UNIDAD 1.
TEORIA DEL COLOR
TALLER EVALUATIVO CIRCULO CROMATICO
¿Qué es la Teoría del color? Se conoce como Teoría del color a un conjunto de reglas
básicas que rigen la mezcla de colores para conseguir efectos deseados, mediante la
combinación de colores o pigmentos. Es un principio de gran importancia en el diseño
gráfico, la pintura, la fotografía, la imprenta y la televisión, entre otras áreas visuales.
No existe una única Teoría del color, sin embargo, sino un conjunto de aproximaciones al
color y a sus dinámicas. Muchas de ellas forman parte de la historia del arte o de la física
(óptica), y poseen diferentes autores.
Por ejemplo, el poeta y científico alemán prerromántico Johann Wolfgang von Goethe
(1749-1832) en su libro Teoría de los colores de 1810 proponía ya un círculo de color,
basándose en los estudios de la materia del propio Isaac Newton. Otro caso conocido es el
de Wilhelm Ostwald (1853-1932), químico y filósofo alemán. Uno de los principales insumos
de toda Teoría del color es el círculo cromático. Se trata de una representación circular de
todos los colores del espectro visual, organizados de manera tal que los colores contrarios
se enfrenten y los colores complementarios estén próximos el uno al otro. El círculo
cromático permite identificar los colores primarios o puros, y aquellos que se consideran
derivados, o sea, fruto de la mezcla de colores. De acuerdo a este tipo de estudios del color,
a cada uno se le pueden atribuir distintas propiedades, como son:
• Matiz. También llamado “croma”, alude al color en sí mismo, lo que nos permite distinguir
un color de otro diferente.
• Luminosidad. También llamada “valor”, se refiere a la cantidad de luz presente en el
color, o sea, si es más claro u oscuro, lo que equivale a decir si está más cerca del negro o
del blanco.
• Saturación. Básicamente se refiere a la pureza del color, o sea, la concentración de gris
presente en un color en un momento determinado. Mientras más gris posea, menos puro
será y menor será su saturación, viéndose como si estuviera sucio, opaco. Los colores se
dividen en
3 grandes familias:
1. Los primarios: amarillo, azul y rojo.
2. Los secundarios: el verde, naranja y violeta.
3. Los terciarios: que se originan de la mezcla entre un color primario + un color secundario.
Estas 3 familias de colores conforman la base cromática de la cual se desprende todo un
abanico de mezclas, que dan vida a las tonalidades existentes que puede percibir el ojo
humano. Los colores primarios son los colores básicos del círculo cromático, también
llamados “colores puros” porque no provienen de la mezcla de otros colores, por el
contrario, ellos son los que dan origen al resto de tonalidades del CIRCULO CROMÁTICO.
Los colores secundarios son el resultado de la mezcla entre dos colores primarios:
1. Amarillo + azul = verde
2. Amarillo + rojo = naranja
3. Azul + rojo = violeta
 Los colores terciarios son el resultado de la mezcla entre un color primario + un color
secundario adyacente (es decir, su vecino más próximo en el círculo cromático):
1. Amarillo + Naranja = amarillo-anaranjado.
2. Rojo + naranja = rojo-anaranjado.
3. Rojo + violeta = rojo-violáceo.
4. Azul + violeta = azul-violáceo.
5. Azul + verde = azul-verdoso.
6. Amarillo + verde = amarillo-verdoso.
                                       ACTIVIDAD
      1. ELABORA EN GRUPO O INDIVIDUAL EL CÍRCULO CROMÁTICO MANUAL
                        (MAXIMO TRES INTEGRANTES)
2. COMPLETA LOS SIGUIENTES CIRCULOS CON LOS COLORES PRIMARIOS,
                 PARA OBTENER LOS SECUNDARIOS:
3. COMPLETA LOS SIGUIENTES CIRCULOS CON LOS COLORES
      SECUNDARIOS, PARA OBTENER LOS TERCIARIOS.
4. REALIZA LOS SIGUIENTES PAISAJES APLICANDO COLORES CÁLIDOS:
       5. APLICA EN EL SIGUIENTE PAISAJE COLORES FRÍOS: