[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
157 vistas1 página

Vértigo Periférico

Este documento describe los síntomas, diagnóstico y tratamiento de tres tipos de vértigo periférico: vértigo paroxístico posicional benigno (VPPB), neuronitis vestibular y enfermedad de Meniere. El VPPB se caracteriza por crisis de vértigo posicionales de corta duración, el diagnóstico se realiza con la maniobra de Dix-Hallpike y el tratamiento incluye maniobras de reposición de partículas. La neuronitis vestibular presenta vértigo espontáneo persistente, nist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
157 vistas1 página

Vértigo Periférico

Este documento describe los síntomas, diagnóstico y tratamiento de tres tipos de vértigo periférico: vértigo paroxístico posicional benigno (VPPB), neuronitis vestibular y enfermedad de Meniere. El VPPB se caracteriza por crisis de vértigo posicionales de corta duración, el diagnóstico se realiza con la maniobra de Dix-Hallpike y el tratamiento incluye maniobras de reposición de partículas. La neuronitis vestibular presenta vértigo espontáneo persistente, nist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Vértigo periférico

Siíntomas Diagnóstico Tratamiento


Crisis de vértigo repetidas en el tiempo Dix-Hallpike: se encontrará alterado si es un VPPB del CSC posterior: si es derecho, se observará nistagmo geotrópico (torsional Maniobras de reposición de partículas:
La más efectiva es la de Epley.
Vértigo de segundos a minutos de duración. hacia el suelo) que aparece luego de unos segundos (tiene latencia), con la cabeza colgando a la derecha; si es izquierdo será igual
Maniobra de Semont.
Las crisis están dadas por cambios en la pero cuando está colgando a izquierda. Al levantar al paciente se invierte la dirección del nistagmo, pero en menor intensidad y con
Posicional postura. menos síntomas. Cuando es una cúpulolitiasis los hallazgos son similares, pero no tiene latencia y puede durar más de 1 minuto. Ejercicios de Brandt t Daroff.
Paroxistica En reposo no existe vértigo. McClure: se encontrará alterado si es un VPPB del CSC lateral. En la canalolitiasis, se observará un nistagmo horizontal geotrópico Maniobra de Lempert o de Gufoni para el
Beningo Puede acompañarse de nausea y vómito. más intenso hacia el lado del canal estimulado. Mientras que en la cúpulolitiasis se observará un nistagmo horizontal canal horizontal.
apogeotrópico, sin latencia, y que puede durar más de 1 minuto. Para el canal superior maniobra de Yacovino.
(VPPB) Nistagmus.
VIII par con videonistagmografía, e indicar en la orden: “maniobras de reposición de partículas si corresponde”. En el VIII par estaría Si persiste se puede indicar la oclusión
todo normal excepto el nistagmo posicional. semicircular posterior.

En la urgencia: hidratación, antieméticos (ondansetrón,


Presenta vértigo espontáneo Se debe realizar un examen otorrino y vestibular/neurológico completo. metoclopramida), sedantes vestibulares (clorpromazina,
Head impulse test (HIT): Se encuentra alterada en patología periférica, por lo que el hecho de que se encuentre normal benzodiacepinas).
persistente por horas a días. Ambulatorio: 
orientaría a central.
Neuronitis Desequilibrio asociado a nauseas y
Nistagmo: Nistagmo horizontal, unidireccional, disminuye con la fijación ocular y aumenta con lentes de frenzel (lentes Reposo, se debe dejar licencia
Vestibular vómitos. que impiden la fijación).
Antivertiginoso por máximo 3-5 días (difenidol 25 mg cada 8
horas) 
No presenta síntomas auditivos. Se puede solicitar un VIII par con videonistagmografía que mostraría una hipoexcitabilidad o arreflexia vestibular Prednisona 1 mg/kg/día (máximo 60 mg), por 7 días 
Es inflamatorio viral o postviral. unilateral. Terapia de rehabilitación vestibular desde el tercer o quinto
Video head impulse test (vHIT): mostraría menor ganancia y sácadas correcitvas en los canales del lado afectado. día (debe ser precoz)
Estilo de vida: dieta hiposódica, hidratación abundante, manejo del
Crisis recurrentes de vértigo de duración Si el paciente se encuentra entre crisis, el examen físico puede ser normal. Y cuando se encuentra durante una crisis se puede estrés, manejo de alergias ambientales (se ha visto asociación),
suspensión de tabaquismo y alcohol.
de minutos a horas. ver nistagmo espontáneo con características periféricas, que suele tener dirección alejándose del oído afectado.
Fármacoterapia:
No tiene gatillantes. VIII par con videonistagmografía: Durante la crisis: difenidol 25 mg cada 8 horas por 3-5 días.
Presentan tinnitus e hipoacusia y Audiometría: hipoacusia sensorioneural unilateral de predominio de frecuencias graves inicialmente (puede ser bilateral Prevención de crisis de vértigo:
Enfermedad pueden aumentar antes o durante la cuando afecta ambos oídos). Betahistina: aumenta el flujo sanguíneo a nivel de la cóclea,

de Meniere crisis. Prueba calórica: puede encontrarse hipoexcitabilidad o arreflexia vestibular del lado afectado.
disminuyendo el hídrops endolinfático. 24 mg cada 12 horas por
3 meses y luego disminuir gradualmente.
La hipoacusia es progresiva y comienza a Criterios diagnósticos: Ménière probable: requiere criterio A pero hasta 24 horas de duración, C y D Diuréticos: en caso de no tener acceso a betahistina, se puede
A. ≥2 episodios de vértigo espontáneo, de 20 minutos a 12 horas de duración indicar acetazolamida o hidroclorotiazida.
afectar a las frecuencias graves y con el Prevención de crisis de vértigo y tratamiento de la hipoacusia:
B. Audiometría con hipoacusia sensorioneural unilateral de tonos graves a medios
tiempo puede llegar a afectar las agudas. corticoides sistémicos (1 mg/Kg/día máximo 60, por 7 días) o
C. Síntomas aurales fluctuantes (hipoacusia, tinnitus, plenitud aural) en el oído afectado
intratimpánicos (derivar a otorrino).
D. Sin otro diagnóstico que explique los síntomas . Terapia de rehabilitación vestibular.

Farmacológico: antibioticos,
Aparece tras un proceso vírico con Otoscopia: en la que se puede encontrar una membrana timpánica inflamada.
antiinflamatorios y sedantes
fiebre, gripe o alergias. Audiometría tonal y verbal: pérdida de audición de tipo conductivo y neurosensorial, a veces pérdida total de
vestibulares.
Dolor de oído. audición.
Quirúrgico: se requiere cuando la
Laberintitis Vértigo periférico. Timpanometría: timpanograma plano. laberintitis es provocada por otitis
Tinnitus. vHIT: hipofunción vestibular en el oído afectado y con ganancia del reflejo ocular alterada. media crónica.
Hipoacusia. Con gafas de Frenzel nistagmo contralateral a la lesión. Rehabilitación vestibular con
Nistagmos unidireccional. Prueba de Unterberger desviada hacia el lado de la lesión. postugrafía dinámica.

Bibliografía:
Instituto de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello de Madrid. (s.f.). Instituto de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello de Madrid. Obtenido
de Vértigo periférico: síntomas, diagnóstico y tratamiento.: https://www.institutoorl-iom.com/vertigo-periferico-sintomas-duracion-tratamiento/
Lagos Villaseca, A., & Ramos Yanine, P. (2020). SÍNDROME VERTIGINOSO. En P. U. Chile, OTORRINOLARINGOLOGÍA PARA MÉDICOS GENERALES (págs. 44-55).

También podría gustarte