Elementos y Tipos de Comunicación
Elementos y Tipos de Comunicación
DE COMUNICACIÓN
LENGUAJE
I. DEFINICIÓN
e del vocablo latino comunicare, que significa poner en común, compartir, intercambiar o hacer partícipe a alguien de algo que es re
Animal Vegetal
siste en transmitir nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, órdenes, etc., mediante signos estructurados.
Instintiva Espontánea
señales
gestos
Escrita Oral
colores
cartas diálogos sonidos
diarios recitales
Comunicación humana
Comunicación animal
◗ Convencional ◗ No convencional
◗ Pensamiento ◗ Instintiva
◗ Doblemente ◗ Sonidos onomatopéyicos
articulado
◗ Actividad 1 7. Circunstancia o contexto
Escribe CL (comunicación lingüística) o CNL Toda comunicación se produce en un deter-
(co- minado lugar o espacio y en un momento o
municación no lingüística) según corresponda: tiempo.
1. Un señor sale apurado de su casa y
levanta la mano para detener un taxi.
2. El médico le informó a su paciente que te-
nía una grave infección.
3. Un grupo de manifestantes coreaba a viva
voz sus reclamos.
4. María da algunas palmaditas en el rostro
de su hijo menor para que despierte.
5. Sonó la campana y los estudiantes
salieron rápidamente.
II. ELEMENTOS DE LA
COMUNICACIÓN
3. Mensaje
Son los contenidos, es decir, las ideas,
pen- samientos, sentimientos, etc., que
traslada el emisor al receptor.
4. Código
Es un sistema de signos convencionales
que permite construir un mensaje. Puede
ser mo- vimientos, gestos, juego de luces, un
sistema de lengua o su equivalente (Morse,
Braile, etc.).
6. El referente o realidad
Está conformado por los elementos exter-
nos aludidos en el mensaje.
◗ Actividad 2
Durante la noche, y en la sala, un padre contó
brevemente a su hijo la historia de
su vida. Emisor :
Código : Canal
Contexto:
B. No
lingüíst
ica Se
realiza
cuando
el
emisor
utiliza
como código los
gestos,
colores,
formas,
sonidos,
etc.
B. Intrapersonal
La comunicación
se realiza con
uno mismo.
Puede ser un
monólogo o
soliloquio.
Verificando el aprendizaje
1. Mediante la comunicación el ser humano
asegura
.
a) su desarrollo económico - social
b) su actividad memorística
c) su calidad de dominador del ambiente
d) su propia existencia
e) su relación con el medio
Resolución:
La comunicación es la interrelación social que
consiste en transmitir nuestros pensamientos,
sentimientos, emociones, órdenes y, así,
asegurar su propia existencia.
Rpta.: d
B. Unilateral
El emisor no puede convertirse
en receptor o viceversa. Ejemplo:
la televisión, la radio, un libro.
Recuerda que...
El ruido es la interferencia en el acto comunicativo.
Ejemplo: una mancha en una hoja, el ruido de ambiente, etc.
4. ¿Cómo se desarrolla la comunicación en
el receptor?
a) Psíquica – fisiológica – física
b) Física – psíquica – fisiológica
c) Psíquica – física – fisiológica
d) Fisiológica – física – psíquica
e) Física – fisiológica – psíquica
I. SEMIOLOGÍA O SEMIÓTICA
Es la ciencia que estudia los signos como elementos que sirven para intercambiar información en una
sociedad. También podemos decir que se encarga del estudio de los signos de una lengua específica
(español, japonés, ruso, quechua, etc.).
unidad
Signo
Íconos: las fotografías, los
es mapas, las esculturas,
Ferdinand de Saussure La asociación mental entre una señal etc.
que se puede percibir y el significado
de lo que «quiere decir» esa señal.
Indicios: el humo que nos
Signo lingüístico remite al fuego que lo
produce, o la fiebre que
es remite al proceso
El signo lingüístico es la asociación de una idea o concepto infeccioso que lo
(significado) con una imagen acústica (significante) que produce.
produce el acto comunicativo
/m - u - x - é - r/
biplánico
principios
linealidad
arbitrario
articulado
mutable
inmutable
I. PRINCIPIOS DEL SIGNO A. Primera articulación
LINGÜÍSTICO Comprende las mínimas unidades por-
tadoras de significación en que puede
1. Biplánico dividirse un signo. Se les conoce con el
Es la asociación de dos planos (significado nombre de MORFEMA.
y significante) ambos son inseparables. niñ-a-s (morfemas)
5. Mutable
2. Linealidad La lengua, como código de signos lingüísti-
El significante está conformado por una cos, pasa por diferentes tiempos en la histo-
serie de fonemas, cada fonema ocupa un ria (diacronía), y puede cambiar en su tota-
lugar y tie- ne un tiempo de realización; es lidad o parcialmente, ya sea, en el plano del
decir, nunca se presentan dos fonemas al significado o del significante.
mismo tiempo
Significante
4 fonemas
amica amiga
/t - ó - r - o/
Eje
S. XVI S. XXI Largo tiempo
diacrónico
T1 T2 T3 T4
6. Inmutable
Este sistema de signos es transmitido de una
generación a otra. Nadie puede cambiar las
3. Arbitrariedad
unidades (sincronía) y alterar el equilibrio
La relación de reciprocidad entre el
en una lengua.
significa- do y el significante es
convencional (proceso de acuerdo); un
mismo significado es desig- nado en mes mes
diferentes comunidades lingüísticas, por a a
medio de diversos significantes.
200 201
0 3 Eje sincrónico
niño igual
significado
diferentes significantes
4. Doblemente articulado
Este principio es el que permite señalar que
el signo lingüístico se puede descomponer
en unidades más pequeñas.
Verificando el aprendizaje
1. No es un principio del signo lingüístico. c) Mutabilidad – inmutabilidad
a) Biplánico d) Significado – significante
b) Mutable e) Linealidad – arbitrariedad
c) Arbitrario
d) Inmutable
e) Referente
Resolución:
Los principios del signo lingüístico son
bipláni- co, mutable, arbitrario, inmutable,
articulado y lineal.
Rpta.: e
9. La arbitrariedad es .
a) la secuencia de sonidos lingüísticos
b) la relación entre lengua y habla
c) el convencionalismo entre significado y
significante
d) la modificación de los significantes
e) la emisión de los significados
El lenguaje es una facultad exclusivamente humana. Solo los seres humanos poseemos un sistema
altamente estructurado que nos permite expresar lo que pensamos y hace posible la comunicación
con los demás.
los colores
Doble
Univer sal Racio nal articulación Inn ato
s seres n at
Todos los
Uso de la Es inherente al
humanos Está conformado por
inteligencia ser humano
comparten esta morfemas y fonemas
para expresarnos
capacidad
Funciones
Enunciativa Fática
Expresiva Poética
Apelativa Metalingüística
I.FUNCIONES BÁSICAS (BÜHLER) II. FUNCIONES
SECUNDARIAS
1. Función representativa (denotativa, (JAKOBSON)
referencial o informativa)
El mensaje contiene o informa algo de la 1. Función fática (de contacto)
realidad o el contexto. El objetivo es constatar y garantizar el fun-
● Los jóvenes asistieron a la misa. cionamiento del canal de comunicación.
● Pronto saldrán los resultados del examen. ● ¿Aló... aló?
● Hace demasiado frío. ● Qué calor ¿no?
● Lo haremos la próxima semana. ● Buenos días.
¡Buenas noches!Función
LENGUA
Verificando el aprendizaje
1. A la concreción individual de la lengua se
c) códigos
denomi- na.
d) jergas
a) comunicación
e) sociolectos
b) sociolecto
c) información 6. Relaciona correctamente:
d) habla 1. Nivel estándar
e) registro 2. Nivel subestándar
A.«Oe, apúrate, pe’».
Resolución:
B. Te felicito por tu ingreso.
El habla es la realización de la lengua y se
C. Ta’ que salao eres.
presen- ta en forma individual.
D. Ella preparó la celada.
Rpta.: d
a) 1A – 2B – 1C – 2D
b) 1B – 2D – 1A – 2C
2. La definición «Sistema de signos orales y/o escri-
c) 1B – 2A – 2C – 1D
tos que utiliza una comunidad para expresarse»,
d) 1B – 2A – 2D – 2C
corresponde a la (al) .
e) 1C – 2A – 1B – 1D
a) lengua
b) norma
7. Es la variación geográfica o regional de una lengua.
c) jerga
a) Dialecto
d) lenguaje
b) Habla
e) idioma
c) Norma
d) Lengua
3. No es una característica del habla: e) Idioma
1. Psicofísica
2. Individual 8. La variación individual que cada persona hace
3. Social de la lengua se denomina .
4. Variable a) diafásica
5. Psíquica b) jerga
a) 1, 2 y 3 c) idiolecto
b) 2, 4 y 5 d) replana
c) 3 y 5 e) sociolecto
d) 1 y 5
e) 2, 3 y 4 9. Los términos «niño» y «churre» son ejemplos de:
.
4. Habla: lengua a) dialecto
a) Teórica: práctica b) sociolecto
c) jerga
b) Individual: social
d) habla
c) Psíquica: psicofísica
e) tecnolecto
d) Universal: social
e) Variable: concreta
10. Declarada como la lengua oficial de un país:
a) Habla
5. Las variantes sociales que adquieren la lengua b) Idioma
se denominan:.
c) Lengua
a) dialectos
d) Dialecto
b) idiolectos
e) Norma
11. Señala lo incorrecto. d) sociolecto
a) El idioma es la lengua oficial de un país. e) jerga profesional
b) El dialecto es la variante regional de la
lengua.
c) La lengua es un fenómeno social.
d) La lingüística estudia el lenguaje.
e) La lengua solo sufre una variación.
Resolución:
La lengua sufre varias variaciones como la
diatópica, diastrática y la diafásica.
Rpta.: e
14. Relaciona:
I. Lengua
II. Habla
III. Idioma
IV.Dialecto
1. Práctico
2. Variación geográfica de una lengua
3. Lengua oficial de un país
4. Fenómeno social
a) I4 – II1 – III2 – IV3
b) II2 – III3 – IV4 – I1
c) III3 – IV1 – I–4 – II2
d) IV2 – III3 – II4 – I1
e) I4 – II1 – III3 – IV2
TEMA
05: LA
FONOLOGÍA
I. DEFINICIÓN
/pála/ /mála/
/mésa/ /mísa/
Clases de fonemas
Segmentales Suprasegmentales
5
Fonema
/19/ Ejemplo:
◗ Público
◗ Publicó
II. FONEMAS SEGMENTALES AnterioresCentral
Posteriores
En la lengua castellana hay 24 fonemas. Se clasifi-
can en vocales y consonantes. Los fonemas se re- Cerradas /i/
presentan entre barras inclinadas (//). /
/i/
2. Fonemas consonánticos
● Son sonidos cuya pronunciación suele dificultar la salida del aire.
● No pueden formar sílabas por sí solas: necesitan de las vocales para su emisión.
● Son diecinueve: / b /, / x /, / f /, / k /,...
III. ALFABETO FONOLÓGICO Actividad:
(Correspondencia entre fonemas y grafías
◗ Representa fonológicamente las siguientes palabras:
Fonemas Grafías Ejemplos
1. Jarra / /
/b/ b-v /báca/ vaca 2. Sosiego / /
/p/ p /pélo/ pelo 3. Marsupial / /
/d/ d /dédo/ dedo 4. Socorro / /
/f/ f /fóka/ foca 5. Xilófono / /
/t/ t /térco/ terco 6. Celebérrimo / /
7. Exorbitante / /
/l/ l /lána/ lana
8. Boreal / /
/l/ l /láma/ llama
9. Angustiado / /
/y/ y /yúka/ yuca 10. Reducción / /
/k/ c,k,qu /kása/ casa, 11. Ruido / /
/késo//kìlo/ queso, kilo 12. Desahuciar / /
/ç/ ch /çábo/ chavo 13. Sahumerio / /
14. Prohibido / /
/s/ s, c /séna/ cena
15. México / /
(ce, ci) /káma/ cama
16. Exigencia / /
// /z/ kaár/ cazar 17. Zapatilla / /
/g/ g (gue, /gáta/ gata 18. Agujero / /
gui) /gindón/ guindón 19. Llavero / /
/x/ j (ge, gi) /xénio/ genio,
◗ Ahora a la inversa, transforma la cadena
/xamón/ jamón fonoló- gica a grafías.
/r/ r /taréa/ tarea
/r/ rr /káro/ carro
/m/ m /móno/ mono
/n/ n /néna/ nena
/ñ/ ñ /píña/ piña
1. /konfeksión/
2. /tékniko/
3. /katástrofe/
4. /indixénsia/
5. /práktiko/
6. /malébolo/
7. /sekedad/
Verificando el aprendizaje
1. El fonema se relaciona con .
d) Loa
a) la gramática
e) Reto
b) la fonología
c) la fonética
7. ¿Cuántos fonemas tiene la palabra «carnicero»?
d) la semántica
(no tomes en cuenta las reiteraciones)
e) la sintaxis
a) 5 c) 8 e) 6
Resolución: b) 9 d) 7
La unidad mínima de la fonología es el fone-
ma y este se caracteriza por tener un carácter 8. Señala las palabras que contengan el fonema /x/.
distintivo.
a) Gato – auxilio
Rpta.: b
b) Exceso – sexo
c) México – genio
2. Estudia el sonido en su carácter distintivo.
d) Gato – antiguo
a) Fonología
b) Fonética e) Guisante – guerrero
c) Morfología
d) Sintaxis 9. Señala la palabra que presenta un mismo
fonema representado por dos grafemas
e) Semántica
diferentes.
a) Cocodrilo
3. Unidad mínima distintiva de una lengua:
b) Concilio
a) Fono
c) Rana
b) Alófono
d) Zanahoria
c) Fonema
e) Bravísimo
d) Grafía
e) Letra
10. ¿Qué la palabra contiene distinto fonema repre-
sentado por el mismo grafema?
4. ¿Cuántos fonemas hay en español?
a) Cochecito
a) Veintitrés
b) Cocodrilo
b) Veintidós
c) Veinticuatro c) Carlitos
d) Diecinueve d) Jarra
e) Veintinueve e) Bienvenida
5. Representa al fonema en la escritura. 11. ¿Qué palabra que está escrita en fonemas?
a) Fono a) /ilustración/
b) Grafía b) /luz/
c) Alófono c) /prekábido/
d) Caligrafía d) /árco/
e) Más de una es correcta e) /cárro/
Resolución:
6. Señala la palabra que posee dos grafemas diferen-
tes y que corresponden a un mismo fonema. La transcripción fonológica de la palabra «pre-
cavido» es /prekábido/. Ninguna de las demás
a) Precaución las alternativas tiene una correcta transcripción
b) Vibración fonología. Por ejemplo la correcta transcripción
c) Caoba de «ilustración» sería /ilustrasión/.
Rpta.: c
12. Señala la palabra en la que dos grafemas 16. Indica la representación correcta.
distintos representan el mismo fonema.
a) /vuscáron/
a) Exitoso
b) /kokodrílo/
b) Kilométrico
c) /velocidad/
c) Carnicero
d) /ciguena/
d) Jilguero
e) /cuaderno/
e) Arrastra
17. Indica la representación correcta.
13. ¿Cuántos fonemas distintos hay en la palabra
«chiquitita»? a) /zanahória/
a) Uno b) /nesesidád/
b) Dos c) /bóca/
c) Tres d) /cáxa/
d) Cuatro e) /jamón/
e) Cinco
18. Los fonemas se dividen en .
14. Señala lo falso. a) segmentales y suprasegmentales
a) El español tiene 24 fonemas. b) vocales y consonantes
b) Los fonemas son abstractos. c) abiertas y cerradas
c) Los fonemas se representa entre corchetes. d) acento y tono
d) Los fonemas se representan entre barras. e) vocales y segmentales
e) Existe cinco vocales.
19. Indica la representación correcta.
15. ¿Qué es un grafema? a) /vuscáron/
I. La representación solo de las vocales. b) /kokodrílo/
II. Representación gráfica del fonema. c) /velocidád/
III. La mínima unidad de la fonología. d) /jénio/
a) I e) /cuadérno/
b) II
c) III 20. El fonema se clasifica como
central y abierto.
d) I y II
a) /a/ c) /i/ e) /u/
e) II y III b) /e/ d) /o/
TEMA 06: LA FONÉTICA
I.DEFINICIÓN
Tracto Paladar
nasal
Es la rama de la lingüística que
estudia los sonidos articulados, Orificios Alvéolos
también conocidos como fonos.
