Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX, Número II, pp. 1.099-1.
142 1099
Antonio Ponz Piquer (1725-1792).
Referencias a la geología y a los recursos
minerales de Extremadura en su obra
magna Viage de España
ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
EDUARDO REBOLLADA CASADO
Consejería de Empleo, Empresa e Innovación.
D. G. Ordenación Industrial y Comercio. Gobierno de Extremadura.
alfonso.delallanderas@juntaextremadura.net
eduardo.rebollada@juntaextremadura.net
RESUMEN
Antonio Ponz y Piquer (1725-1792), historiador, Consejero Real y viaje-
ro, visitó Extremadura en 1776 por encargo de Campomanes, fiscal del Consejo
Real, realizando un inventario del Patrimonio Cultural de España el cual inició
en 1772 y terminó de publicar en 1794. Pero además incluía datos de la minería
existente del momento. Los tomos VII y VIII de su obra, en la que mostró todo lo
inventariado, corresponden a dicha visita a nuestra región. Visitó el territorio de
lo que hoy corresponde a las provincias de Cáceres y Badajoz destacando el
carácter de sus ciudadanos, su riqueza, reconoce que poco exaltada, en recursos
naturales y patrimoniales. En este artículo se destacan los lugares que consideró
de interés geológico y minero.
PALABRAS CLAVE: Ponz Piquer, geología, minería, minas, minerales, Extremadura,
Cáceres, Badajoz.
ABSTRACT
Antonio Ponz and Piquer (1725-1792), historian, Royal Director and
traveller, visited Extremadura in 1776 by order of Campomanes, Prosecutor of
the Royal Council, carried out an inventory of the Cultural heritage of Spain
which started in 1772 and ended publication in 1794. But it also included data
from existing mining of the moment. The volumes VII and VIII of his work, in
which showed inventoried, correspond to this visit to our region. He visited both
provinces, Caceres and Badajoz, emphasizing the character of his citizens, his
wealth, slightly impassioned, in natural and patrimonial resources. In this article
are outlined the places that he considered of geological and mining interest.
KEYWORDS: Ponz Piquer, geology, mining, mines, minerals, Extremadura, Cáceres,
Badajoz.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1100 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
“; y aun para nosotros las cosas de Extremadura son muy ignoradas“ (p. 66)
¡Quantos lugares no podría, y debía haber en una tierra tan buena, y tan desierta! (p. 93)
A. PONZ. Viage a España, 1778. Tomo VIII.
1. VISIÓN PRELIMINAR
En los artículos divulgativos que han tratado la visión de Ponz sobre
España faltaba uno que no sólo le mencionara, sino que realizara comentarios
sobre sus observaciones y destacara su aportación a la promoción de los
recursos geológicos y mineros de Extremadura.
En este artículo podremos realizar un viaje al pasado y ver su relación con
la actualidad. Tras una breve introducción sobre su biografía y del encuadre
histórico en el que vivió, pasamos a describir la obra en general y extractar los
comentarios de los dos tomos que tratan de los recursos naturales de
Extremadura (de los dieciocho que constituyen su obra completa). Los tomos
los divide en cartas y en su mayoría describe un viaje o trayecto de su recorri-
do, pero en otras cartas considera notas, ordenanzas, antigüedades, … que le
parecieron de interés de alguna ciudad, sin describir ningún viaje. Con el fin de
no desvirtuar la importantísima obra de Ponz, describiremos los comentarios
encontrados en las cartas de forma idéntica a la que él dispuso, pues según
describe la obra parece que vuelve atrás en algunas ciudades y realiza desde
esta ciudad otros recorridos; no hacerlo así podría desvirtuar qué trayecto
realizó y lo que quería decir de él. Podremos así establecer más que una guía del
viajero naturalista, una guía para reconocer los lugares que Ponz visitó, en qué
orden, qué vio y qué mencionaba de ellos.
Los dos tomos en los que Ponz hace referencia a Extremadura son:
– Tomo VII: Trata de las localidades de Madrid, Talavera de la Reina,
Guadalupe, Talavera la Vieja, Plasencia, Yuste, Trujillo,
Medellín, Las Batuecas, Las Hurdes.
Consta de nueve cartas. Hace comentarios sobre recursos geológico-
mineros en el prólogo y en las Cartas quinta, séptima, octava y nona.
– Tomo VIII: Trata de las localidades de Plasencia, Béjar, Coria, Oliva,
Alcántara, Cáceres, Mérida, Montijo, Badajoz, Jerez de los
Caballeros, Fregenal, Zafra, Cantillana, Santiponce, Triana.
Consta de seis cartas. Hace comentarios en el prólogo y en las Cartas
primera a sexta.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1101
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
Además, como apoyo al artículo, se incluyen para su consulta dos tablas
(I y II): una es un resumen histórico-biográfico de la vida de Ponz, con los
acontecimientos más importantes en España y Extremadura, y otra tabla con las
coordenadas de los lugares de interés industrial geológico-minero considera-
dos por Ponz. Un último gráfico incluye la ubicación geográfica de los viajes
(cartas) realizados por él, su numeración según Ponz y los lugares de los que
habla junto a la ubicación de ciudades y de los lugares de interés geológico-
mineros. Toda una visita para realizar en compañía de Ponz por la Extremadura
del siglo XVIII.
2. BIOGRAFÍA
Antonio Ponz y Piquer nació en Bejís (Castellón) en 1725 y murió en
Madrid en 1792 a los 67 años. Conocido en su época como “el abate Ponz”,
estudió en la Universidad de Valencia y en Madrid. En 1746, a los 21 años, se
traslada a Madrid, donde vive 5
años y estudia en la Academia de
las Tres Bellas Artes, en forma-
ción humanística, artística y
teológica. Residió en Roma entre
1751 y 1760, donde amplió sus
conocimientos artísticos. Cono-
ció a importantes personalidades
y visita, en 1759, las ruinas de
Pompeya y Herculano, descu-
biertas cuando era Carlos III rey
de Nápoles.
Tras su estancia en Nápo-
les vuelve a España, donde tra-
baja en el patrimonio nacional en
El Escorial y como pintor. Tras la
expulsión de los jesuitas, en
1767, Pedro Rodríguez de Cam-
pomanes, fiscal del Consejo Real,
le encomendó recorrer Andalucía
para hacer un inventario y des-
cripción del patrimonio de dicha
Fig. 1. Imagen de Ponz. www2.uah.es. orden religiosa.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1102 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
Él, además, amplió el trabajo al resto de monumentos importantes de
parte de España y añadió aspectos de las costumbres de la población, divul-
gando sus observaciones en una amplia publicación; fue su famoso Viage de
España (1) que publicó entre 1772 y 1794.
En dicha publicación además de recopilar datos para el Estado, realiza
una defensa documentada ante la forma en que eran muy criticadas la cultura y
costumbres españolas en los libros de viajes de algunos viajeros extranjeros,
demostrando que España tenía un importante patrimonio cultural conocido y
una historia cultural muy antigua.
En 1773 fue elegido académico de la Real Academia de la Historia, en 1776
Secretario de la Real Academia de las Tres Bellas Artes de San Fernando, perte-
neciendo a las Reales Sociedades Vascongada, Económica de Madrid y Grana-
da, en 1778 es miembro de la London Society of Antiquaries, y en 1790 Conse-
jero Honorario de Carlos IV, entre otras distinciones.
Volvió a Madrid para redactar los últimos tomos de su Viage de España,
pero tras enfermar murió el 4 de Diciembre de 1792. Así pues, Ponz no terminó
su obra, siendo su sobrino José Ponz quien la concluye, a instancias del Duque
de Almodóvar y otros, con un decimoctavo volumen que había quedado sin
terminar y que se imprimió en 1794, cuando Ponz ya había fallecido.
Su vida transcurre así, entre varios reinados, el periodo bélico de Felipe V
hasta 1745, el periodo pacifista, desarrollista de Fernando VI desde 1746 a 1758,
el periodo ilustrado de Carlos III hasta 1788 y en el inicio del periodo bélico de
Carlos IV a partir de 1788, publicando su obra en estos dos últimos periodos.
Murió cuatro años después de la muerte de Carlos III. En esa época, la Corona
impulsó la economía a través del proteccionismo. A nivel bélico, hubo negocia-
ciones, fuera del tratado de Utrecht, entre Francia e Inglaterra, con la denomina-
da Paz de Aquisgrán, que bajo condiciones firmó España en 1748. Desde 1748
España fue neutral, lo que le sirvió para organizar el comercio con América. En
las universidades se empieza la enseñanza experimental de la Física y la Quími-
ca ilustrada y se compran aparatos específicos. El Marqués de Ensenada (1702-
1781), Secretario de Hacienda, Guerra, Marina e Indias, fomenta el desarrollo de
la industria naval con escuelas, astilleros, construcción de una flota y forma-
ción de científicos como Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
Fernando VI dejó a España en buena situación económica por la paz y
buena actuación de sus ministros. Carlos III mejora la industria, el comercio y la
agricultura. En 1756 se publican los primeros mapas de Tomas López y se
desarrolla el comercio. Transcurre principalmente el trabajo de Ponz en España
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1103
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
bajo el influjo del reinado de Carlos III. Aprovechó el empuje ilustrador de los
técnicos extranjeros contratados y la creación de nuevas instituciones científi-
cas por la Corona española (Ver Tabla I).
3. OBRA DIVULGATIVA PATRIMONIAL CONSIDERADA
Su obra Viage de España consta de 18 tomos y trata de los monumentos
y datos de interés de muchas provincias de España. Inicia en 1772 la publica-
ción de su gran obra, a la edad de 47 años, al año siguiente de la creación del
Gabinete de Historia Natural y, por lo tanto, en un ambiente cultural muy divul-
gador.
En los dos primeros volúmenes utilizó como seudónimo el nombre de
Pedro Antonio de la Puente; tras el éxito y la aceptación general, a partir del
tercero, dedicado a Carlos III, ya figuró su verdadero nombre. Aunque siempre
había contado con ayuda de la Corona para su proyecto, a partir de la publica-
ción del tercer tomo en 1774, el rey le concedió La Prestamera (pensión proce-
dente de rentas eclesiásticas) del término de Cuerva, arzobispado de Toledo,
que producía lo suficiente para su mantenimiento. Carlos III influyó para que se
le concediese a Ponz la Secretaría de la Academia de San Fernando (1776).
En la obra, escrita a modo de cartas, realiza un inventario de monumentos
y sobre el estado de conservación del patrimonio nacional (arquitectura, epigrafía,
pintura y escultura) que observó y ubicó en el transcurso de su viaje, añadien-
do una descripción desde el punto de vista del especialista anticuario y la
cultura del momento, Ilustración - Neoclasicismo, añadiendo múltiples aspec-
tos de la realidad social del país en esa época. Esto lo diferencia de Bowles,
pues aunque éste ya menciona en 1775 la publicación del primer tomo de Ponz
(1772), no describe la situación social que encuentra, tal vez para no ser critica-
do por ello al ser extranjero (irlandés). No obstante el trabajo de Bowles sí
influyó en gran medida en el progreso del sector minero español.
Ponz muestra su visión de las grandes posibilidades económicas de las
tierras de España, que desde su punto de vista, pueden aumentar la producción
y el bienestar de la población y analiza las causas que lo paralizaban. Leyendo
su obra, muestra ciertos parecidos en la forma de escribirla con las guías de
viajeros, de forma similar a las que hacían otros viajeros extranjeros.
De algunos de sus tomos se publicaron varias ediciones (2). Dado el
éxito conseguido se hicieron traducciones a otros idiomas, en 1774 al francés y
en 1775 al alemán.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1104 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
Fig. 2. Portada de la obra de Ponz.
Tomo VII
En 1785 publicó otra obra denominada Viage fuera de España, obra que
no se considera en este artículo, que trata de un recorrido que hizo por Europa
en 1783. Su propósito era defender a España de las críticas de viajeros y filóso-
fos extranjeros y contribuir a la reforma económica, social y artística.
Fue un viaje representativo de la situación de los monumentos dentro de
la situación socio-política del momento, como la prerrevolucio-naria en Francia,
el desarrollo económico en Gran Bretaña, las ideas intelectuales y religiosas y
los recuerdos del pasado bajo el dominio imperial español en los Países Bajos.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1105
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
4. OBRA CONSIDERADA EN SUS REFERENCIAS A LOS RECURSOS
MINEROS DE EXTREMADURA
De su obra se ha considerado, por referirse expresamente a los recursos
mineros de Extremadura, 2 tomos de los 18 que constituyen el Viage de España
publicados desde 1772 (tres años antes que la publicación de William Bowles
“Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España”) a
1794. Ponz menciona a Bowles y viceversa. Ambos eran autores contemporá-
neos que sabían valorar sus publicaciones mutuamente.
En los dos tomos de Ponz, es abundante la información de todo tipo que
da de Extremadura a mediados del siglo XVIII, en la mayoría de los casos con
una visión muy favorable, reconociendo sus importantes recursos naturales y
los esfuerzos de su gente para buscar el desarrollo y bienestar.
4.1. Tomo VII del “Viage de España, o Cartas en que se da noticia de las cosas
mas apreciables y dignas de saberse, que hay en ella”. 1778. Hay una
2ª Edición en el año 1784 (1).
En el prólogo, de 26 páginas, realiza una defensa de la importancia históri-
ca de los monumentos españoles, mencionando entre ellos el puente de
Alcántara y la riqueza arqueológica de Mérida (p. IV).
Requisitos constructivos de las Iglesias y edificios públicos: Como muestra
del fomento realizado por el rey Carlos III en la explotación y transformación de
la roca ornamental en España, en las páginas VII a XII del prólogo, señala que
la Real Academia de San Fernando se dirigió a dicho rey, tras lo cual, el 23 de
noviembre de 1777, el Conde de Floridablanca remitió una carta a los arzobis-
pos, obispos, prelados de Ordenes Regulares y Militares del reino solicitando
que puesto que se habían hecho obras caras, sin calidad, muy criticadas e
inseguras por la madera de la construcción y retablos, sufriendo incendios con
muertos, en adelante no se hiciesen obras sin seguro acierto y se consultasen
previamente los diseños a dicha Academia para su aprobación. Además encar-
ga que no se emplee más madera que la imprescindible y se sustituya por
mármoles y otras piedras adecuadas pues no hay ciudad del reino en cuyas
cercanías no abunden y sustituir en su caso por estucos que son menos costo-
sos que mármoles y jaspes. Se extendió también esta exigencia a los edificios
públicos de los pueblos y ciudades. Esto promocionaría la explotación de rocas
ornamentales de la época en España.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1106 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
En la Carta Tercera cuenta que sale de Talavera (de la Reina) hacia Guadalupe,
entrando por el camino de Puente del Arzobispo a Villar del Pedroso y Guadalupe.
La distancia entre estas dos últimas la establece en 7 leguas. Realiza una descrip-
ción detallada de los monumentos y curiosidades de Guadalupe y Madrigalejo.
La Carta Quinta: Fuente de agua medicinal, minas y minerales, autor con-
temporáneo local (Francisco Forner y Segarra), mármoles ornamentales,
pizarras, granitos, Monumentos.
Francisco Forner y Segarra (1780): Fuente de agua medicinal, La Raña,
minas y minerales, oro, fundiciones, canteras de mármol, afloramientos de
rocas industriales (cuarcitas, pizarras), lápiz.
Trata del viaje de Guadalupe a Talavera la Vieja y Plasencia, pasando por
Navalvillar de Ibor, Castañar y Bohonal de Ibor, Talavera la Vieja, Valdehúncar,
Belvís de Monroy, Almaraz, Toril y Malpartida de Plasencia. Guadalupe en
aquel tiempo tenía 600 vecinos (p. 53) (ver Figs. 3 y 4). Guadalupe fue declarada
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD en 1993.
Fig. 3. Monasterio de Guadalupe. Foto: A. Llanderas.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1107
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
Fig. 4. Viajes de Talavera-Guadalupe y Guadalupe-Plasencia.
Fuente de agua medicinal: En Castañar de Ibor, dice que “hay una travesía
por esta sierra hasta Valdelacasa, en un paraje de la qual se ha descubierto
una fuente de agua medicinal aceda que van a tomarla desde muy lejos”
(p. 76 y 79) (3).
Minas y minerales: Menciona Ponz que según la opinión de algunos, “en la
sierra de las Villuercas hay minas de plata, hierro, piedra alumbre, vitriolo y que
a vista de Logrosan hay una mina de esmeraldas” (p. 78).
Las minas que considera no las ubica, sino que las menciona de forma
generalista. Es evidente que aunque sí vino por Extremadura, no visitó sus
minas y parece basarse en los datos de Francisco Forner, como se señala más
adelante. Las de plata pudieran ser las existentes de plomo ahora abandonadas.
De vitriolo (sulfatos metálicos cristalizados o ácido sulfúrico) si pudieran con-
siderarse al existir minas de cobre abandonadas (Mina Parador del Cura, en
Guadalupe), plomo-cobre (Mina Sebastiana, en Campillo de Deleitosa) o de
plomo-zinc-cobre (Mina El Piecito, en Fresnedoso de Ibor). La mina de esmeral-
das en Logrosán es desconocida y podrían ser berilos o topacios (ver Fig. 24 y
Tabla II).
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1108 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
Autor contemporáneo
local: En la p. 71 menciona a
D. Francisco Forner, médico del
Monasterio de Guadalupe, reco-
gedor de memorias antiguas que
piensa publicar. En 1780 dicho
médico publica “Disertación de
las virtudes medicinales de la
Fuente de Loro, nuevamente
descubierta en las Sierras de
Guadalupe escrita por Don
Francisco Forner y Segarra,
medico honorario de familia
del Rey N.S. y del Real Monas-
terio de Nª Sra. Santa María de
Guadalupe” (3).
En dicha publicación For-
ner confirma, en la p. XIV, la visi-
ta de Antonio Ponz, que en su
Tomo VII del Viage de España
incluye una descripción de las
Sierras de Guadalupe, extractada
de la que él mismo le envió al ve-
nir Ponz a Extremadura a infor-
Fig. 5. Portada de la obra marse del terreno de estos luga-
de Forner y Segarra
res y que publica al ser el origi-
nal en el que se basó Ponz.
Tras 36 años de la publicación de Forner, en la Gaceta de Madrid de 28
de septiembre de 1816 se publica por Real Orden de Fernando VII, el Reglamen-
to para los establecimientos de baños. En él se ordena el sector en la época.
Como baños de aguas “más principales” reconocidos oficialmente y en los que
por esos años se destinarían únicamente facultativos o médicos constan, entre
otros, en Extremadura el de Alange y la Fuente del Oro en Guadalupe.
Forner ubica, no obstante, además otros lugares de interés minero de la
época (ver Fig. 24 y Tabla II):
– Fuente de agua medicinal: Fuente de Loro: Forner destaca su descu-
brimiento en 1750, la gran profusión de datos y el detalle de cómo
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1109
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
llegar y de las características del agua (minero-medicinal) y sus
posibles usos médicos.
Fig. 6. Recorridos de Ponz por Extremadura en 1776.
La provincia de Cáceres es la más recorrida.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1110 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
La Raña: Destaca en el texto que en 1778 ya se conocía la Raña como
unidad de denominación tanto en espaciosa llanura como en cordille-
ra. El acceso a la fuente de Loro (y no fuente del oro, pues es el nombre
del pastor que la encontró) se hacía desde Castañar de Ibor.
Así indica: “Nace la fuente de corto caudal, o manantío en el centro
del profundo valle nombrado Buetre, rodeado por todas partes de
cumbres muy empinadas, tiene su principio en una espaciosa llanura
llamada Raña, y termina en otro valle nombrado Peracillos, que reci-
biendo las aguas de otros valles y cañadas, y conservando el mismo
nombre ya en forma de rio, va à desaguar en Gualija antes de llegar á
San Román (Peraleda de San Román), villa totalmente despoblada, y
con muchos vestigios de antigüedades Romanas..”
Minerales y Minas:
– Mina de plata y esmeraldas, en el cerro de Logrosán, del que dice que
es para él “una preciosa mina de plata. En frente deste mismo pueblo,
y à la falda de la cordillera, cuya frente le domina, la hay de esmeral-
das”. No existe mina de esmeraldas en las inmediaciones de Logrosán.
– El Lápiz es una mina de los Guadarranques y otra en la cordillera frente
a Castañar de Ibor a las orillas del río Ibor.
– Mina de plomo: Cita en las faldas del cerro Altamira en el Pago de
Luciana, en la heredad de Palomarejo, antiguamente Plomarejo, una
mina de galena de plomo.
– Topacio: Menciona la publicación de Fray Francisco de San Josef en
su obra Historia Universal de Nª Sra. de Guadalupe, un topacio en
estas tierras de un tamaño de media naranja.
– Indicio de oro: Según cuenta, “en 1779 se experimentaron haberlas de
oro, pues unos vecinos de Montehermoso ensayaron en el rio Almonte
y de sus arenas encontraron tres onzas que vendieron a la platería del
Real Monasterio”.
– Fundiciones de hierro: En ruinas, cita “el paraje de Las Herrerías en las
cercanías de Guadalupe y otras cerca del Castañar en las márgenes de
Ibor y Viejas y que en esos años pretendieron ponerse de nuevo en
marcha”.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1111
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
Canteras de mármol:
– Cantera de mármol negro: “En La Calerilla (ahora se denomina La
Calera), aldea de la jurisdicción de Halía, dos leguas distante desta
villa, se descubre una cantera de mármol negro de excelente calidad,
y en otros sitios las hay de la misma naturaleza”.
Afloramientos de rocas industriales (cuarcitas, pizarras):
– Cuarcitas, mármoles y pizarras: “Todas las cumbres son una continua-
da cantera de jaspes de sangre-leche y lo profundo de los valles y
laderas de otros mármoles y preciosos pizarrales”.
– Las más finas pizarras las ubica entre Hospital del Obispo y el puerto
de Arrebatacapas.
Es difícil conocer si las canteras estaban en actividad, pues describe
también como cantera los afloramientos rocosos de las cumbres. El topacio
podría provenir, por el entorno geológico, del Cerro de San Cristóbal (Logrosán).
Mármoles ornamentales, pizarras, granitos: Continuando con la obra de Ponz,
menciona mármoles de color negro con vetas blancas y otras piedras que admi-
ten el pulimento, losas de pizarra de grandísimo tamaño son comunes (p. 78-79).
No constan explotaciones de rocas ornamentales, activas o abandonadas, en la
base de datos del Sistema de Información Geológico Minero de Extremadura
(SIGEO), en dicha zona.
Monumentos: Se observa en la publicación una lámina impresa de las ruinas del
templo romano de Talavera la Vieja (p. 82) y del puente de Almaraz en aquella
época (p. 86), mencionando ya que podría destruirse en caso de guerras (p. 88),
como así ocurrió en la Guerra de la Independencia (1809).
Granitos: En Malpartida de Plasencia menciona una escritura de construcción
de 1551 en la que se exige que la cantería de la iglesia de dicha población debía
ser de la cantera fina que llaman de los cinco hermanos (p. 94) no distante de
Malpartida (a una legua, en el Robledo de los Cinco Hermanos y Dehesa de
Malpartida, junto al pueblo de Gargüera p. 148 y 149) de donde se llevó para
hacer el puente del Cardenal (4), que dista seis leguas (sobre el Tajo en el
camino Plasencia-Trujillo, p. 127, a un tiro de escopeta de la unión del Tajo-
Tiétar, p. 149) (ver Fig. 7).
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1112 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
Fig. 7. Paraje de El Robledo a una legua de Malpartida de Plasencia (Cáceres).
http://sigpac.juntaex.es/visor/
En la Carta Séptima: Rios, avenidas, minerales, paisaje granítico.
Rios, avenidas, minerales: Trata del viaje de Plasencia-Trujillo-Guareña y
Trujillo-Miravete, explica las grandes avenidas del río Tajo y Tiétar y los efec-
tos sobre el puente del Cardenal (4), llegando a taparlo. Menciona vetas de
minerales en pizarras junto a la venta caída a la entrada del puente. El puente lo
ubica a media legua aguas arriba de Monfragüe (p. 152).
Desde el puente pasa por Corchuelas, Torrejón el Rubio y de allí por el
puente y barca del río Almonte a Trujillo, Trujillo-Jaraicejo (camino de Madrid),
Trujillo-Santa Cruz, puente del río Magasca, Miravete, puente de Almaraz.
Paisaje granítico: De Trujillo dice “en donde es común proverbio: Por do
quiera que á Truxillo entrares, andarás una legua de berrocales. No obstante
estos berrocales, ó canteras de piedra berroqueña alrededor de Truxillo,..”
(p. 158). Trujillo se ubica en el denominado Batolito de Trujillo.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1113
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
En la Carta Octava: Cascadas, Volcán del Gasco, cuevas o minas, minerales.
De Plasencia, las Batuecas y Hurdes, explica que va de Plasencia a Ahigal
(a la derecha Oliva y Guijo de Granadilla y a la izquierda Santibáñez el Bajo)
(p. 182), Mohedas (pasando el puerto del Gamo), Casar de Palomero, hoyo de
las Hurdes y Batuecas, Cambroncino, Vegas de Coria, a las Mestas, al conven-
to de las Batuecas y la Alberca.
Ponz ya menciona que se habían publicado seis tomos de su obra, por lo
tanto su visita a Extremadura fue en 1776 (p. 180).
Cascadas: Menciona las alquerías (p. 195 y 196), los comienzos de las Hurdes,
las cascadas de Meacera de Galgamoriscos como gran espectáculo natural
(p. 197) y del castillo arruinado para defenderse los cristianos de la subida de
los moros desde Ciudad Rodrigo.
Volcán del Gasco:
Destaca las rocas asociadas al denominado “volcán del Gasco” (ver
Figs. 8 y 9) indicando que existe un castillo “cuyas piedras son fofas y como
escorias de hierro pero tan ligeras, (p. 197), que la que al parecer debía ser
de una libra, apenas pesa tres onzas: así es una que vi en casa el Cura de las
Fig. 8. Yacimiento del “Volcán de El Gasco”.
Foto: E. Rebollada.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1114 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
Vegas de Coria. Es tradición entre los Jurdanos, que dicho castillo lo quema-
ron los moros con alquitrán. Acaso diferentes bocas que hay en aquellas altas
cumbres, como pudieron ser minas, ó canteras, fueron volcanes en otro tiem-
po, de cuyas piedras esponjosas pudo fabricarse el castillo. La negrura que se
reconoce en las peñas de casi todas las alturas, no parece contraria a este
pensamiento. La de los valles es de otra calidad, y durísima como pedernal”.
Con fecha 5 de agosto de 2003 se publica en el DOE nº 91, el Decreto (5)
por el que se declara lugar de interés científico “El volcán de El Gasco”. Se ubica
en las Hurdes, término municipal de Nuñomoral, alquería de El Gasco, en el cerro
denominado “Pico del Castillo”, siendo un afloramiento de rocas pumíceas que
según la bibliografía responde a tres orígenes. En 1953 (6) García de Figuerola
pensaba en un origen volcánico. Los estudios realizados por miembros del La-
boratorio de Geología Planetaria del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) pien-
san en el impacto de un meteorito (2001) (7 y 8) y, según otros, por fusión parcial
de las rocas de una estructura edificada (de troncos y piedras) en su parte
interna (2003) (9 y 10). Por lo tanto Ponz ya apuntaba dos posibles orígenes que
en aquella época se pensaban, por un volcán o por el incendio de un castillo por
los árabes, pero bajo ningún concepto en un origen meteorítico.
Fig. 9. Detalle de la roca pumícea de El Gasco.
Foto: E. Rebollada.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1115
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
Otra Cascada: Ponz menciona después otra cascada de unas 500 varas de alto,
como la de la Meacera (p. 200) cerca del Convento de los Descalzos de San
Francisco.
Cuevas o minas, minerales: De la Sierra de Gata en un paraje alto que llaman
Descargamaria (p. 200-201) “religiosos le mencionan que hay cuevas al parecer
de minas pues las excavaciones van sin orden ni concierto unas mas cortas y
otras mas prolongadas que para Ponz son “lapidicinas” y que el nombre de
Gata viene de ágata por las piedras que de esta clase son extraídas. Preguntan-
do al mesonero y alcalde de Pino (¿Pinofranqueado?) sobre minas o canteras en
la Sierra de los Ángeles le respondió en sentido negativo, indicando que no
hay más minas que trabajar, comer y gastar poco, aunque dos buscadores de
minas que no hacía mucho vinieron por esas sierras, decían haber encontrado
la mina del hierro y que todos quedarían ricos” (p. 201).
Hay que destacar que no existen minas de hierro en dicha zona. Si cons-
tan indicios, de oro en Descargamaria con el nombre, precisamente, de Las
Cuevas, y de plomo-zinc en Robledillo de Gata (11) (ver Fig.24).
La Carta Nona: Ordenanza de Plasencia. Calidad de los materiales de Cons-
trucción.
Trata de Plasencia y distintas Ordenanzas. Destaca la tít. (sic) 46 de los
Alarifes y de la teja y ladrillo (p. 207). El alarife actuaba como arquitecto o
aparejador oficial o juez de las obras y era experto sobre la calidad de los
materiales de construcción en particular sobre las de las tejas y ladrillos y las
sanciones aplicables en el caso de que la calidad no fuese suficiente. Ponz
exalta las reglas por ser oportunas y excelentes (p. 210).
4.2. Tomo VIII del “Viage de España”, o Cartas en que se da noticia de las
cosas más apreciables y dignas de saberse, que hay en ella. 1778.
Hay una Segunda Edición en el año 1784. (1)
Consta de un prólogo de 20 páginas en el que señala que Extremadura es
una provincia de la que se sabe poco y que la gente cree que tiene poca riqueza
en “obras de buen gusto” pero que él ha incluido estampas para verlas (p. I).
Menciona el arte antiguo y de la época y en particular a pintores contemporá-
neos como Goya o Rafael Mengs.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1116 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
La Carta Primera: Baños de
aguas termales y medicinales,
cañerías de plomo romanas,
Monumentos, terremoto de Lis-
boa, maremoto, puente abando-
nado por un río.
Describe el viaje de Pla-
sencia a Baños (Baños de Mon-
temayor) que cubría 8 leguas.
Otro viaje discurre de Plasencia a
Coria pasando por Aldeanueva
del Camino (por la orilla izquierda
del río Ambroz), Abadía, La Gran-
ja, Cáparra, Oliva (Oliva de
Plasencia), Carcaboso, Galisteo y
Coria.
Baños de aguas termales y me-
dicinales: En los Baños de
Montemayor menciona los baños
de aguas calientes y sulfúreas,
con propiedades medicinales,
para el reumatismo y otros males
Fig. 10. Portada de la obra de Ponz. Tomo VIII. (p. 6). El Obispo de Coria los cu-
brió con paredes y bóveda, me-
jorándolos. Actualmente continúan en actividad en dicha población (Balneario
de Baños de Montemayor).
Señala el origen del nombre Camino de la Plata como proveniente del
griego que significa camino ancho (p. 16).
Cañerías de plomo romanas: De Caparra destaca sus monumentos del tiempo
“de los Romanos”. Contaba con 8 vecinos en 1730 y en ella se descubrió, en
1710, una gruesa cañería de plomo (p. 33). De la zona destaca su decadencia, en
particular de Coria (p. 44), que contaba con 300 habitantes.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1117
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
Monumentos: En este tomo de Ponz, como láminas demostrativas de la situa-
ción de aquella época de algunos monumentos de Extremadura se observa,
entre otras, una del Arco de Cáparra (p. 32) y otra del puente de Alcántara (p. 62).
Terremoto de Lisboa: Menciona un terremoto en 1755 que afectó a Coria ca-
yendo parte del templo y de la torre y que murieron bastantes personas (p. 48 y
Fig. 11). Ese mismo terremoto que ocurrió el 1 de noviembre de 1755 con
epicentro al oeste de Lisboa y que afectó principalmente a Portugal y a la mitad
suroeste de España y con mayor intensidad en España en el sur, en Cádiz,
Córdoba, Granada, Huelva y Sevilla, un maremoto (acompañado de tsunami) en
el suroeste de Portugal, Huelva y Cádiz. Tuvo una magnitud estimada de 9 en la
escala de Richter.
Maremoto: Se produjeron muchas pérdidas humanas por el desplazamiento de
la tierra, pero sobre todo por el tsunami. En Ayamonte murieron 1.000 personas;
en Lepe 400.
Fig. 11. Grietas en la Catedral
de Coria (Cáceres), con posible
origen en el terremoto de Lis-
boa de 1755.
Foto: E. Rebollada.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1118 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
En Cádiz y Ayamonte, entre otras ciudades afectadas, el mar previo retro-
cesos, invadió la ciudad tres veces en Cádiz y cuatro en Ayamonte (12, 13 y 14).
En el caso de Extremadura, los datos obrantes en el archivo de la catedral
de Coria, especialmente los del Cabildo, son recogidos por Martínez Vázquez
corroborando la información aportada por Ponz en lo referido a Coria (15).
Puente abandonado por un río: Menciona, a nivel geológico, el puente abando-
nado de Coria sobre el río Alagón (p. 57 y ver Fig. 12) como curiosidad del
abandono por el río de su curso pasando a discurrir por otro curso en las
inmediaciones (16), quedando el puente aislado sobre los terrenos cuaternarios
aluviales. Y que “á haberlo prevenido, hubieran fabricado un paredon que
Fig.12. Puente abandonado por el río Alagón en Coria (Cáceres).
Foto: E. Rebollada.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1119
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
encaminase siempre la agua por aquel parage”. Por lo tanto el abandono del
curso antiguo se realizó entre 1518 (año de construcción) y 1776 (año de visita
de Extremadura por Ponz) y más probablemente podría ser por el efecto del
terremoto de Lisboa de 1755. Dice que, según algunos ciudadanos, dicho puente
se hizo por unas religiosas de Astorga para pasar a una finca de su propiedad
que estaba al otro lado del río. Hay que señalar que en Coria también existen
labores romanas en el paraje El Sierro, que beneficiaban el oro contenido en los
sedimentos del Terciario existentes en la Cuenca de Coria-Moraleja. (17).
Carta Segunda: Monumento, río, cantera de granito.
Describe el viaje de Coria a Alcántara, por Pescueza. Del puente de
Alcántara señala una altura de 204 pies y medio y señala en una nota al pie de
página en el que informa que en las mayores crecidas subió el agua hasta 166
pies y seis pulgadas (p. 63) y continúa diciendo que estas medidas varían de
unos autores a otros, siendo normal por la magnitud de la obra (p. 64) y poco
después que la cantería de toda la obra es de la que llaman de piedra berroqueña
y la cantera de la que “se da por supuesto” que la trajeron, dista como una
legua de la villa (ver Figs. 13 y 14).
Fig.13. Puente de Alcántara (Cáceres).
Foto: E. Rebollada.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1120 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
Carta Tercera: Fuentes de Cáceres, Vía de la Plata, Aguas minerales.
Describe el viaje desde Alcántara (por Villa del Rey) a Mérida pasando
por Brozas, Arroyo del Puerco (hoy, Arroyo de la Luz), Cáceres, Trujillo y
Mérida (Ver Fig. 24). En el trayecto menciona el lavadero de lanas de Malpartida
de Cáceres (actualmente Museo Vöstell-Malpartida) que servía principalmente
para los paños fabricados en la antigua Arroyo del Puerco.
Fig. 14. Cartografía Geológica de las inmediaciones de Alcántara (Cáceres)
con indicación de los afloramientos graníticos en marrón.
http://sinet3.juntaex.es/sigeo/web/
Fuentes de Cáceres: Señala las abundantes fuentes de Cáceres (p. 92), entre
otras, la de los Caños de Santa Ana (ubicada en el C.E.F.O.T. Santa Ana de
Cáceres), distante una legua de Cáceres al sur, de la que algunos años surge
mucha agua (y no todos los lluviosos) y otros la traga (los no lluviosos) (ver
Fig. 15). Del terreno ya dice que era calizo. Denota (p. 93-94) e informa al Rey, de
la crisis del momento en la que denomina “provincia de Extremadura”.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1121
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
Fig. 15. Ermita de Santa Ana.
Foto: E. Rebollada.
Vía de la Plata: Menciona otro camino entre Cáceres y Plasencia por la ruta de
la Plata (al que denomina también vía lata o vía militar) “que pasa por el camino
utilizado en esa época unas veces por la derecha y otras por la izquierda, pero
que a grandes trechos se pasa por la propia vía militar” (p. 94). De Cáceres a
Mérida señala una distancia de 12 leguas (1 legua son unos 5,5 Km). El trayecto
es desde Cáceres pasando por Aldea del Cano, Casas de Don Antonio, Aljucén
y Mérida.
Aguas minerales: Señala que de Alcuéscar manan aguas en un collado, y
“esas aguas nacen en Las Ferrerías y debió de haberlas pues el sabor del
agua manifiesta que hay allí minas de fierro” (p. 100).
No constan en las bases de datos consideradas del año 2007 (11) indi-
cios o minas de hierro en las inmediaciones de Alcuéscar, aunque sí de otras
sustancias, que pudieran dar origen a la mineralización de las citadas aguas de
Las Ferrerías.
Informa que realiza el viaje en más de cuatro meses por Extremadura en el
verano de 1776, el cual fue muy riguroso, con altas temperaturas (p. 104 y
pie de página).
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1122 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
Carta Cuarta: Monumentos, Aguas, Embalses, galerías subterráneas, aljibe.
Monumentos: Describe Mérida con gran detalle. Existía a la entrada de Mérida
por el puente romano, dos torres con puerta (p. 111) al igual que señala su
escudo de armas con una puerta de ciudad con dos entradas en arco y dos
torres, con un semicírculo de una a otra que figura la ciudad (p. 105). Se observa
en la publicación una lámina del puente romano (p. 107), del acueducto romano
de San Lázaro (p. 114) y una reconstrucción del circo romano (p. 123), todos
ellos de Mérida.
Fig. 16. Acueducto de San Lázaro (Mérida). Foto: A. Llanderas.
Aguas, Embalses: Del embalse de Proserpina destaca su altura de veinte varas
y más de cien varas de largo (p. 116) y que contaba para desaguarlo con dos
torres junto a dicho murallón que llaman los Bocines con sus escalones hasta
lo más profundo (18, 19 y 20).
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1123
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
Fig. 17. Embalse de Proserpina (Mérida). Una de las Albueras para Ponz.
Foto: A. Llanderas.
Galerías subterráneas: Menciona las
galerías romanas para recoger el agua
de los manantiales en las inmedia-
ciones de Mérida (p. 114) y los ma-
nantiales de El Borbollón y Cornalvo
y la existencia en dichos terrenos de
cañerías subterráneas (20 y 21) con
comunicaciones de unas a otras, tan
espaciosas y cómodas que se puede
caminar a pie por ellas (ver Fig. 18)
y que de ellos y otros manantiales
tiene principio el río Albarregas
(p. 117-118). Dichas cañerías cortaban
en su trayecto, diques y fracturas que
recopilaban el agua cortada.
Fig. 18. Cañerías subterráneas romanas.
Foto: E. Rebollada.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1124 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
Otra obra romana que describe es el aljibe, de la huerta del Conventual
ubicada en la Alcazaba (p. 125), con base en un dique romano y reutilizado
después por los visigodos y los árabes construyeron una edificación superior
posterior y encima una mezquita árabe. Es una construcción subterránea para
abastecimiento de agua o, según Ponz, para baños en el río y en 1776 para riego
de la huerta del Conventual, por infiltración desde el río Guadiana, de la fortifi-
cación romana y árabe.
Fig. 19. Edificación exterior superior
Foto: A. Llanderas.
Fig. 20. Rampa inclinada de bajada.
Foto: A. Llanderas.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1125
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
Fig. 21. Aljibe de consumo.
Foto: A. Llanderas.
Tanto las galerías (o cañerías subterráneas) romanas como el aljibe roma-
no-árabe, serían las primeras construcciones subterráneas romanas y árabes e
importante patrimonio geológico-minero de Extremadura que tendrían que ser
declaradas específicamente y a añadir a los Balnearios romanos de Baños de
Montemayor (Cáceres), Alange y Cabeza del Buey (Badajoz).
El agua de los embalses o Albueras (del árabe, p. 115), Proserpina y
Cornalvo, era en la época de Ponz utilizada para mover molinos, usándose
medio año en beneficio de la ciudad y de los pueblos cercanos (p. 116 y p. 117).
Ponz estimaba en ocho mil vecinos la población en época romana (p. 124) y de
ochocientos vecinos en 1776 (p. 150).
Por Decreto de 8 de febrero de 1973, en vísperas de conmemorarse su
Bimilenario, Mérida fue declarada “Conjunto Histórico-Arqueológico”.
En 1993 en la XVII Asamblea sobre Patrimonio Mundial de la UNESCO,
Mérida y el balneario de Alange fueron declarados por unanimidad
PATRIMONIO DE LAHUMANIDAD.
Por Ley 7/2004, de 19 de noviembre, se declara a Cornalvo como
Parque Natural (DOE nº 139 de 30 de noviembre).
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1126 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
Fig. 22. Puente romano de Mérida.
Foto: A.Llanderas.
Carta Quinta: Canteras de caliza.
Describe el viaje desde Mérida a Sevilla pasando por Puebla de la Calzada,
Montijo, o por Lobón, Talavera La Real, Badajoz, Barcarrota, Jerez de los Caba-
lleros, Fregenal y Llerena (ver Fig. 23).
Canteras de caliza: De Badajoz menciona que las piedras de la fachada de la
Catedral y de gran parte de las fábricas, la traen del montecito donde está el
Castillo de San Cristóbal y que es dura y algo quebradiza, a manera del pedernal
(p. 158). Son las canteras de las que se extraían calizas dolomíticas del Cámbrico
inferior.
El trayecto de Badajoz a Sevilla es: Badajoz, Barcarrota, Jerez de los Caba-
lleros, Fregenal, Segura, Arroyomolinos, Cala….. En aquella época, Olivenza y
Táliga pertenecían a Portugal (p. 168-169). Señala que existe otro camino de
Badajoz a Sevilla, por la Albuera, Santa Marta, Zafra, Bienvenida, Villagarcía (de
la Torre), Llerena, Guadalcanal….En Santa Olalla dice que “se inicia Sierra-
morena” (p. 179).
Menciona de Extremadura una población de 100.000 habitantes, “acaso
la más fértil de España, y de las mejores de Europa” (p. 188) aunque menciona
su despoblación, que los extremeños lo atribuían a la Mesta (p. 189).
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1127
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
Fig.23. Situación del Cerro de San Cristóbal y
cantera abandonada en las inmediaciones de Badajoz.
http://sigpac.juntaex.es/visor/
Carta Sexta: Termas romanas, minas de plata.
Termas romanas: Menciona datos de otros pueblos en los que no estuvo pero
que le dieron la información. Menciona las termas romanas de Alange (p. 213),
clasificando las aguas como templadas y que nacen de una fuente. Fueron
declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 8 de diciembre de 1993,
incluido en el Conjunto Arqueológico de Mérida, continúan en actividad en
dicha población (Balneario de Alange).
Minas de Plata: En Guadalcanal, que en esa época pertenecía a Extremadura,
menciona las minas de plata (p. 218) que se encontraban en actividad.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1128 ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
Figura 24
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A 1129
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1130
5. CONSIDERACIONES FINALES
Hay que destacar de los tomos VII y VIII de la obra “Viage de España” y
en la parte que trata de Extremadura, que era un conocedor de la región dando
mucha información principalmente de los monumentos y en menor proporción
de sus recursos naturales, aunque no se retraía al establecer las mejoras que se
podían realizar. Más parecía un asesor de Carlos III, cargo que finalmente alcan-
zó, aunque ya bajo el reinado de Carlos IV. Bowles le menciona en su publica-
ción de 1775 pero no se refiere a la publicación en que habla de Extremadura,
pues ésta fue publicada en 1778.
Ponz, que se llama modernario y no anticuario, al dar una lectura actuali-
zada de las inscripciones (22), defiende la implicación de la Corona y de la
nobleza, mediante el fomento económico y el mecenazgo, en el progreso del
país. Era muy respetuoso con la Iglesia y con la estructura estatal del momento
sin realizar una crítica a dichas instituciones sino aprovechar su empuje. En lo
artístico, se dirige en nombre del “buen gusto” neoclásico a unos lectores con
nivel cultural alto dado el escaso numero de personas que sabían leer, al tiempo
que percibe la importancia creciente del número de personas que apreciaban
las obras de arte y, por lo tanto, el mercado de las mismas.
6. FRASES SELECCIONADAS DE PONZ SOBRE EXTREMADURA
Entre las frases que menciona de Extremadura podrían destacarse:
“Terrible suerte esta, y la de otros muchos pueblos de Extremadura,
que a sus moradores no les haya quedado otro arbitrio para vivir, que el de
abandonar sus hogares, como lo hacen continuamente con gran daño de la
población, y del Reino” (p. 153-154). Tomo VII.
“Nosotros, como nuestros antepasados, nos hemos cuidado poquí-
simo de resaltar lo que tenemos de importancia, habiendo sido a veces muy
diligentes los escritores de pueblos, y ciudades en referir menudencias de
poca entidad, y que algunas hubieran hecho mejor en dexarlas de escribir”.
(p. 65). Tomo VIII.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II
TABLA I.- Vida de Antonio Ponz y Piquer (1725-1792)
1700 a 1814: Época de conocimiento exterior. 1700 a 1745: Período bélico 1
Años Subperiodos Guerras Hechos históricos en ESPAÑA Hechos históricos en Vida y obra de Antonio Ponz Piquer
EXTREMADURA (1725-1792)
1724 Reinado de Luis I
Adicación de Felipe IV
(1724)
1725 Tratado de Viena Se funda en Madrid el Seminario de Nobles Nace en Bejís (Castellón)
1727 Sitio de Gibraltar
ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
1729 Tratado de Sevilla con Francia e Inglaterra
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
1731 Archiduque Carlos III
toma La Toscana,
Parma y Plasencia.
1733 Guerra de sucesión Primer pacto de familia España-Francia.
en Polonia.
1734 Conquista de Napoles Se crea la Academia médica matritense.
y Sicilia por España.
Inicio de la paz de Viaje científico organizado por la Academia de
1735 Francia y Austria. Ciencias de París y dirigida por La Condamine,
Archiduque Carlos III a Perú.Viajan Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
II Reinado rey de Nápoles y Sicilia. Dura 11 años.
de Felipe V
1737 1724-1745 Crisis por escasez de cosechas. Crisis por escasez de cosechas.
1738 Paz de Viena Continúa la crisis. Se crea
(Francia y Austria) la Academia de la Historia.
1739 España se adhiere a la Paz de Viena.
1742 Se crea la Junta de Minas.
I.S.S.N.: 0210-2854
1743 Pragmática en Austria. Segundo Pacto de familia
Pacto España, Francia, España-Francia que firma
Sajonia, Baviera y Prusia. Fernando VI.
1131
1745 Cursa Gramatica, Humanidades y
Teología en Segorbe, Valencia y
Gandía. Idiomas y pinturas.
1132
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II
1700 a 1814: Época de conocimiento exterior. 1746 a 1788: Período informativo recopilatorio
Años Subperiodos Guerras Hechos históricos en ESPAÑA Hechos históricos en Vida y obra de Antonio Ponz Piquer
EXTREMADURA (1725-1792)
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
1746 Reinado de Muerte de Felipe V. Vuelven Jorge Juan Creación de la Real Compañía Se traslada a Madrid donde vive
Fernando VI y Antonio de Ulloa del viaje al Ecuador. de Comercio y Fábricas 5 años y estudia en la Academia
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A
(1746-1759) de Extremadura. de las Tres Bellas Artes.
1748 Tratado de Aquisgrán
entre Francia e Inglaterra España neutral para administrar las colonias
y adhesión de España. de América. Descubrimiento del Platino
Al final nueva alianza por Antonio de Ulloa.
de Francia con Austria
frente Inglaterra y Prusia.
1750 Aumentaron la población,
la producción, mejora en los
transportes, mejor nivel de vida
y menor mortandad a
causa de las epidemias
1751 Scheffer, químico sueco, reconoció al platino Viaja a Italia, recorre el norte
como el séptimo elemento existente. del país y se instala finalmente en Roma.
1752 Censo de Ensenada. Antonio de Ulloa
(científico español y oficial de la Armada)
convenció al rey para establecer una
Comisión de Hist.ª Natural. Crea el
Laboratorio metalúrgico llamado
la Real Casa de la Geografia y
Gabinete de Historia Natural
1753 Real Casa de la Geografía y Gabinete de
Historia Natural receptor de material
I.S.S.N.: 0210-2854
americano y predecesor del Gabinete
de Historia Natural de 1771. Firma del
Concordato con la Santa Sede.
1754 Crisis. 1754-1757 Plaga de Langosta
en Extremadura, La Mancha y Portugal
y despues a Murcia, Valencia y Andalucia
causando hambre y miseria.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II
1755 Continúa la crisis. Terremoto de Lisboa
1756 Continúa la crisis. España neutral. Primer mapa cartográfico de
Extremadura de Tomás López
1759 Muerte de Fernando VI Visita Pompeya y Herculano.
Reinado de Carlos III nombra altos cargos de
1760 Carlos III gobierno a extranjeros
Años (Grimaldi, Esquilache...)
1759 Guerra de los siete
a 1788 años entre Inglaterra
ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
y Francia.
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
1761 Tercer Pacto de familia de España-
Francia: Guerra de España
contra Inglaterra y Portugal
1762 Apertura del Seminario Patriótico de
Vergara en la Real Sociedad Vascongada
de Amigos del País introductora
de la mineralogía en España.
Período de paz en España con amistad con
1763 Paz de Paris. Francia y enemistad con Gran Bretaña.
Francia pierde Crisis por escasez de cosechas. Esquilache
colonias. asume poder económico y militar.
1764 España importa cobre y estaño
de Méjico y Perú. Fundiciones en
Sevilla y Barcelona. Se inaugura el
Real Colegio de Artillería de Segovia.
1765 Establecimiento de una
colonia inglesa en
las Islas Malvinas. Regresa a Madrid
I.S.S.N.: 0210-2854
Abandonada años después
por nula rentabilidad.
1766 Motín de Esquilache.
1767 Pragmática de la expulsión de los Pedro Rodríguez de Campomanes
1133
jesuitas de España y sus posesiones le encarga recorrer Andalucía.
y de otros países europeos.
1134
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II
1770 De 1770-1776 -1790. Desarrollo industrial textil
Desarrollo industrial textil de España. de Extremadura.Mayor
roturación de tierras,
problemas con los
ganaderos, la Mesta.
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
1771 Se crea el Real Gabinete de Historia Comienza sus recorridos por
Natural , actual Museo Nacional España recopilando datos.
de Ciencias Naturales, que fue
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A
abierto al público en 1776.
Colección base de Pedro Franco
Dávila.Crisis de las Malvinas.
1772 Publica el primer tomo de 17 de Viage de
España, los dos últimos en 1794 por su
sobrino dos años después de su muerte
1773 Nombrado académico de la Historia.
1774 Jardín Botánico nuevo en El Prado.
1776 Declaración de indepen- Secretario de la Real Academia
dencia de 13 colonias las Tres Bellas Artes
inglesasde Norteamérica de San Fernando.
(EEUU) en Filadelfia. Visita Extremadura.
1777 Muerte de José I de Se crea la Escuela de
Portugal. Minas en Almadén.
1778 Publica los Tomos VII y VIII que
consideran a Extremadura.
1779 Guerra de España con
Inglaterra en escenario
de América Central.
I.S.S.N.: 0210-2854
1781 Inauguración del Real Jardín
Botánico de Madrid.
1782 Creación del Banco de San Carlos
y sitio de Gibraltar (1782).
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II
1783 Paz de Versalles. España recupera Menorca,
Cesión británica. Florida y posesiones del Golfo Viaja por Francia, Flandes,
de Méjico. El Wolframio Países Bajos e Inglaterra
fue aislado porlos hermanos
Fausto y Juan José de Elhuyar.
1785 Se inició la construcción,
junto al Real Jardín Botánico,
de lo que pretendía ser un
gran espacio (Academia de Ciencias)
para las principales instituciones
científicas creadas durante el reinado
ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
de Carlos III donde pudiesen Publica
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
ubicarse el Real Gabinete de “Viage fuera de España”
Historia Natural y el Real Laboratorio
Químico y que fue usado finalmente
para el Museo del Prado.
El primer Secretario de Estado
era el Conde de Floridablanca.
1787 Censo de Floridablanca.
1788 Muerte de Carlos III.
Creación de la Primera Dirección
General de Minas (1788-1815). Director
General: Francisco Angulo.
I.S.S.N.: 0210-2854
1135
1136
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II
1700 a 1814: Época de conocimiento exterior 1789 a 1814: Periodo Bélico 2
Años Subperiodos Guerras Hechos históricos en España Hechos históricos Vida y obra de Antonio Ponz Piquer
en Extremadura (1725-1792)
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
1789 Revolución Francesa Se expulsa a los extranjeros de la Corte.
1789-1799: Censura de la prensa, control del correo Actuación rejuvenecida
Nueva reorganización y de la propaganda revolucionaria. de la Inquisición.
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A
de Europa. Cortes de 1789. Se crea la
Real Escuela de Mineralogía de Madrid.
1790 Reinado Se crea el Real Observatorio Astro- Consejero Honorario de Carlos IV
Creación de la Real Audiencia
de nómico y Meteorológico en Madrid de Extremadura en Cáceres.
Carlos IV
1791 Años Supresión de los periódicos no
1788 a oficiales. Se crea en Madrid
1808 el Real Gabinete de Máquinas bajo
la dirección de Agustín de Betancourt
y Molina con apoyo del
Conde de Floridablanca.
1792 Muere en Madrid
I.S.S.N.: 0210-2854
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II
TABLA II- Minas, indicios mineros y lugares de interés geológico-minero mencionados por Antonio Ponz (1778)
ID Término Prov. Sustancia Coordx Coordy Nombre Paragénesis Observaciones
Huso 30 Huso 30
1 Campillo de Cáceres Pb-Cu 278550 4401370 Mina Sebastiana Cuarzo, galena, pirita, Trinchera.
Deleitosa calcopirita, goethita.
2 Fresnedoso Cáceres Pb-Cu 282150 4396950 Mina El Piecito Esfalerita, galena, pirita, Plomo, Zinc, Cobre
de Ibor calcopirita, goethita,
malaquita, azurita
3 Guadalupe Cáceres Cu-Ag 300735 4368112 Parador del Cura Cuarzo, tetraedrita, pirita, 3 pozos.
malaquita,calcopirita, galena,
ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
covellina, arsenopirita
4 Guadalupe Cáceres Fe Las Herrerías Fundición de hierro.
Desconocida.
5 Guadalupe Cáceres Pb 300111 4370805 Luciana Galena Cerro Altamira,
pago de Luciana.
6 Logrosán Cáceres Esmeraldas Desconocida
7 Logrosán Cáceres Topacio Desconocida Cerro de San Cristóbal.
8 Castañar de Ibor Cáceres Baños 293711 4394127 Fuente del Loro Agua medicinal aceda, sabor En el MTN a escala 1:25.000
amargo, templada, se se nombra como Fuente
forma “nata” ferruginosa. Santa o del oro. Agua
minero-medicinal.
9 Castañar de Ibor Cáceres Fe Fundición de hierro. Cerca
de El Castañar (de Ibor) en
márgenes del río Ibor
y río Viejas
10 Castañar de Ibor Cáceres Fe 291170 4388780 Pozo Gaspar limonita, pirolusita. Zona oxidada en calizas. Fe, Mn.
11 Castañar de Ibor Cáceres Grafito Grafito Orillas del río Ibor.
I.S.S.N.: 0210-2854
12 Castañar de Ibor Cáceres Fe 289977 4389796 Cerro de la Mina Hierro.
13 Carrascalejo Cáceres Pizarras 305887 4390221 Puerto de Arrebatacapas. Pizarras Pizarras ornamentales.
14 Alía Cáceres Mármol 302997 4377762 La Calerilla Mármol Mármol negro. La aldea
1137
ahora denominada
La Calera
1138
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II
TABLA II- Minas, indicios mineros y lugares de interés geológico-minero mencionados
por Antonio Ponz (1778) continuación
ID Término Prov. Sustancia Coordx Coordy Nombre Paragénesis Observaciones
Huso 30 Huso 30
LA GEOLOGÍA Y A LOS RECURSOS MINERALES DE EXTREMADURA...
15 Alía Cáceres Grafito 316360 4372371 Minas de los Guadarranques Grafito Paraje El Lápiz.
16 S.º Villuercas Cáceres Materiales Sierra de las Villuercas En las cumbres, Cuarcitas
ANTONIO PONZ PIQUER (1725-1792). REFERENCIAS A
construcción mármoles, pizarras.
17 Río Almonte Cáceres Au Indicio de oro en el río Almonte
18 Malpartida de Cáceres Granito 243549 4433739 El Robledo Granito Robledo de los Cinco Hermanos y
Plasencia Dehesa de Malpartida. Con él se
hizo: Cantería de la Iglesia de
Malpartida de Plasencia y el puente
de El Cardenal. Granito ornamental.
19 Serradilla Cáceres Desconocido 241023 4414321 Puente de El Cardenal Vetas de mineral a la entrada
del puente de El Cardenal.
20 Trujillo Cáceres Granito 252409 4375874 Granito Canteras de piedra berroqueña.
Granito ornamental.
21 Nuñomoral Cáceres El Gasco 217791 4476723 Volcán de El Gasco
22 Descargamaría Cáceres Au 201589 4464007 Las Cuevas Cuarzo, pirita, oro Socavón en un filón de
cuarzo en pizarras y grauvacas.
23 Robledillo de Gata Cáceres Pb-Zn 204604 4469832 El Carcabón Cuarzo, galena, siderita, Pozo y socavón en un filón de
pirita, calcopirita cuarzo en pizarras y areniscas.
24 Baños de Cáceres Baños 257162 4467075 Termas romanas de Balneario de Baños de
Montemayor Baños de Montemayor. de Montemayor.Agua
minero-medicinal.
25 Mérida Badajoz Agua 209762 4312627 Algibe. La Alcazaba. Algibe romano, visigodo y
I.S.S.N.: 0210-2854
árabe. Agua subterránea.
26 Mérida Badajoz Agua 209831 4314544 Canalización Canalización subterránea.
subterránea. Agua subterránea.
27 Mérida Badajoz Granito 209337 4319476 Proserpina Granito Cantera romana de
granito ornamental.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II
TABLA II- Minas, indicios mineros y lugares de interés geológico-minero mencionados
por Antonio Ponz (1778) continuación
ID Término Prov. Sustancia Coordx Coordy Nombre Paragénesis Observaciones
Huso 30 Huso 30
28 Alange Badajoz Baños 218178 4297898 Termas romanas Balneario de Alange.
de Alange. Agua minero-medicinal.
29 Badajoz Badajoz Materiales 155318 4311735 Cerro Fuerte San Cristóbal Caliza, Dolomía Canteras de mat de construcción
construcción (bloques, calizas, cal). Para piedras
de fachada y piedras de las
ALFONSO DE LAS LLANDERAS LÓPEZ
fábricas. Áridos, roca ornamental.
Y EDUARDO REBOLLADA CASADO
30 Guadalcanal Sevilla Ag 248099 4220904 Minas de Guadalcanal 1551-1770. Activo en 1776 un pozo.
En 1776 Guadalcanal pertenecía
a Extremadura.
I.S.S.N.: 0210-2854
1139
1140
7. BIBLIOGRAFIA SOBRE ANTONIO PONZ PIQUER EN EXTREMA-
DURA
(1) PONZ , A. (1778): Viage de España, o Cartas en que se da noticia de las
cosas mas apreciables y dignas de saberse, que hay en ella, Ibarra im-
presor, Madrid, 1772-1794, 18 volúmenes en octavo:
• Tomo VII 1778 y 1784 (2ª edición): Madrid, Talavera de la Reina, Guadalupe,
Talavera la Vieja, Plasencia, Yuste, Trujillo, Medellín, Las Batuecas, Las
Hurdes, Plasencia, 240 páginas.
• Tomo VIII 1778 y 1784 (2ª edición): Plasencia, Béjar, Coria, Oliva, Alcántara,
Cáceres, Mérida, Montijo, Badajoz, Jerez de los Caballeros, Fregenal,
Zafra, Cantillana, Santiponce, Triana. 246 páginas.
• Los 2 libros pueden leerse en la edición impresa:
2004. Viajar por Extremadura I y II. Plan de Fomento de la Lectura de
Extremadura. Edita Universitas Editorial. Patrocina Consejería de Cultura
de la Junta de Extremadura. Corporación de Medios de Extremadura.
• Edición digital: Fondo documental histórico de la Biblioteca del IGME.
www.igme.es.
(2) BLASCO CASTIÑEYRA, S. (1990): “El ‘Viaje de España’ de don Antonio
Ponz. Compendio de las alteraciones introducidas por el autor en todas
las ediciones de su obra”. Anales de Historia del Arte. 2, pp. 223-304.
(3) FORNER Y SEGARRA, F. (1780): Disertación de las virtudes medicinales
de la Fuente de Loro, nuevamente descubierta en las Sierras de
Guadalupe escrita por Don Francisco Forner y Segarra, medico hono-
rario de familia del Rey N.S. y del Real Monasterio de Nª Sra. Santa
María de Guadalupe. 56 páginas. Madrid. Impr. de D. Antonio Sancha.
Biblioteca digital hispánica. (htpp://www.bne.es).
(4) PRIETO, A. et al. (1926): “Puentes sobre el río Tajo III. Provincia de Cáceres.
Puentes del Cardenal, Almaraz, Alarza y Conde”. Revista de Obras Públi-
cas. 2467, año 74. 15 diciembre 1926, pp. 521-524.
(5) Diario Oficial de Extremadura, 2003. DECRETO 153/2003, de 29 de julio,
por el que se declara lugar de Interés Científico el “Volcán” de El Gasco.
DOE nº 91 de 5 de agosto de 2003.
(6) GARCÍA DE FIGUEROLA, L.C. (1953): “El volcán de El Gasco”. Est. Geol.,
9, pp. 385-393.
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1141
(7) DÍAZ-MARTÍNEZ, E. et al. (2001): “Evidencia de un pequeño impacto
meteorítico en Extremadura: El “Volcán” de El Gasco (Las Hurdes)”,
páginas 1-5. 30ª Reunión Científica de la Sociedad Geológica de Espa-
ña, Enciso (La Rioja), Mayo.
(8) GLAZOVSKAYA, L.I. y TRUBKIN, N.V. (2005): “Ringwoodite in Pumice of
the El Gasco región (Extremadura, Western Spain)”. Doklady Earth
Sciences. Vol 405A, nº 9, pp. 1317-1320.
(9) DÍAZ-MARTÍNEZ, E., REBOLLADA, E. y SOARES, A.M.M. (2011):
“Fortificaciones vitrificadas protohistóricas en España”. Actas do VI
Simpósio sobre Mineração e Metalurgia Históricas no Sudoeste
Europeu. Vila Velha de Ródão. 18, 19 e 20 junho 2010.
(10) Gobierno de Extremadura, (2012): Dirección General de Medio Ambiente.
Ficha del Lugar de Interés Científico Volcán de El Gasco. http://
extremambiente.gobex.es/index.php?option=com_content
&view=article&id=676:lugar-de-interes-cientifico-volcan-de-el-
gasco&catid=120:renpex-lugar-interes-cientif&Itemid=457
(11) Junta de Extremadura (2007): Mapa metalogenético de Extremadura a
escala 1:250.000. 359 páginas. Consejería de Economía y Trabajo e IGME.
(12) Imprenta Real de Marina (Cádiz) (1755): Noticia breve de el terremoto y
salida del mar que se experimento en esta ciudad de Cadiz el dia de
Todos los Santos, primero de noviembre de 1755, 8 páginas. www.bne.es
(Biblioteca Digital Hispánica)
(13) Imprenta de la Calle de la Paz (1755): Relacion veridica del terremoto, y
agitacion de el mar ... en ... Ayamonte el dia primero del mes de noviem-
bre de este año de 1755. 8 páginas. www.bne.es (Biblioteca Digital
His-pánica).
(14) NAVARRO Y ARMIJO, J. (1755): Noticias de lo acaecido en el reyno de
Portugal de resultas del terremoto experimentado el dia primero de
noviembre de este presente año de 1755. 6 páginas, www.bne.es. (Biblio-
teca Digital Hispánica).
(15) MARTÍNEZ VÁZQUEZ, F. (1999): “El terremoto de Lisboa y la catedral de
Coria (vicisitudes del Cabildo) 1755-1759”. Temas Caurienses. Volumen
5. Ayuntamiento de Coria.
(16) REBOLLADA CASADO, E. (2005): “El puente abandonado de Coria”.
En Patrimonio Geológico de Extremadura. 478 páginas. Junta de Extre-
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854
1142
-madura. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Coord: MUÑOZ
BARCO, P. y MARTÍNEZ FLORES, E., pp. 270-275.
http://extremambiente.gobex.es/files/biblioteca_digital/patrimonio_2010/
Patrimonio%203.21.pdf
(17) FLORIDO, P. y RIVAS, A. (2006): “Labores romanas en El Sierro de Coria
(Coria, Cáceres)”. En: I. Rabano y J.M. Mata-Perelló (Eds). Patrimonio
Geológico y minero: su caracterización y puesta en valor. Cuadernos
del Museo Geominero, nº 6, IGME. Madrid.
(18) ARENILLAS PARRA, M. et al. (1992): “Nuevos datos sobre la presa
de Proserpina”. Revista de Obras Públicas nº 3. 311. Año 139. Junio 1992.
páginas 65-69.
(19) Ayuntamiento de Mérida (2010): Senderos del Patrimonio Emeritense:
Los caminos del agua romana, 104 páginas. Consorcio de la Ciudad
Monumental de Mérida-ADENEX.
(20) FEIJOO MARTÍNEZ, S. (2006): “Las presas y el agua potable en época
romana: dudas y certezas. III Congreso de las Obras Públicas Romanas.
Nuevos elementos de ingeniería romana”. Revista Aqvae. Pp. 145-166.
http:// www.traianvs.es.
(21) MARTÍN MORALES, J. et al. (2000): “El sistema hidráulico de Cornalbo
en Mérida”. Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Cons-
trucción, Sevilla. Pp 665-671.
(22) ENLACES EXTERNOS:
• Portal consagrado a Antonio Ponz del Corpus Inscriptionum Latinarum,
en la Universidad de Alcalá de Henares. http://www2.uah.es/imagines_cilii/
Anticuarios/Textos/ponz.htm
• Portal SIGEO: Sistema de Información Geológico-Minero de Extremadura.
Junta de Extremadura. http://sinet3.juntaex.es/sigeo/web/
Revista de Estudios Extremeños, 2013, Tomo LXIX - N.º II I.S.S.N.: 0210-2854