TEMA 7 EL TEATRO DE 1939 A 1975.
ANTONIO BUERO VALLEJO
1. El teatro de la década de los 40.
La situación del teatro en España está condicionada por distintas circunstancias:
- Algunos de los más importantes dramaturgos desaparecieron
- La censura franquista
- El teatro sufre la competencia del cine
- El interés puramente económico de las compañías teatrales
Como consecuencia, tiene como rasgos una preferencia por la comedia y su carácter escapista.
De esta forma el panorama teatral en la España de la posguerra, presenta dos tendencias. El
teatro comercial y el de humor.
1.1 La persistencia de la alta comedia en el teatro comercial
Es un teatro dirigido a un público burgués, que toma como modelo las obras de Benavente.
Es un teatro estéticamente convencional e ideológicamente conservador que pretende
entretener, y es poco crítico con la realidad social e histórica de España.
Jose Ma Pemán, Joaquín Calvo Sotelo, Alfonso López Rubio y Alfonso Paso.
1.2 El teatro de humor.
Constituye una de las tendencias innovadoras y es anterior a la Guerra Civil y proponía un
nuevo concepto de humor.
Sus representantes son Jardiel Poncela y Miguel Mihura, en cuyas obras hallamos un humor
absurdo y poético, vanguardista, que ha llevado a que se considere a estos autores
precedentes del teatro del absurdo.
La obra más relevante es Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, en ella enfrenta un
mundo burgués a otro más rebelde. Se entremezcla el humor, el absurdo y la tristeza.
Este teatro crea un nuevo tipo de humor y carece de fondo filosófico.
2. Teatro en la década de los 50: El teatro comprometido.
A finales de los años 40 partiendo de un enfoque realista tratarán de llevar obras con un
contenido más hondo, trata problemas existenciales y sociales. Se ha calificado como teatro
soterrado. Al principio es una corriente existencial que acabará desembocando a mediados de
los 50 en un teatro realista y social. Los estrenos de Historia de una escalera de Buero Vallejo
y de Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre marcan el inicio del realismo social.
Surge un debate entre el posibilismo y el imposibilismo.
El posibilismo autores que camuflan la crítica el imposibilismo contiene una denuncia explícita.
A finales de los 50 un grupo de autores realistas, se proponen reflejar la realidad social
española. Estos autores continúan la línea de teatro realista y social hasta los 60 aunque
evoluciona desde formas realistas-naturalistas a nuevas orientaciones estéticas.
José Martín Recuerda, Laura Olmo o Carlos Muíz.
Características:
- Temas como injusticia social, la explotación, marginación o hipocresía.
- Protagonista que es víctima de una sociedad opresora
- Utiliza un lenguaje popular, directo y sin eufemismos.
- Formas dramáticas-naturalistas
El carácter combativo de este teatro ocasionó enfrentamientos con la censura.
3. El Teatro experimental de los años sesenta y setenta
Al final de la década de los sesenta, inician nuevas líneas teatrales basadas en la
experimentación. La apertura del régimen franquista y las influencias del teatro europeo
contribuyen a esta renovación.
A lo largo del siglo XX surgen los movimientos de renovación y se incorporan elementos de
otras artes, se buscan nuevas posibilidades de expresión y se exponen nuevas teorías
dramáticas. Todas ellas intentan sacar al público de su pasividad y parten del teatro como
espectáculo.
En España se denomina Nuevo Teatro a un grupo de autores a finales de la década de los
setenta, influidos por el surrealismo, el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad. Fernando
Arrabal y Francisco Nieva.
Es un teatro que adopta una actitud crítica respecto a la sociedad contemporánea, pero la
crítica se realiza de forma alegórica y no realista.
El Nuevo teatro presenta estas características:
- Rechazan el realismo, buscando el carácter simbólico
- Temática comprometida
- Destrucción del personaje, deshumanizado o caricaturizados
- Acción dramática fragmentada en secuencias breves
- Nueva concepción del espacio escénico, se rompe esa barrera entre los actores y el
público
- El teatro se entiende como un espectáculo total
Fernando Arrabal con su teatro pánico o Francisco Nieva
También fueron importantes los grupos de teatro independiente, es decir, los que
actúan al margen de los teatros comerciales.
Se caracterizan por:
- La creación colectiva, la improvisación de los actores es fundamental.
- La autofinanciación, Cada grupo financia sus espectáculos.
4. Antonio Buero Vallejo
Su teatro constituye una reflexión sobre los problemas humanos en su dimensión social e
individual, con temas como la hipocresía o la frustración por conseguir la felicidad.
Elige la tragedia como forma de expresión. Los personajes son libres a la hora de actuar y
pretende que el espectador reflexione sobre lo que ha visto. Su teatro se basa en la necesidad
de la verdad.
4.1 Evolución
Etapa realista:
El tema central es la realidad contemporánea, emplea técnicas tradicionales. ( tiempo real y
espacio único, hechos sucedidos en orden cronológico) además, emplea un lenguaje sencillo y
directo. Además introduce valores innovadores como lugares insólitos. La obra mas
representativa es Historia de una escalera.
Etapa de reflexión histórica:
Tema histórico en los que pretende trasladar al pasado un problema propio de la situación del
presente como medio de crítica para burlar la censura. Presentan además de la innovación
temática, innovaciones formales como la fragmentación de la acción y el uso de lugares
abstractos. Trata el tema de España y el destino del pueblo en una sociedad injusta.
Las meninas
Al final de esta etapa escribe obras de transición como El tragaluz.
Última etapa: