1.-¿Qué Es Una Úlcera Por Presión?
1.-¿Qué Es Una Úlcera Por Presión?
4. ¿Cuáles son los lugares más frecuentes de aparición de las úlceras por presión en cada
una de las posiciones anatómicas que puede adoptar el paciente?
5. ¿Cuáles son las principales medidas de prevención y productos que debemos adoptar
para evitar el desarrollo de las úlceras por presión?
Se define la úlcera por presión como toda lesión de la piel producida cuando se ejerce una
presión sobre un plano o prominencia ósea, provocando un bloqueo del riego sanguíneo a
este nivel; como consecuencia de lo cual, se produce una degeneración rápida de los
tejidos.
Una úlcera por presión se desarrolla cuando se bloquea el suministro de sangre a un área
del cuerpo porque hay una presión excesiva y prolongada sobre la misma. En
consecuencia, la piel en esa área comienza a morir, lo que resulta en una área abierta como
un cráter o úlcera en la piel. Estas áreas en la piel pueden llamarse úlceras de decúbito,
llagas por presión, úlceras por presión o lesiones por presión.
Una persona que permanece en la misma posición por un tiempo prolongado, por ejemplo,
alguien que está postrado en cama o que siempre está en una silla o silla de ruedas, la
mayor parte del tiempo ejerce presión sobre los mismos lugares. Esto reduce el flujo de
sangre a dichas partes, haciéndolas más propensas a desarrollar úlceras por presión. La
condición de estas áreas puede empeorar cuando rozan contra las sábanas o es levantado
bruscamente de la cama o silla.
Los lugares comunes para que se desarrollen úlceras por presión son las caderas, las
nalgas, los talones, los codos, los hombros, las orejas y la parte posterior de la cabeza.
En el desarrollo de las úlceras por presión influyen diferentes factores de riesgo, que
pueden clasificarse en intrínsecos y extrínsecos dependiendo de que sean o no, propios del
paciente.
Factores intrínsecos:
Estos factores están directamente relacionados con el paciente y existen diferentes escalas
para poder determinar el grado en el que se encuentra el paciente en cada uno de ellos.
· Cuanto peor sea el estado general de salud de un paciente más riesgo tendrá de
desarrollar una Úlcera por Presión
· Los pacientes con una movilidad reducida aumentan su riesgo de sufrir una UPP.
· Conviene mantener la piel hidratada para disminuir el riesgo de que ésta pueda romperse.
Factores extrínsecos:
- Presión:
Se define como la carga o fuerza ejercida de forma perpendicular sobre el tejido.
Esta presión que deforma la piel y el tejido, a menudo se produce entre una
estructura ósea y una superficie externa y provoca isquemia y necrosis en la zona
afectada.
- Fricción: Fuerzas de contacto paralelas a la superficie de la piel en caso de
movimiento. La fricción entre el tejido y la superficie de contacto puede provocar el
deterioro de las capas de la piel.
- Cizalla: Consecuencia de las fuerzas tangenciales aplicadas a la superficie del
tejido. Estas fuerzas ocurren en combinación con la presión y aumentan como
consecuencia de los movimientos laterales del paciente sobre la zona afectada.
- Microclima o humedad: En general se refiere a las condiciones de humedad y
temperatura del tejido y de la superficie de contacto. En lo que al microclima se
refiere es importante considerar los dos factores siguientes:
a) Calor: Se define como la temperatura y el grado de humedad existente en la zona
de contacto entre el tejido y la superficie que ejerce la presión:
– Una elevada temperatura incrementa la actividad metabólica.
– El aumento en la actividad metabólica facilita el inicio de la sudoración.
– La aparición de sudor aumenta el nivel de humedad.
b) Efecto de la humedad sobre la piel:
– Debilita la piel aumentando el riesgo de maceración.
– Reduce la fortaleza de la piel aumentando el riesgo de erosión.
– Incrementa el riesgo de fricción.
– Aumenta el nivel de adhesión a la superficie de contacto.
– Facilita la abrasión, la descamación y la ulceración.
– Aumenta el pH de la piel – pH próximo a la alcalinidad.
4.- ¿Cuáles son los lugares más frecuentes de aparición de las úlceras por presión en cada
una de las posiciones anatómicas que puede adoptar el paciente?
Las localizaciones más frecuentes de aparición de UPP en España son las siguientes: En
primer lugar, el sacro/coxis con un 30,7 % del total de las UPP analizadas. En segundo
lugar el talón con un 28,6% del total, seguido por el trocánter (7%), maléolo (6,4%), glúteo
(6,1%) y otras localizaciones como isquion, rodilla o pierna, dorso y dedos del pie y otras
zonas con una incidencia mucho menor.
5.- ¿Cuáles son las principales medidas de prevención y productos que debemos adoptar
para evitar el desarrollo de las úlceras por presión?
1.- Higiene y aseo general, para mantener la piel limpia y seca. Aplicación de cremas
hidratantes, en lugar de lociones que contengan alcohol y que resecan la piel.
● Estimular la circulación mediante masajes suaves , utilizando aceites específicos
(ácidos grasos y vitaminas).
● Detectar precozmente la úlcera inminente con una rigurosa y minuciosa exploración
de la piel.
2.- Incontinencia: buscar el tratamiento más adecuado a cada caso, según las
características de cada paciente; utilizando la sonda vesical sólo excepcionalmente y de
forma temporal cuando sea imprescindible.
4.- Cambios posturales estrictos cada 3-4 horas, teniendo en cuenta que no se trata
únicamente de un cambio de posición, sino que, en cada cambio hay que tener en cuenta
los siguientes puntos:
● Evitar el arrastre a lo largo de la cama.
● En cada posición evitar las zonas de presión y rozamiento.
● Examen minucioso de la piel para detectar zonas de riesgo.
● Evitar objetos en la cama que puedan ser causa de traumatismos: sondas
atrapadas, arrugas de la ropa, restos de comida...
5.- Poner protecciones en los pedales de los carros de ruedas para evitar autolesiones y
lesiones a los demás al golpearse.
6.- Cuidados nutricionales: se debe procurar una dieta adecuada a las necesidades del
paciente, rica en proteínas y vitaminas, para ello es importante hacer una valoración
nutricional periódicamente y utilizar suplementos dietéticos en los casos que sea necesario,
recurriendo a la alimentación por SNG con administración de preparados específicos con
bomba de nutrición, siempre que no sea posible lograr una buena alimentación por vía oral.