[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas10 páginas

Apartado I: Evaluación Orofacial: Instrucciones Escala de Severidad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas10 páginas

Apartado I: Evaluación Orofacial: Instrucciones Escala de Severidad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL HABLA EN EL USUARIO CON DISARTRIA (PEVH-Disartria) – Versión 3.

0
LILIAN TOLEDO RODRÍGUEZ & RODRIGO TOBAR FREDES
Departamento de Fonoaudiología,
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

APARTADO I: EVALUACIÓN OROFACIAL


____ / ____ / ________
NOMBRE DEL USUARIO EDAD EVALUADOR FECHA EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES ESCALA DE SEVERIDAD


Responda las siguientes preguntas sobre la motricidad orofacial del usuario. 1 = Alteración leve
En caso de consignar alguna alteración, realice una estimación del grado de severidad utilizando la escala adjunta. 2 = Alteración moderada
Si detecta asimetría, consigne marcando derecha [ D ] o izquierda [ I ], según corresponda. 3 = Alteración severa

MUSCULATURA FACIAL EN REPOSO SI NO SEVERIDAD


01 ¿Existe simetría bucal durante el reposo? [D] [I]
02 ¿El usuario mantiene la boca cerrada, mientras el clínico intenta separar sus labios con los dedos? [D] [I]
03 Cuando el usuario levanta las cejas, ¿existe simetría en la contracción de la frente? [D] [I]
04 ¿Los ojos del usuario están completamente abiertos? [D] [I]

MUSCULATURA FACIAL DURANTE EL MOVIMIENTO SI NO SEVERIDAD


01 ¿La sonrisa del usuario es simétrica? [D] [I]
02 Cuando el usuario protruye los labios simulando un beso o una “u” ¿existe simetría en el movimiento? [D] [I]
03 Al inflar sus mejillas. ¿El usuario puede mantener el selle labial mientras el clínico aprieta las mejillas? [D] [I]

MUSCULATURA MAXILAR SI NO SEVERIDAD


01 ¿El usuario puede cerrar completamente la boca?
02 ¿El usuario puede mantener la boca abierta, mientras el clínico trata de cerrarla?
03 ¿El usuario puede mantener la boca cerrada, mientras el clínico trata de abrirla?
04 ¿Puede el usuario mover el maxilar inferior de lado a lado? [D] [I]

MUSCULATURA LINGUAL EN REPOSO SI NO SEVERIDAD


01 ¿El tamaño de la lengua es normal?
02 ¿La lengua reposa simétricamente en la cavidad oral? [D] [I]
03 ¿Existe ausencia de movimientos involuntarios linguales? Si no es así, descríbalos: ________________________

MUSCULATURA LINGUAL DURANTE EL MOVIMIENTO SI NO SEVERIDAD


01 ¿Puede el usuario protruir completamente la lengua?
02 ¿La lengua no se desvía hacia un lado cuando es protruida? [D] [I]
03 ¿El ápice lingual logra alcanzar la zona alveolar intraoral?
04 ¿El ápice lingual logra tocar el labio superior?
05 ¿Logra el usuario mover la lengua de derecha a izquierda (y viceversa)?
Al empujar la mejilla hacia fuera con el ápice lingual
06 [D] [I]
¿El usuario resiste la presión realizada por el evaluador con su dedo?

MOVIMIENTO VELAR SI NO SEVERIDAD


01 Cuando el usuario sostiene una “a” durante un par de segundos, ¿El velo se eleva simétricamente? [D] [I]
02 Cuando el usuario realiza una secuencia de siete “a” continuas, ¿El velo se eleva simétricamente? [D] [I]
03 Mientras mantiene la lengua protruida entre los labios. ¿Puede inflar las mejillas sin escape? [D] [I]

FUNCIONES LARÍNGEAS BÁSICAS SI NO SEVERIDAD


01 ¿Logra el usuario producir un tos voluntaria efectiva?
02 ¿Logra emitir una “i” aguda?
03 Al inspirar profundamente, ¿hay ausencia de estridor?
04 ¿La inspiración es sin esfuerzo?
05 ¿El usuario logra realizar un glissando ascendente y descendente?

TOLEDO & TOBAR, 2016 - 2019


PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL HABLA EN EL USUARIO CON DISARTRIA (PEVH-Disartria) – Versión 3.0
LILIAN TOLEDO RODRÍGUEZ & RODRIGO TOBAR FREDES
Departamento de Fonoaudiología,
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

APARTADO II: EVALUACIÓN INTEGRADA DE LA RESPIRACIÓN Y LA FONACIÓN


____ / ____ / ________
NOMBRE DEL USUARIO EDAD EVALUADOR FECHA EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES ESCALA DE SEVERIDAD


1 = Alteración leve
Responda las siguientes preguntas sobre la respiración y fonación del usuario.
2 = Alteración moderada
En caso de consignar alguna alteración, realice una estimación del grado de severidad utilizando la escala adjunta.
3 = Alteración severa

TIEMPO MÁXIMO DE ESPIRACIÓN


Tras inspirar tan profundamente como sea posible ¿Cuánto logra el usuario prolongar una “s”?
NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
Luego compare con las normas para Chile (obtenidos de Toledo, et al. 2011)
HOMBRES - Media: 21.4 seg. / D.S.: ± 1.36 seg. // MUJERES - Media: 17.9 seg. / D.S.: ± 1.43 seg.
Duración del primer intento: ____ ¿se encuentra dentro de las normas esperables (dos D.S.)? SI NO

Duración del segundo intento: ____ ¿se encuentra dentro de las normas esperables (dos D.S.)? SI NO

TIEMPO MÁXIMO DE FONACIÓN


Tras inspirar tan profundamente como sea posible. ¿Cuánto logra prolongar una “a”?
NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
Luego compare con las normas para Chile (obtenidos de Toledo, et al. 2011)
HOMBRES - Media: 16.3 seg. / D.S.: ± 0.39 seg. // MUJERES - Media: 15.0 seg. / D.S.: ± 0.93 seg.
Duración del primer intento: ____
SI NO
¿Se encuentra dentro de las normas esperables (hasta dos D.S. bajo la media)?
Duración del segundo intento: ____
SI NO
¿Se encuentra dentro de las normas esperables (hasta dos D.S. bajo la media)?

INTENSIDAD DE LA VOZ NORMAL ALTERADO SEVERIDAD


01 ¿La intensidad de la voz es normal? SI NO
02 ¿La intensidad de la voz es excesiva? NO SI
03 ¿La intensidad de la voz está reducida? NO SI
04 ¿La intensidad de la voz disminuye durante la emisión? NO SI
05 ¿La intensidad de la voz es variable? NO SI

CALIDAD DE LA VOZ NORMAL ALTERADO SEVERIDAD


01 ¿La voz es estable y clara? SI NO
02 ¿Existe evidencia de voz áspera? NO SI
03 ¿Existe evidencia de voz forzada – estrangulada? NO SI
04 ¿Existe evidencia de voz soplada? NO SI
05 ¿Existe evidencia de hipernasalidad? NO SI
06 ¿Existe evidencia de hiponasalidad? NO SI
07 ¿Existe evidencia de emisión nasal? NO SI
08 ¿Existe evidencia de diplofonía? NO SI
09 ¿Existe evidencia de voz húmeda? NO SI

TONO DE LA VOZ NORMAL ALTERADO SEVERIDAD


01 ¿El tono de la voz es normal? SI NO
02 ¿El tono de la voz es demasiado alto? NO SI
03 ¿El tono de la voz es demasiado bajo? NO SI
04 ¿Hay presencia de temblor durante la emisión? NO SI
05 ¿Existen quiebres tonales durante la emisión? NO SI
* En caso de evidenciar alteraciones en la resonancia, se recomienda aplicar Apartado V, para una evaluación más detallada.

TOLEDO & TOBAR, 2016 - 2019


PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL HABLA EN EL USUARIO CON DISARTRIA (PEVH-Disartria) – Versión 3.0
LILIAN TOLEDO RODRÍGUEZ & RODRIGO TOBAR FREDES
Departamento de Fonoaudiología
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

APARTADO III: EVALUACIÓN DE LA ARTICULACIÓN


____ / ____ / ________
NOMBRE DEL USUARIO EDAD EVALUADOR FECHA EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES ESCALA DE SEVERIDAD


1 = Alteración leve
Responda las siguientes preguntas sobre la articulación del usuario.
2 = Alteración moderada
En caso de consignar alguna alteración, realice una estimación del grado de severidad utilizando la escala adjunta.
3 = Alteración severa