Dientes Velo del
Labios paladar
Unidad
mínima Lengua
Epiglotis
FONO
Vibración
Cuerdas vocales
◗ Es emitido por la voz
◗ Se relaciona con el habla
◗ Se representa entre corchete [ ] Tráquea
◗ Son ilimitados
Clases
Flujo de aire
Consonántico Vocálico
◗ Punto de articulación
◗ Modo de articulación ◗ Según la posición de la
◗ Por la vibración de las lengua
cuerdas vocales ◗ Según la abertura bocal
◗ La acción del velo del
paladar
Consonánticos
Por el punto de articulación
1. Bilabial: Cuando se unen los labios: p], [b], [m]
2. Dental: Cuando se unen el ápice de la lengua con la pared posterior de los dientes: [t], [d]
3. Alveolar: Cuando se unen la lengua 4. Vibrantes:
con los alvéolos: [s], [l], [r], [r], [n]
a) Vibrante simple: Cuando el ápice de
4. Palatal: La lengua entra en contacto la lengua produce una sola
con el paladar: [l], [y], [č], [ñ] vibración. Tenemos: [r]
b) Vibrante múltiple: Cuando el ápice
5. Interdental: La lengua se coloca entre de la lengua pr oduce varias
los dientes: : [] vibraciones. Tenemos: [ r ]
6. Velar: Se une el dorso de la lengua con 5. Laterales: Cuando el aire sale pegado a
el velo del paladar: [k], [x], [g] una de las dos paredes de la cavidad
7. Labiodental: Se une el labio inferior con bucal. Tenemos: [ l ], [ l ]
la punta de los dientes superiores: [f] 6. Nasales: Cuando el aire sale por la vía nasal.
Tenemos: [m], [n], [ñ]
Por el modo de articulación
1. Oclusivas: Cuando el contacto entre los Por la acción de las cuerdas vocales
órganos de articulación impide el libre 1. Sordas: Cuando no vibran las cuerdas
paso del aire. vocales.
Tenemos: [p], [b], [t], [d], [k], [g] [p], [f], [θ], [t], [s], [č], [k], [x]
2. Fricativas: Cuando el contacto entre los 2. Sonoras: Cuando sí vibran las cuerdas
órganos de articulación permite el paso vocales. [b], [m], [d], [l], [l], [r], [r], [n],
del aire. [y], [ñ], [g]
Tenemos: [f], [θ], [s], [y], [x]
Modo de
Oclusivas Fricativas Africadas Laterales Vibrantes Nasales
articulación
Grado de
Sonora Sordas Sonora Sordas Sonora Sordas Sonoras Sonoras Sonoras
articulación
s s s
Bilabiales
Labiodentales
Dentales
PUNTO DE
Interdentales
Alveolares
Palatales
Velares
A
R
2. Sistema vocálico
Central
• Capacidad de constituirse en centro de
sílaba o que pueden formar sílaba por sí
misma. Abiertas
• Articulatoriamente, hay salida libre del
aire pulmonar a través de la cavidad
bucal.
• Son sonoros porque durante su pronun-
ciación hay mayor vibración de las cuer-
das vocales.
Verificando el aprendizaje
1. ¿Qué alternativa presenta un fono bilabial?
5. ¿Qué alternativa presenta un fono lateral?
a) [p] a) [n]
b) [t ] b) [p]
c) [o] c) [o]
d) [d] d) [n]
e) [n] e) [l]
Resolución:
6. ¿Qué alternativa presenta un fono labiodental?
Los fonos [p], [b], [m] se producen cuando se
unen los labios inferiores y superiores. a) [t]
Rpta.: a b) [f]
c) [x]
d) [g]
2. Estudia las propiedades acústicas (físicas) de los
sonidos y de las condiciones fisiológicas de la e) [r]
for- mación de los sonidos.
a) Fonética 7. Son vocales posteriores.
b) Fonología a) e, i
c) Gramática b) o, u
c) i, u
d) Semántica
d) a, e
e) Sintaxis
e) o, e
3. Unidad mínima de la fonética:
8. Señala la alternativa que contenga un fono vibrante.
a) Alófono
a) [óro]
b) Fono b) [kása]
c) Grafía c) [séso]
d) Letra d) [čómpa]
e) Archifonema e) [diénte]
4. ¿Qué alternativa presenta un fono nasal? 9. Fono consonántico que se caracteriza por la
a) [p] unión de los labios:
b) [t] a) Labiodental
c) [o] b) Dental
d) [k] c) Bilabial
e) [n] d) Palatal
e) Interdental
10. Fono consonántico que se caracteriza por la 15. Se puede afirmar que los fonos son .
sali- ad)aAdferlicaairdeaps or la nariz:
a) abstractos
b) Dental b) ilimitados
c) Nasal c) suprasegmentales
d) Lateral d) finitos
e) Oclusiva
e) mentales