados
c) Nasal c) suprasegmentales
d) Lateral d) finitos
e) Oclusiva
e) mentales

11. ¿Qué alternativa presenta un fono dental?


16. Es un sonido oclusivo y dental.
a) [l]
a) [p] d) [d]
b) [t]
b) [k ] e) [n]
c) [s]
c) [o]
d) [k]
e) [b]
17. Es un sonido sonoro y lateral.
Resolución: a) [p] d) [d ]
Los fonos [t] y [d] se producen cuando se unen b) [k ] e) [ b]
el ápice de la lengua con la pared posterior de
c) [l ]
los dientes.
Rpta.: b
18. Señala la alternativa que contenga un fono
labio- dental y oral.
12. Señala la relación incorrecta:
a) [n]🡒 nasal a) [f]
b) [b]🡒 oclusivo b) [x]
c) [ ]🡒 vibrante c) [t]
d) [f ]🡒 fricativo d) [m]
e) [ ]🡒 lateral e) [n]

13. Son vocales posteriores. 19. Según el punto de articulación, la consonante


a) e, i /ñ/ es .
b) o, u a) velar
c) i, u b) alveolar
d) a, e c) palatal
e) o, e d) dental
e) bilabial
14. Es una vocal cerrada y anterior.
a) e d) a 20. ¿Qué alternativa presenta un fono palatal?
b) o e) u a) [y ] d) [s ]
c) i b) [k ] e) [b]
c) [m ]

También podría gustarte