PRODUCCIÓN DE PALABRAS EN SÍLABA DIRECTA


¿El usuario produce de manera correcta cada uno de los siguientes enunciados?
Solicite al usuario repetir (o leer) cada enunciado.
01. NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
En caso de fallar aplique el (los) ítem(es) de producción para el (los) sonido(s) alterado(s) que se
encuentran a continuación. En caso contrario, pase directamente al ítem 02 de Dífonos Vocálicos.
foto / pato / saco / coche / dama / leña / yate / loro / sano / boca / rojo / gallo SI NO

PRODUCCIÓN DE SONIDOS BILABIALES Y LABIODENTALES [ m – b – p – f ]


¿El usuario produce de manera correcta los siguientes enunciados?
A. Solicite al usuario repetir (o leer) cada enunciado. Inicie por (a), si el paciente falla continúe con (b), si NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
falla nuevamente realice (c) e identifique los sonidos del habla afectados.
(a) mibopa / bopema / fomebo / pofime SI NO

(b) mopa / piba / bume / mofa / fabo / pifo SI NO

(c) popa / mima / boba / fofa SI NO

PRODUCCIÓN DE SONIDOS POSTDENTALES [ s – d – t ]


¿El usuario produce de manera correcta los siguientes enunciados?
B. Solicite al usuario repetir (o leer) cada enunciado. Inicie por (a), si el paciente falla continúe con (b), si NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
falla nuevamente realice (c) e identifique los sonidos del habla afectados.
(a) tosado / siduta / dutose SI NO

(b) todo / sota / suda SI NO

(c) dado / tito / sosa SI NO

PRODUCCIÓN DE SONIDOS ALVEOLARES [ l – n – r – rr ]


¿El usuario produce de manera correcta los siguientes enunciados?
C. Solicite al usuario repetir (o leer) cada enunciado. Inicie por (a), si el paciente falla continúe con (b), si NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
falla nuevamente realice (c) e identifique los sonidos del habla afectados.
(a) relano / lorana / naliro SI NO

(b) loro / lana / luna / runa / nora SI NO

(c) lalo / nena / raro SI NO

PRODUCCIÓN DE SONIDOS PALATALES [ ch – ñ – y ]


¿El usuario produce de manera correcta los siguientes enunciados?
D. Solicite al usuario repetir (o leer) cada enunciado. Inicie por (a), si el paciente falla continúe con (b), si NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
falla nuevamente realice (c) e identifique los sonidos del habla afectados.
(a) chayoña / yochañi / ñocheya SI NO

(b) chuño / yocha / yaño SI NO

(c) chicha / yeya / ñoña SI NO

PRODUCCIÓN DE SONIDOS VELARES [ k – g – j ]


¿El usuario produce de manera correcta los siguientes enunciados?
E. Solicite al usuario repetir (o leer) cada enunciado. Inicie por (a), si el paciente falla continúe con (b), si NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
falla nuevamente realice (c) e identifique los sonidos del habla afectados.
(a) jakoga / gukaje / kigajo SI NO

(b) koga / jugo / kija SI NO

(c) jeje / cuco / giga SI NO

TOLEDO & TOBAR, 2016 - 2019


PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL HABLA EN EL USUARIO CON DISARTRIA (PEVH-Disartria) – Versión 3.0
LILIAN TOLEDO RODRÍGUEZ & RODRIGO TOBAR FREDES
Departamento de Fonoaudiología
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

PRODUCCIÓN DE PALABRAS CON DÍFONOS VOCÁLICOS


¿El usuario produce de manera correcta las siguientes palabras?
02. NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
(obtenidas de Sadowsky & Martinez, 2012)
aire / socia / auto / agua / reina / serie / deuda / nuevo / coima / medio / cuota SI NO

PRODUCCIÓN DE PALABRAS CON DÍFONOS CONSONÁNTICOS


¿El usuario produce de manera correcta las siguientes palabras?
03. NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
(obtenidas de Sadowsky & Martinez, 2012)
hablar / sobre / flaco / cifra / plazo / preso / claro / crisis / regla / grupo / atlas / otro / padre SI NO

PRODUCCIÓN DE POLISÍLABOS
¿El usuario produce de manera correcta las siguientes palabras?
04. NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
(obtenidas de Sadowsky & Martinez, 2012 -excepto logotomas-)
general / además / primero / empresa / tipate / montusa / rigleda SI NO
desarrollo / importante / profesional / presidente / merupisa / tantequillo / premicone SI NO
económico / posibilidad / universidad / investigación / seribanire / muntarosila / amprisadora SI NO

ARTICULACIÓN PARA MOVIMIENTOS ALTERNADOS


Solicite al usuario realizar una profunda inspiración y que luego repita la sílaba “pa”, tan rápido como
05. sea posible. Demuestre realizando usted primero la tarea. Registre la cantidad de repeticiones que el NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
usuario logra realizar.
Cantidad de repeticiones: ____
¿El usuario se encuentra dentro de la norma (no menos de dos D.S bajo la media)? (Toledo, et al. 2011) SI NO
HOMBRES - Media: 34.05 repeticiones / D.S.: ± 0.66 // MUJERES - Media: 32.17 repeticiones / D.S.: ± 0.72.
06. Repita el procedimiento de la tarea anterior, esta vez para la sílaba “ta” NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
Cantidad de repeticiones: ____
¿El usuario se encuentra dentro de la norma (no menos de dos D.S bajo la media)? (Toledo, et al. 2011) SI NO
HOMBRES – Media: 33.66 repeticiones / D.S.: ± 0.95 // MUJERES – Media: 32.57 repeticiones / D.S.: ± 0.66.
07. Repita el procedimiento de la tarea anterior, esta vez para la sílaba “ka” NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
Cantidad de repeticiones: ____
¿El usuario se encuentra dentro de la norma (no menos de dos D.S bajo la media)? (Toledo, et al. 2011) SI NO
HOMBRES - Media: 30.91 repeticiones / D.S.: ± 0.85 // MUJERES - Media: 29.76 repeticiones / D.S.: ± 0.66.
08. Estime la calidad de la articulación del usuario para movimientos alternados NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
¿Es la articulación alternada ejecutada con una velocidad uniforme? SI NO
¿Es la articulación clara y precisa? SI NO
¿El tono del usuario es normal durante la producción? SI NO
¿La intensidad del usuario es normal durante la producción? SI NO
¿Existe de tremor vocal durante la producción? NO SI
¿La resonancia es normal? SI NO
¿Existe emisión nasal durante la producción? NO SI

ARTICULACIÓN PARA MOVIMIENTOS SECUENCIALES


Solicite al usuario realizar una profunda inspiración y que luego repita la secuencia “pa-ta-ka”, tan
09. rápido como sea posible. Demuestre realizando usted primero la tarea. Registre la cantidad de NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
repeticiones completas que el usuario logra realizar.
Cantidad de repeticiones: ____
¿El usuario se encuentra dentro de la norma (no menos de dos D.S bajo la media)? (Toledo, et al. 2011) SI NO
HOMBRES - Media: 33.66 repeticiones / D.S.: ± 0.95 // MUJERES - Media: 32.57 repeticiones / D.S.: ± 0.66.
10. Estime la calidad de la articulación del usuario para movimientos secuenciales. NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
¿La producción de cada sílaba de la serie es realizada de manera fluida? SI NO
¿Existen sustituciones, omisiones o vacilaciones en la producción de los sonidos? NO SI
¿Se detecta transposición de sonidos? NO SI
* En caso de evidenciar alteraciones en la resonancia, se recomienda aplicar Apartado V, para una evaluación más detallada.

TOLEDO & TOBAR, 2016 - 2019


PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL HABLA EN EL USUARIO CON DISARTRIA (PEVH-Disartria) – Versión 3.0
LILIAN TOLEDO RODRÍGUEZ & RODRIGO TOBAR FREDES
Departamento de Fonoaudiología
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

APARTADO IV: EVALUACIÓN DE LA PROSODIA


____ / ____ / ________
NOMBRE DEL USUARIO EDAD EVALUADOR FECHA EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES ESCALA DE SEVERIDAD


1 = Alteración leve
Responda las siguientes preguntas sobre la prosodia del usuario.
2 = Alteración moderada
En caso de consignar alguna alteración, realice una estimación del grado de severidad utilizando la escala adjunta.
3 = Alteración severa

PROSODIA PARA LA EXPRESIÓN DE MODALIDAD


Entregue al paciente la lámina X, el paciente debe producir cada una de las oraciones con la entonación solicitada
entre [ ]. Modele realizando usted los 2 primeros ejemplos. NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
(En caso de que el usuario no logre leer, realice la actividad a la repetición, entregando cada estímulo con una prosodia neutra y
mostrando, de ser necesario, el emoticón con el tipo de prosodia esperado)
¿El usuario produce las siguientes oraciones con la prosodia de modalidad adecuada?
EJ. [afirmación] Vamos de viaje. - - -
EJ. [pregunta] ¿Vamos de viaje? - - -
01. [afirmación] El auto es usado. SI NO
02. [pregunta] ¿El auto es usado? SI NO
03 [afirmación] El pollo está en el horno. SI NO
04 [pregunta] ¿El pollo está en el horno? SI NO
05. [afirmación] Eso no le gusta a María. SI NO
06. [pregunta] ¿Eso no le gusta a María? SI NO

PROSODIA EMOCIONAL
Entregue al usuario la lámina X, quien debe producir cada una de las oraciones con la entonación solicitada entre
[ ]. Modele realizando usted la primera oración para cada una de las emociones. NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
(En caso de que el usuario no logre leer, realice la actividad a la repetición, entregando cada estímulo con una prosodia neutra y
mostrando, de ser necesario, el emoticón con el tipo de prosodia esperado
¿El usuario produce las siguientes oraciones con la apropiada entonación emocional?
EJ. (feliz) Me gané un premio. - -
02 (feliz) Me fue bien en la prueba. SI NO
03 (feliz) Estoy feliz de haberte conocido. SI NO
EJ. (triste) Perdí todo mi dinero. - -
05 (triste) No logré llegar a la hora. SI NO
06 (triste) Me siento muy enfermo. SI NO
EJ. (enojado) Quiero que te calles. - -
08 (enojado) Te dije que no lo hicieras. SI NO
09 (enojado) No me interesa hablar de eso. SI NO

ÉNFASIS PROSÓDICO
Entregue al usuario la lámina X, el paciente debe producir cada una de las oraciones con énfases prosódico en la
palabra destacada. Modele realizando el énfasis en la palabra marcada del ejemplo. NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
(En caso de que el usuario no logre leer, realice la actividad a la repetición, entregando cada estímulo con una prosodia neutra
remarcando la palabra en la cual debe realizar el énfasis)
¿El usuario lee las siguientes oraciones usando un adecuado énfasis prosódico en la palabra marcada?
EJ. Juan debe comer toda la comida - -
01 José le tiró la pelota a ella SI NO
02 José le tiró la pelota a ella SI NO
03 José le tiró la pelota a ella SI NO
04. María se compró el mejor auto. SI NO
05. María se compró el mejor auto. SI NO
06. María se compró el mejor auto. SI NO
07. Tus hijos se comieron todos los dulces. SI NO
08. Tus hijos se comieron todos los dulces. SI NO
09 Tus hijos se comieron todos los dulces. SI NO
TOLEDO & TOBAR, 2016 - 2019
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL HABLA EN EL USUARIO CON DISARTRIA (PEVH-Disartria) – Versión 3.0
LILIAN TOLEDO RODRÍGUEZ & RODRIGO TOBAR FREDES
Departamento de Fonoaudiología
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

DESEMPEÑO PROSÓDICO GLOBAL


NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
Estime el desempeño prosódico del usuario durante toda la interacción realizada durante la sesión de evaluación.
01. ¿Los cambios en la intensidad del habla son normales y apropiados durante las producciones? SI NO
01 ¿Los cambios tonales son normales y apropiados durante las producciones? SI NO
02 ¿La extensión de las frases es adecuada? SI NO
03 ¿La velocidad del habla es normal y adecuada durante las producciones? SI NO
04. ¿La articulación es clara y precisa durante las producciones? SI NO
05. ¿El uso y duración de los silencios es normal y apropiado durante las producciones? SI NO
06. ¿La naturalidad del habla es normal y adecuada durante las producciones? SI NO

TOLEDO & TOBAR, 2016 - 2019


PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL HABLA EN EL USUARIO CON DISARTRIA (PEVH-Disartria) – Versión 3.0
LILIAN TOLEDO RODRÍGUEZ & RODRIGO TOBAR FREDES
Departamento de Fonoaudiología,
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

