Laboratorio Para Lenguado
Hatchery para lenguado
El Hatchery debe estar situado cerca de la orilla del mar, de acuerdo a las
características y posibilidades del área seleccionada, teniendo en cuenta las
condiciones del mar durante el año, la topografía, la climatología y las
condiciones del suelo, en el cual se instalará la toma de agua.
1) Toma y distribución de agua:
   Lo siguiente:
   a) La línea de succión. Compuesta por una válvula anti retorno del agua,
      unida a una tubería de PVC y una electrobomba que impulse el agua de
      mar a un reservorio denominado “toma de agua”.
   b) La línea de abastecimiento del agua de mar, llamada también agua pre
      filtrada porque se usan filtros manga, llevan agua al reservorio donde se
      cumple una función de decantación para disponer de agua marina clara
      y fresca.
   c) La línea de distribución de agua, que la conduce mediante tuberías de
      PVC al interior del hatchery, para ser distribuidas a las diferentes
      unidades de cultivo, ya sean de incubación de ovas, larvas y alevines.
2) Tratamiento de agua de mar:
   El agua de mar, según su origen y uso, deberá someterse a tratamientos
   previos que permitan asegurar su calidad de acuerdo a las necesidades, las
   que generalmente varían para cada sector y área de trabajo.
   El tratamiento del agua consiste en lo siguiente:
   a) Tratamiento primario (mecánico)
       Comienza con la captación del agua marina, a través de una malla de
       paño anchovetero que recubre la válvula anti retorno impidiendo la
       succión de material grande como son: macro algas, conchuelas y otros.
       Luego el agua es filtrada con mangas de 10 micras y almacenada en el
       reservorio denominado “toma de agua”, donde sedimentan los sólidos en
       suspensión.
       El agua para uso en laboratorio pasa a través de un set de filtros de
       cartucho de poliestireno de 10 y 5 micras de calibre (sección prefiltrado).
   b) Tratamiento secundario (físico)
       Se realiza dentro del hatchery, haciendo pasar al agua por un filtro
       cartucho de 1 micra (microfiltrado) y posteriormente esterilizando con
       irradiación de luz ultravioleta (lámpara de UV). Así el agua está lista para
       ser usada en las faenas de laboratorio y sistemas de cultivos.
3) Distribución de Hatchery:
   a) Cultivo de alimento vivo:
       El área de alimento vivo del hatchery deberá estar dividida en sala de
       microalgas, de rotíferos y de artemias, donde se desarrollen las
       actividades específicas para la producción de estos organismos y por lo
       tanto, su diseño debe cubrir los requerimientos de cada uno de ellos.
       i) Sala de microalgas:
           El área de microalgas está conformada por espacios diseñados para
           todas las actividades desarrolladas en el proceso de cultivo, tales
como: sala de lavado, de secado, laboratorio de preparación de
medios de cultivo, sala de siembra, cámara de cultivo fitoplancton y
sala de cultivo masivo. Estos últimos deben ser herméticos y contar
con un equipo de aire acondicionado para mantener la temperatura
de cultivo óptimo, en su interior deben ir distribuidas las estanterías
según la magnitud de la producción y el flujo de cultivo que se
emplee, el ambiente debe estar muy bien iluminado y contar con un
sistema de aireación que permita mantener los cultivos en
suspensión.
ii) Sala de rotíferos:
    Este ambiente estará conformado por el cepario, depósito de
    insumos y sala de producción masiva, el cual debe ser amplio y
    hermético, con la finalidad de mantener la temperatura adecuada lo
    que es importante para el desarrollo de los cultivos. Esta área deben
    contar con un sistema de distribución de agua de mar microfiltrada y
    esterilizada, asimismo con suministro de agua dulce y sistema de
    aireación. El piso debe ser de cerámico con una ligera pendiente
    hacia un canal de evacuación, además debe contar con iluminación
    natural y artificial.
iii) Sala de artemia:
     El área de producción de artemia está conformado por sala
     laboratorio húmedo, sala de producción de nauplios de artemia y sala
     de enriquecimiento. También deben ser lo más hermético para
     mantener temperatura estable, y contar con iluminación natural y
     artificial, sistema de aireación. El agua de mar para esta área
     también deber ser microfiltrada y contar con agua dulce. El espacio
     debe ser suficiente para la distribución de tanques de eclosión y
     mesa de trabajo.
b) Incubación:
   La sala de incubación debe contar con incubadoras que son tanques
   cilindrocónicos de fibra de vidrio de capacidad 0,5 y 1,0 m³, con 4
   pedestales, con salida de drenaje central. El agua de mar usado es
   filtrada a una micra y esterilizada con luz UV. Además, cuenta con un
   difusor de piedra para mantener aireado y suspender los huevos en toda
   la columna de agua. Se efectúa recambios parciales de agua tratada
   diariamente, aproximadamente 30%.
