[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas87 páginas

Guía Completa de Cultivo de Microalgas

Este documento describe los criterios básicos para instalar un laboratorio de cultivo de microalgas, incluyendo la distribución de áreas secas y húmedas, los sistemas de captación, almacenamiento, filtración y suministro de agua de mar, y los equipos necesarios como tanques, aireadores y sistemas de filtración y ozonización. El objetivo es producir microalgas en cantidades suficientes para su uso como alimento en acuicultura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas87 páginas

Guía Completa de Cultivo de Microalgas

Este documento describe los criterios básicos para instalar un laboratorio de cultivo de microalgas, incluyendo la distribución de áreas secas y húmedas, los sistemas de captación, almacenamiento, filtración y suministro de agua de mar, y los equipos necesarios como tanques, aireadores y sistemas de filtración y ozonización. El objetivo es producir microalgas en cantidades suficientes para su uso como alimento en acuicultura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

Fans Totales por Mes

Fans Totales por Mes


ODALIS MARIBEL MORALES OLIN. Ingeniero Pesquero Acuicultor, egresada de la Universidad Nacional Federico Villarreal, con
Posgrado gestión de proyectos de ingeniería.
Con 11 años de Experiencia Profesional en Acuicultura en el campo de Producción de cultivos auxiliares (microalgas y zooplancton
marinos como también continentales) en el IMARPE de Lima, FONDEPES en Casma, FONDEPES en Madre Dios .
Actualmente se desempeña como especialista de cultivos auxiliares en el centro de Acuicultura Morro Sama, Tacna de la
DIGECADETA del FONDEPES .

ELIZABETH URRUTIA AGUILAR. Ingeniero Pesquero Acuicultor, egresada de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima.
Con Experiencia Profesional en cultivo de microalgas marinas y continentales, análisis hidrobiológicos, con conocimiento de la
norma ISO/IEC 17025
Actualmente se desempeña como Encargada del área de producción de microalgas del Centro de Acuicultura LA Arena de la
DIGECADETA del FONDEPES.

VALERIA PEZO JIMENEZ. Br. En Biología con mención en Acuicultura, egresada de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.
6 años de experiencia profesional en el campo de producción de cultivos auxiliares(microalgas y rotíferos).
Actualmente se desempeña como encargada del Laboratorio de Alimento vivo en el Centro de Acuicultura Nuevo Horizonte, Loreto
de la DIGECADETA del FONDEPES.

odalis.olin@gmail.com
eliza_260280@hotmail.com digecadeta@gmail.com
Valeriapezo1@gmail.com
Cultivo de microalgas I: Criterios básicos para la instalación del
laboratorio

DIRECCIÓN GENERAL DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO EN ACUICULTURA


Ing. Odalis Maribel Morales Olin
Correo: odalis.olin@gmail.com

JALR
FUNDAMENTOS - CULTIVO DE MICROALGAS
Los fundamentos del cultivo microalgal se
establecieron a partir de los años 50 en distintos
países, como Japón, Alemania, Estados Unidos,
Israel, Checoslovaquia, otros. Los trabajos pioneros
de Tamiya ( 1957) y Oswald ( 1963, 1965, 1969), en
Japón y Estados Unidos respectivamente, dieron
gran ímpetu para el desarrollo de la tecnología de
producción microalgal.

Básico para arranque de la acuicultura marina.

Búsqueda de alimentos alternativos mas económicos.

Reconsideración sobre su empleo para la acuicultura.


Fuente: Revista Latinoamericana Biotecnol Amb algal, 2010.

JALR
FUNDAMENTOS - CULTIVO DE MICROALGAS
En los sistemas de acuicultura las microalgas se utilizan como
alimento de moluscos, larvas de equinodermos, larvas de peces,
larvas de crustáceos y para el zooplancton. El desarrollo de estos
cultivos implica la producción diaria de importantes volúmenes de
determinadas especies de microalgas marinas, y de hecho, el
cultivo masivo de estas especies representa un auténtico cuello de
botella para el desarrollo de los sistemas de acuicultura (Persoone
y Claus, 1980).

Fuente: Manual de cultivo de lenguado FONDEPES,2015.

Fuente: Lavens & Sorgeloos, 1996


JALR
CAPACIDAD NUTRITIVA DE LAS MICROALGAS
La fase de cosecha y las condiciones de cultivo (nutrientes, temperatura, intensidad de la luz) influyen en la
composición bioquímica microalgal.

Fuente: José Pedro Cañavate, 2010.

JALR Fuente: Vega-Piqueres et al. 2014


ESPECIES MÁS UTILIZADAS EN ACUICULTURA
Existen unas 40 especies de microalgas utilizadas comúnmente
como alimento en acuicultura marina. Muchas son las especies
que se cultivan y usan en laboratorios de larvas, siendo la más
frecuente las diatomeas y los flagelados. Ellas son reconocidas
mundialmente como especies adecuadas por su fase de cultivo y
elevado valor nutricional.

Fuente: José P. Cañavate, 2010.


Fuente: Parcialmente tomada de Pauw & Persoone, 1988

JALR
PLANTA DE CULTIVO
Unidad de cultivo, se compone de una zona de
laboratorio y cámara de inóculos, así como de la zona
donde se encuentran los fotobiorreactores.

Unidad de Operación, consistente en una nave industrial


aislada de las zonas de cultivo, donde se localiza todo el
equipamiento y maquinaria necesaria para llevar a cabo
el proceso completo de producción y cosechado, la sala
de control y las oficinas.

Fuente: Proyecto CO2ALGAEFIX, 2015

JALR
DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DEL LABORATORIO
AREA SECA

El edificio preferiblemente de una planta, con dos alturas


diferentes (si es posible) tanto para la zona seca como para la
húmeda, situando todos los tanques de almacenamiento en los
laterales del edificio o en el techo de la nave, lo más cerca
posible de su lugar de utilización (Baez, 2007).

AREA HUMEDA

Fuente: Recursos Renovables Alternativos, 2011.


JALR
DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DEL LABORATORIO
Zona seca, esta zona alberga las dependencias para dirección y secretaría; el
centro de control; el centro de información; el laboratorio; una sala con los
cuadros eléctricos; la amplia sala de reuniones con posibilidad de subdivisión
para otros usos; el comedor equipado con frigorífico congelador y hornos
(eléctrico y microondas), un aula de entrenamiento; un almacén; la habilitación
y un dormitorio (Baez, 2007).

Fuente: Centro de cultivo Morro Sama FONDEPES, 2020

Fuente: Centro de cultivo Morro Sama FONDEPES, 2020

JALR
DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS DEL LABORATORIO

Zona húmeda, la zona húmeda está constituida


por las áreas de cultivo, y áreas de trabajo, cuya
disposición debe facilitar el acceso a todas las
áreas de acuerdo a las necesidades de las áreas
aledañas (Baez, 2007).

Fuente: Centro de cultivo La Arena FONDEPES, 2010.

Fuente: Centro de cultivo Morro Sama FONDEPES, 2020


JALR
CAPTACIÓN DE AGUA DE MAR Y FILTRACIÓN
Sistema de captación de agua de mar, El sistema de
captación del agua del mar es el elemento principal
de las granjas en tierra, ya que debe asegurar el
suministro de agua a los tanques de cultivo bajo
cualquier circunstancia (Marisol S. Acevedo, 2013).

Fuente: Centro de cultivo Morro Sama FONDEPES, 2020

Fuente: Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), 2009.


JALR
CAPTACIÓN DE AGUA DE MAR Y FILTRACIÓN
Sistema de almacenamiento, conducción y desagüe: Este
sistema está compuesto por los tanques de almacenamiento o
de cabecera que reciben directamente el agua del mar,
conducciones y equipos encargados de hacer llegar el agua
desde el tanque de cabecera a cada uno de los tanques de
cultivo y posteriormente conducir el agua que sale de los
mismos hasta un conducto general que lleve el agua utilizada
hasta el mar (Baez, 2007).

Fuente: Centro de cultivo Morro Sama FONDEPES, 2020

Fuente: Centro de cultivo La Arena FONDEPES, 2008.


JALR
CAPTACIÓN DE AGUA DE MAR Y FILTRACIÓN
Sistema de filtración, El sistema de filtración utiliza diferentes
métodos de filtración y tamaño de retención de partículas y
se debe instalar de acuerdo a las actividades que se
desarrollen en cada área para asegurar que el agua llega a
cada sección con la calidad requerida.

Fuente: Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), 2009.


Fuente: Centro de cultivo La Arena FONDEPES, 2010.
JALR
CAPTACIÓN DE AGUA DE MAR Y FILTRACIÓN
Sistema de aireación y ozonización, El suministro del aire se realiza
por medio de soplantes o compresores de baja presión y la
distribución por medio de difusores o aireadores de gravedad.

Agua dulce, El agua dulce se emplea para


labores de limpieza y se utiliza el servicio
Fuente: Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), 2009.
normal de agua exterior.

JALR
Laboratorios para la Producción de microalgas en La Arena, Casma.
Cepario Siembra Masivo
Moluscos

Banco de Germoplasma Microscopía


Laboratorios para la Producción de microalgas en Morro Sama, Tacna

Peces marinos

Laboratorio de producción de microalgas

Laboratorio de siembra y microscopia


JALR
Laboratorios para la Producción de microalgas Nuevo Horizonte, Iquitos
Área de Cepario Peces amazónicos

 Área intermedia

JALR
Materiales de cultivo

DIRECCIÓN GENERAL DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO EN ACUICULTURA


Br. En Biología VALERIA PEZO JIMENEZ
Valeriapezo1@gmail.com

JALR
Materiales de cultivo

• Los recipientes más usados son de


material de plástico, cristal y
vidrio; no tóxicos y fáciles de lavar
como las cajas de Petri, matraces
Erlenmeyer, tubos de ensayo,
botellones o garrafas, etc., ya que
son adecuados para cultivos de
laboratorio.

JALR
Materiales de cultivo
A. Manejo de Cepas

PLACAS O CAJAS PETRI


AGAR AGAR

JALR
Materiales de cultivo
A. Manejo de Cepas

ASAS DE SIEMBRA Y MECHERO DE ALCOHOL

JALR
Materiales de cultivo
A. Manejo de Cepas

MECHERO DE BUNSEN

JALR
Materiales de cultivo
A. Manejo de Cepas

PARAFILM TUBOS DE ENSAYO

JALR
Materiales de cultivo
B. Para preparación de medio de cultivo

SAL DE PESCA BICARBONATO DE SODIO FERTILIZANTE FOLIAR

JALR
Materiales de cultivo
C. Para cultivo intermedio

MATRACES ERLENMEYER ENVASES DE PLASTICO

JALR
Materiales de cultivo
F. Para sellar envases

TAPONES DE CAUCHO O DE PLASTICO

JALR
Materiales de cultivo
F. Para sellar o empaquetar envases
1

PAPEL KRAF HILO PABILO

JALR
Materiales de cultivo
F. Para sellar envases

4
3

PAPEL ALUMINIO

JALR
Materiales de cultivo
F. Para sellar envases

CINTA ADHESIVA PARA CONTROL DE ESTIRILIZACIÓN AL VAPOR

JALR
Materiales de cultivo
G. Para conteo de densidad celular

CAMARA NEUBAUER

JALR
Materiales de cultivo
H. Para medir la salinidad del cultivo

REFRACTOMETRO

JALR
Materiales de cultivo
I. Registro de la calidad de agua

TERMOMETRO
KIT PARA ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA

JALR
Materiales de cultivo
J. Para aireación del cultivo

MANGUERAS PARA ACUARIO LLAVES PARA MANGUERAS PALIGLOBOS

JALR
Materiales de cultivo
K. Para aireación del cultivo

JALR
Materiales de cultivo
L. Otros materiales

PIPETAS PROBETAS VASOS PRECIPITADOS

JALR
Materiales de cultivo
F. Materiales de limpieza y desinfección

HIPOCLORITO DE CALCIO HIPOCLORITO DE SODIO DETERGENTE

JALR
Materiales de cultivo
F. Materiales de limpieza

QUITASARRO ESCOBILLAS

JALR
Seguridad e higiene en el laboratorio

Valeriapezo1@gmail.com

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio

Las normas de seguridad en el laboratorio buscan


evitar, controlar y reducir factores de riesgo y
accidentes que se puedan presentar
y que atenten contra la salud y la seguridad del
personal y visitantes al laboratorio.

La limpieza, desinfección y esterilización son


tareas fundamentales para reducir los riesgos en
entornos donde se presenta una alta carga
microbacteriana, principalmente aquellos
asociados con la contaminación.

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio
1. Limpieza y desinfección del laboratorio

 El piso debe limpiarse a diario con agua y


desinfectar con una solución de hipoclorito
de sodio, usar escobas y trapeador.
 Las mesas de trabajo se limpian a diario con
una solución de hipoclorito de sodio y
Alcohol al 70° usando franelas.
 Los pediluvios se limpian a diario y se cambia
el agua cada vez que se requiera añadiendo
una solución de hipoclorito de calcio.

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio
1. Limpieza y desinfección del laboratorio

 Las canaletas se deben limpiar a diario con


agua, usando una escoba y desinfectarlo
con una solución de hipoclorito de sodio.
 Las paredes y puertas se limpian
quincenalmente con una solución de
detergente y agua, con escobillas y
franelas.
 Los techos se limpian quincenalmente con
escobillones largos.

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio

2. Limpieza y desinfección de materiales de plástico y vidrio.

 Los materiales de plástico antes de su uso se


desinfectan con alcohol de 96° y se enjuagan
tres veces con agua esterilizada por la luz
ultravioleta.

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio
2. Limpieza y desinfección de materiales de plástico y vidrio.
 Los materiales de plástico y vidrio después de su uso se
lavan con agua corriente, una solución de detergente al
10% y una solución de hipoclorito de sodio.
 Se enjuaga con abundante agua filtrada y esterilizada,
se repite el enjuague tres veces o hasta que no quede
rezagos de la solución desinfectante.
 Después se deja escurrir y almacenar en estantes o
repisas para su posterior esterilización.

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio
3. Seguridad en el laboratorio.

 Antes del ingreso al laboratorio se debe


desinfectar el calzado en el pediluvio.
 Es obligatorio el uso de guardapolvos o batas
(preferentemente de algodón) en el
laboratorio (Cepario), ya que por mucho
cuidado que se tenga al trabajar, las
salpicaduras de productos químicos u otras
sustancias es inevitable.

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio
3. Seguridad en el laboratorio.

 Antes de iniciar el trabajo en el laboratorio


tienes que familiarizarte con los elementos de
seguridad disponibles.
 Es obligatorio usar gafas de seguridad
siempre que manipule sustancias químicas.
 Se recomienda llevar zapatos cerrados
preferentemente botas de jebe y no
sandalias.

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio
3. Seguridad en el laboratorio.

 No comer ni beber en el laboratorio, ya que hay la


posibilidad que los alimentos o bebidas se hayan
contaminado con productos químicos o los alimentos
ensucien o contaminen los materiales y/o cultivos en
el laboratorio.
 Los recipientes del laboratorio nunca deben utilizarse
para el consumo y conservación de alimentos y
bebidas, tampoco las neveras u otras instalaciones
destinadas al empleo en los laboratorios.

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio
3. Seguridad en el laboratorio.

 Lavarse siempre las manos antes y


después de hacer cualquier labor y antes
de salir del laboratorio.
 Está prohibido fumar en el laboratorio por
razones higiénicos y de seguridad

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio
3. Seguridad en el laboratorio.

 El área intermedia del laboratorio es


obligatorio el uso de mandiles de plástico y
botas.
 Se recomienda el uso de mascarilla, gorros y
guantes en los momentos de la siembra de las
cepas de los diferentes cultivos para evitar
cualquier contaminación.

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio
3. Seguridad en el laboratorio.

 No deben trasportarse innecesariamente los


reactivos de un sitio para otro del
laboratorio. Si tuviese que hacerlo, tenga
cuidado con las botellas, las cuales deben
ser siempre trasportadas cogiéndolas por la
base, nunca por la boca de la botella.
 El área de trabajo tiene que mantenerse
siempre limpia y ordenada, sin libros,
abrigos, bolsas, productos químicos vertidos,
etc.
JALR
Seguridad e higiene en laboratorio
3. Seguridad en el laboratorio.

 No inhales o pruebes productos químicos sino


estas debidamente informado.

 Cerrar herméticamente los frascos de


productos químicos después de utilizarlos, es
recomendable que una única persona
manipule estos productos y almacenarlos en
un lugar seguro y protegido.

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio
3. Seguridad en el laboratorio.

 No utilizar nunca un equipo o aparato sin


conocer perfectamente su
funcionamiento.
 No utilices material de vidrio en mal
estado ya que aumenta el riesgo de
accidentes.

JALR
Seguridad e higiene en laboratorio
3. Seguridad en el laboratorio.

 El material y los aparatos utilizados


tienen que dejarse siempre limpios y
en perfecto estado.
 Todos los productos químicos y otras
sustancias deben ser manejados con
mucho cuidado y deben estar
rotulados.

JALR
AMBIENTE Y
EQUIPAMIENTO
DIRECCIÓN GENERAL DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO EN ACUICULTURA
ING. ELIZABETH URRUTIA AGUILAR
eliza_260280@hotmail.com

JALR
Recomendaciones generales como guía para el diseño de un
laboratorio de microalgas:
• Lugar seguro, eficiente y
cómodo (ergonómico).
• Tamaño
• Corrientes de aire.
• Ventilación
• Techo, suelo y ventanas
• Áreas de trabajo y auxiliares
• Señalización
• Limpieza

JALR
JALR
• Sumideros

JALR
• Zócalo sanitario

JALR
• Mesas de trabajo

JALR
JALR
Estabilidad de
temperatura:
aire
acondicionado

JALR
Zonas de trabajo
señalización

JALR
JALR
JALR
JALR
JALR
JALR
JALR
JALR
JALR
Equipos empleados

JALR
JALR
LUXOMETRO

JALR
REFRIGERADORA

JALR
MICROSCOPIO

JALR
BALANZA

JALR
AGITADOR MAGNÉTICO

JALR
JALR
JALR
JALR
DESTILADOR DE AGUA

JALR
JALR
CO2

JALR
Filtración de agua de mar (5 micras)

JALR
Lavador automático de botellas

JALR
JALR
Cultivo de microalgas II: Criterios básicos para el manejo del
laboratorio

DIRECCIÓN GENERAL DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO TÉCNICO EN ACUICULTURA

PROXIMO SABADO 20 FEBRERO

JALR

También podría gustarte