APARTADO V: RESONANCIA
____ / ____ / ________
NOMBRE DEL USUARIO EDAD EVALUADOR FECHA EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES ESCALA DE SEVERIDAD


1 = Alteración leve
Responda las siguientes preguntas sobre la resonancia del usuario.
2 = Alteración moderada
En caso de consignar una alteración, realice una estimación del grado de severidad, para ello utilice la escala adjunta.
3 = Alteración severa

ESCAPE NASAL DURANTE LA EMISIÓN DE UNA VOCAL AISLADA


Solicite al usuario producir una “u” prolongada, una vez iniciada la emisión coloque y mantenga un espejo NORMAL ALTERADA SEVERIDAD
de Glatzel bajo las fosas nasales, en búsqueda de un empañamiento durante la producción de la vocal.
01. ¿Existe escape por la fosa nasal izquierda? NO SI
02. ¿Existe escape por la fosa nasal derecha? NO SI
03. ¿Existe escape por ambas fosas nasales? NO SI

ESCAPE NASAL DURANTE LA EMISIÓN DE UNA VOCAL EN COARTICULACIÓN


Solicite al usuario producir la palabra “ma”, prolongando el sonido “a”.
Posicione un espejo de Glatzel bajo las fosas nasales sólo durante la emisión del sonido “a”, en búsqueda de
NORMAL ALTERADA SEVERIDAD
un empañamiento durante la producción de ésta. En caso de ocurrir, ponga atención en la disminución
paulatina del empañamiento, como respuesta a la corrección retardada del movimiento del velo del paladar
durante la fonación.
01. ¿Existe escape por la fosa nasal izquierda? NO SI
02. ¿Existe escape por la fosa nasal derecha? NO SI
03. ¿Existe escape por ambas fosas nasales? NO SI

HIPERNASALIDAD DURANTE LA EMISIÓN DE UNA VOCAL AISLADA


Solicite al usuario producir una “u” prolongada. Mientras es emitida con sus obture suavemente y suelte NORMAL ALTERADA SEVERIDAD
repetidamente ambas fosas nasales del usuario.
01 ¿Existe algún cambio en la resonancia cuando ambas fosas nasales son ocluidas? NO SI
Si usted detecta un cambio en la resonancia, solicite al usuario emitir nuevamente la vocal, pero esta sólo ocluyendo una de las fosas nasales por vez.
A. ¿Existe algún cambio en la resonancia cuando la fosa nasal izquierda es ocluida? NO SI
B. ¿Existe algún cambio en la resonancia cuando la fosa nasal derecha es ocluida? NO SI

HIPERNASALIDAD DURANTE LA EMISIÓN DE UNA VOCAL EN COARTICULACIÓN


Solicite al usuario producir la palabra “ma”, prolongando el sonido “a”.
NORMAL ALTERADA SEVERIDAD
Con sus dedos obture suavemente y suelte repetidamente ambas fosas nasales del usuario, mientras éste
emite el sonido “a”.
01 ¿Existe algún cambio en la resonancia cuando ambas fosas nasales son ocluidas? NO SI
Si usted detecta un cambio en la resonancia, solicite al usuario que emita nuevamente la sílaba, pero esta vez sólo ocluya una de las fosas nasales por vez.
A. ¿Existe algún cambio en la resonancia cuando la fosa nasal izquierda es ocluida? NO SI
B. ¿Existe algún cambio en la resonancia cuando la fosa nasal derecha es ocluida? NO SI

REPETICIÓN ORACIONES
Solicite al usuario repetir cada una de las siguientes oraciones (obtenidas de Perry, J. et al, 2019). NORMAL ALTERADA SEVERIDAD
¿El usuario produce las siguientes oraciones con una resonancia apropiada?
01. Papi pide el papel. NO SI
02. Mi mamá bota mucha basura. NO SI
03. Mi mamá me mima. NO SI

TOLEDO & TOBAR, 2016 - 2019.


PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL HABLA EN EL USUARIO CON DISARTRIA (PEVH-Disartria) – Versión 3.0
LILIAN TOLEDO RODRÍGUEZ & RODRIGO TOBAR FREDES
Departamento de Fonoaudiología
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

APARTADO VI: PARÁMETROS GLOBALES


____ / ____ / ________
NOMBRE DEL USUARIO EDAD EVALUADOR FECHA EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES ESCALA DE SEVERIDAD


1 = Alteración leve
Responda las siguientes preguntas sobre la parámetros globales del habla en el usuario.
2 = Alteración moderada
En caso de consignar una alteración, realice una estimación del grado de severidad, para ello utilice la escala adjunta.
3 = Alteración severa

INTELIGIBILIDAD PARA PALABRAS


Entregue al paciente la lámina X, la cual contiene un listado de palabras. Solicite que las lea en voz alta, mientras usted realiza un registro en audio (si el usuario
no logra leer, realice la tarea a la repetición). Una vez finalizada la actividad, solicite a un oyente externo escuche el audio y transcriba cada una de las palabras
oídas. Posteriormente registre las palabras correctas con una (C) y luego multiplique por cinco. (C x 5 = _____%) para obtener el porcentaje de inteligibilidad
para palabras.
[ ] Pato [ ] Cobre [ ] Paleta [ ] Rojo
[ ] Dinero [ ] Carreta [ ] Clavo [ ] Queso
[ ] Crema [ ] Trazo [ ] Bruja [ ] Pase
[ ] Perro [ ] Mata [ ] Boda [ ] Nasure
[ ] Sifero [ ] Blancose [ ] Marrata [ ] Morine

VELOCIDAD DEL HABLA


Solicite al paciente leer en voz alta la lámina 4, que contiene el texto “La Familia” (Toledo y Pino, 2015).
Consigne el tiempo que demora en leer en segundos y luego indique si se encuentra dentro de los parámetros esperados (obtenidos de Toledo, et al. 2011).
Tiempo de lectura (T): ___ segundos
Velocidad del habla (X = 13.560 /T): _____ palabras por minuto (ppm).
La velocidad del habla se encuentra:
[ ] NORMAL (Media: 155.8 ppm
[ ] AUMENTADA (mayor a 163 ppm)
[ ] DISMINUIDA (menor a 148,6 ppm)

NATURALIDAD DEL HABLA


NORMAL ALTERADO SEVERIDAD
De acuerdo a las características del habla del usuario, responda las siguientes preguntas.
01. ¿El habla del usuario resulta natural según su contexto sociocultural, geográfico y personal? SI NO
02. A opinión del usuario o acompañante, ¿su habla resulta natural y representa su identidad? SI NO

TOLEDO & TOBAR, 2016 - 2019


PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL HABLA EN EL USUARIO CON DISARTRIA (PEVH-Disartria) – Versión 3.0
LILIAN TOLEDO RODRÍGUEZ & RODRIGO TOBAR FREDES
Departamento de Fonoaudiología
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

APARTADO VII: SINTESIS DE RESULTADOS


____ / ____ / ________
NOMBRE DEL USUARIO EDAD EVALUADOR FECHA EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos por el usuario en cada uno de los apartados anteriores, transfiera la información a los siguientes cuadros resumen, con
esto podrá guiar su proceso diagnóstico y establecimiento del grado de severidad del trastorno del habla que afecta al usuario.

CARACTERÍSTICAS PERCEPTUALES DEL HABLA


Marque con una “X” todas aquellas dimensiones, que tras la evaluación realizada, se describen como alteradas en el usuario.

G1: INEXACTITUD G2: EXCESO G3: INSUFICIENCIA


ARTICULATORIA PROSÓDICO PROSÓDICA
[ ] Imprecisión consonántica [ ] Excesiva e igual acentuación [ ] Monointensidad
[ ] Distorsión vocálica [ ] Fonema prolongados [ ] Monotonía
[ ] Quiebres articulatorios irregulares [ ] Intervalos prolongados [ ] Reducida acentuación
[ ] Baja velocidad [ ] Frases cortas
G4: INCOMPETENCIA [ ] Silencios inapropiados
ARTICULATORIA – RESONADORA G6: INCOMPETENCIA
[ ] Imprecisión consonántica G5: ESTENOSIS FONATORIA
[ ] Distorsión vocálica FONATORIA [ ] Voz soplada
[ ] Hipernasalidad [ ] Tono bajo [ ] Inspiración audible
[ ] Voz forzada - estrangulada [ ] Frases cortas
G7: INCOMPETENCIA [ ] Interrupción de la voz
RESONADORA [ ] Voz áspera G8: INSUFICIENCIA
[ ] Hipernasalidad [ ] Quiebres tonales FONATORIA – PROSÓDICA
[ ] Emisión nasal [ ] Frases cortas [ ] Monotonía
[ ] Imprecisión consonántica [ ] Velocidad lenta [ ] Monointensidad
[ ] Frases cortas [ ] Exceso de variación de la intensidad [ ] Voz áspera

TIPO DE DISARTRIA
Tomando como base la información obtenida en el ítem anterior, marque con una “X” todos los grupos afectados que representan las características clínicas
del habla en el usuario. Utilice esta información como una guía para el diagnóstico del tipo de disartria presente en el usuario.
DISARTRIA ESPÁSTICA DISARTRIA FLÁCCIDA DISARTRIA ATÁXICA
[ ] Grupo 2: Exceso prosódico [ ] Grupo 6: Incompetencia fonatoria [ ] Grupo 1: Imprecisión articulatoria
[ ] Grupo 3: Insuficiencia prosódica [ ] Grupo 7: Incompetencia resonadora [ ] Grupo 2: Exceso prosódico
[ ] Grupo 4: In. articulatoria – resonadora [ ] Grupo 8: Insuf. fonatoria – prosódica [ ] Grupo 8: Insuf. fonatoria – prosódica
[ ] Grupo 5: Estenosis fonatoria
DISARTRIA HIPERCINÉTICA RÁPIDA DISARTRIA HIPERCINÉTICA LENTA
DISARTRIA HIPOCINÉTICA [ ] Grupo 1: Imprecisión articulatoria [ ] Grupo 1: Imprecisión articulatoria
[ ] Grupo 2: Exceso prosódico [ ] Grupo 2: Exceso prosódico [ ] Grupo 2: Exceso prosódico
[ ] Grupo 3: Insuficiencia prosódica [ ] Grupo 3: Insuficiencia prosódica [ ] Grupo 3: Insuficiencia prosódica
[ ] Grupo 5: Estenosis fonatoria [ ] Grupo 4: In. articulatoria – resonadora [ ] Grupo 5: Estenosis fonatoria
[ ] Grupo 5: Estenosis fonatoria
[ ] Grupo 7: Incompetencia resonadora
*CONSIDERE TAMBIÉN EL DIAGNÓSTICO DE DISARTRIA POR LESIÓN DE MOTONEURONA SUPERIOR UNILATERAL, LA CUAL SE CARACTERIZA POR ALTERACIONES EN (DUFFY, 2013):
- ARTICULACIÓN (98% DE LOS CASOS) – IMPRECISÓN CONSONÁNTICA, LENTITUD PARA MOVIMIENTOS ALTERNADOS DEL HABLA –
- FONACIÓN (57% DE LOS CASOS) – VOZ ÁSPERA –
- PROSODIA (23% DE LOS CASOS) – DISMINUCIÓN EN LA VELOCIDAD –
- RESONANCIA (14% DE LOS CASOS) – HIPERNASALIDAD Y/O EMISIÓN NASAL –

SEVERIDAD DE LA DISARTRIA
Tomando como base la inteligibilidad del habla obtenida por el usuario, determine la severidad del trastorno disártrico de acuerdo a la siguiente escala.
[ ] DISARTRIA LEVE: 80% o más de los enunciados del usuario son inteligibles.
[ ] DISARTRIA LEVE A MODERADA: Entre 61% y 79% de los enunciados del usuario son inteligibles.
[ ] DISARTRIA MODERADA: Entre 40% y 60% de los enunciados del usuario son inteligibles.
TOLEDO & TOBAR, 2016 - 2019
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL HABLA EN EL USUARIO CON DISARTRIA (PEVH-Disartria) – Versión 3.0
LILIAN TOLEDO RODRÍGUEZ & RODRIGO TOBAR FREDES
Departamento de Fonoaudiología
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

[ ] DISARTRIA MODERADA A SEVERA: Entre 21% y 39% de los enunciados del usuario son inteligibles.
[ ] DISARTRIA SEVERA: 20% o menos de los enunciados del usuario son inteligibles.

TOLEDO & TOBAR, 2016 - 2019

También podría gustarte