c) Cultivo larvario:
   La sala de cultivo larvario está constituida por un espacio en el que se
   distribuirán los tanques cilindrocónicos de fibra de vidrio de capacidad de
   1,0 m³, con 4 pedestales, y con salida de drenaje central, destinados al
   mantenimiento de las larvas. El agua de mar usada es filtrada a una
   micra y esterilizada con luz UV. Además, se cuenta con un difusor de
   piedra para mantener una aireación homogénea. El sistema hídrico es
   de flujo abierto.
d) Sala de cultivo de alevines o nursery:
   La sala destinada al mantenimiento de alevinos deberá contar con área
   suficiente para los tanques de alevinaje previstos. Estos tanques
   generalmente son de fibra de vidrio, de 1m³ de capacidad, con 4
   pedestales, y con salida de drenaje central. Pueden ser circulares o
   cuadrados con las esquinas redondeadas. El agua de mar usada es
   filtrada a 5 micras y esterilizada con luz UV. También se cuenta con el
   apoyo de un difusor de piedra para la aireación del agua. El sistema
   hídrico es de flujo abierto.
   i) Tanque de cultivo de alevines de lenguado
   ii) Sala de cultivo de alevines de lenguado
e) Requerimiento de equipos.
   Los equipos necesarios para la implementación de un hatchery de
   producción de alevines de lenguado, se eligen de acuerdo a la
   capacidad de producción de las instalaciones, actividades específicas y
   sistema de cada área del hatchery, que se puede dividir en lo siguiente:
   i) Equipos para abastecimiento de agua
       Para el abastecimiento de agua para el hatchery se requiere una
       unidad de bombas o sala de bombas instalada en la zona intermareal
       adecuada. Existen varios tipos de bombas, de las cuales, las que se
       usan en acuicultura son: bomba centrífuga, bombas de flujo mixto y
       bombas axiales. Para el caso de hatchery se requiere bombas de
       tipo centrifuga que puede impulsar agua a alturas elevadas.
       Para la elección de la bomba se requiere conocer el caudal máximo
       de agua a usar en el hatchery para sus diferentes áreas de cultivo.
       (1) Bombas centrifugas:
   ii) Equipos para aireación y/o oxigenación
       En el hatchery se realizan cultivos altamente intensivos, por lo que
       definitivamente se requiere proporcionar aireación o adición de
       oxígeno puro en los tanques de cultivo, con la finalidad de mantener
       la concentración de este gas en los rangos recomendados y liberar
       los gases tóxicos que pueden producirse en el medio de cultivo.
       Para tal propósito se utilizan los equipos denominados blowers o
       sopladores exclusivos para el uso en acuicultura, que pueden
       generar grandes volúmenes de aire a bajas presiones.
       En acuicultura se usan los sopladores de tipo Root y los Centrífugos,
       y que éstas se eligen de acuerdo a la demanda de aire y la presión
       de trabajo en los sistemas de cultivos, también considerar el diseño y
       dimensionamiento de la red de abastecimiento de aire.
   Por otro lado, si se requiriese también se puede usar conos de
   sobresaturación con oxígeno puro, cuando se trata de intensificar los
   cultivos, o para casos de emergencia ya que su uso puede
   incrementar el costo de producción de alevines de lenguado.
   (1) Planta de producción de oxígeno
iii) Tratamiento de agua
     Para el tratamiento de agua del hatchery se requieren los siguientes
     equipos:
     (1) Filtros de arena:
         Permite retener partículas hasta 50 micras. Existen gran variedad
         de tamaños, de acuerdo al caudal de agua a filtrar, pero estos
         requieren retrolavados periódicos para eliminar los sólidos en
         suspensión retenidos.
     (2) Filtros de cartucho:
         Este tipo de filtro consta de una carcasa, que lleva un cilindro
         ranurado interior cubierto por una camisa de material filtrante
         graduado (cartucho).
     (3) Lámpara de luz ultra violeta:
         Consiste en un sistema de tubos de luz ultravioleta (UV),
         alrededor de las cuales circula una película de agua no mayor a 2
         cm, con el objeto de asegurar la exposición de toda el agua a los
         rayos de UV, que resultan ser mortales para todos los
         microorganismos expuestos a ello durante un periodo breve.
     (4) Ozonificadores:
         Consta de un equipo generador de ozono, que es inyectado con
         aire, por medio de un pequeño compresor en el agua del
         estanque. Mediante el burbujeo generado se logra la distribución
         del ozono, poniéndolo en contacto con toda el agua. Los
         ozonificadores se utilizan cuando se desea esterilizar agua
         acumulada en estanques que han sido previamente filtrados.
iv) De control y obtención de datos.
    Los equipos necesarios para el monitoreo y evaluación de los
    parámetros de cultivo son los siguientes:
    (1) Microscopio binocular
    (2) Estereoscopio
    (3) Balanza digital
    (4) Termómetros
    (5) Oxímetros
    (6) PHmetros
    (7) Kit de amonio