¿Qué es delito? Es la acción típica, antijurídica y culpable.
¿Qué son los principios del derecho penal? definen “cómo se debe prohibir penalmente”, “qué se
debe Prohibir penalmente” y “a quién se debe sancionar penalmente”.
1) Principio de los límites al poder punitivo del Estado: El monopolio del uso de la fuerza convierte
al Estado en el único legitimado para responder con “violencia” frente a la comisión de los delitos.
La manifestación más evidente de esta “violencia” es el poder estatal para imponer penas y medidas
de seguridad.
a) En primer lugar, el poder sancionador no puede depender del criterio arbitrario de quien en
nombre del Estado decide la imposición de sanciones. La decisión de qué conductas merecen
sanción debe ser asumida por el Organismo Legislativo, quien representa a los ciudadanos. Esta
decisión debe plasmarse en una ley escrita, que defina con la máxima precisión cuáles conductas
son prohibidas y determine la sanción aplicable por infringir esta prohibición. Así, la prohibición ha
de ser previamente conocida por los ciudadanos.
b) En segundo lugar, el poder sancionador implica la vulneración de derechos fundamentales de la
persona, como la propiedad, la libertad y, en algunos casos, hasta la vida. Esta vulneración sólo se
puede justificar como mal necesario para poder asegurar la paz social y los derechos fundamentales
del resto de los ciudadanos.
c) En tercer lugar, la sanción sólo se podrá imponer en la medida en la que el infractor tenga
capacidad de ser culpable, entendido dicho concepto como la capacidad de haber elegido realizar
una conducta que lesiona o pone en peligro bienes jurídicos fundamentales. De esta forma, no se
podrá responsabilizar penalmente a las personas por hechos que no hayan cometido.
2) EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El principio de legalidad establece que nadie podrá ser penado por acciones u omisiones que no
estén expresamente calificadas como faltas en una ley anterior a su perpetración.
a) La reserva absoluta de ley
La garantía de reserva absoluta de ley estipula que tan sólo una ley emanada del Congreso de la
República puede definir tipos penales y establecer sanciones. De esta manera, se evita la creación
de tipos penales mediante disposiciones reglamentarias.
b) La exigencia de certeza en la ley
Es necesario que el legislador establezca con certeza cuáles son las conductas prohibidas, evitando
al máximo el libre arbitrio del juez. De esta manera deben proscribirse los tipos penales abiertos, en
los que la descripción de la conducta es tan vaga que prácticamente es el juez el que decide qué es
o no prohibido.
c) La prohibición de la analogía
La prohibición de la analogía viene contemplada en el artículo 7 del Código Penal, al prohibir a los
jueces crear por esta vía figuras delictivas o aplicar sanciones. El derecho penal describe una serie
de conductas punibles y bajo ningún concepto un juez está autorizado a aumentar el alcance de
dicha punibilidad.
3) PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA
El derecho penal es la forma más violenta que dispone el Estado para responder a las actuaciones
contrarias a la ley de los ciudadanos, es decir, la ley no debe establecer otras penas que las estricta
y manifiestamente necesarias.
a) La exclusiva protección a bienes jurídicos
El principio de exclusiva protección a bienes jurídicos es consecuencia del desarrollo del postulado
proclamado desde la ilustración de que sólo deben considerarse delito las conductas socialmente
dañosas: “nullum crimen sine iniura”.
El derecho penal de un Estado social se justifica como sistema de protección de la sociedad. Los
intereses sociales que por su importancia pueden merecer la protección del derecho se denominan
“bienes jurídicos”. De esta manera, la vida, que es un interés social digno de ser protegido por el
derecho penal, se convierte en un “bien jurídico” a proteger.
b) Subsidiariedad y utilidad del derecho penal
En el apartado anterior, se ha desarrollado la necesidad de que el tipo penal sea creado con la
finalidad de proteger un bien jurídico, sancionando su lesión o puesta en peligro. Sin embargo, el
derecho penal ha de ser el último recurso, la última ratio, al que debe recurrir el Estado para
proteger un bien jurídico.
c) Responsabilidad por los hechos
El principio de intervención mínima obliga al Estado a sólo perseguir aquellas acciones concretas
que impidan la normal convivencia social. Por ello, sólo se juzgará a las personas por hechos
concretos que lesionen o pongan en peligro bienes jurídicos. El respeto a este principio lleva a lo
que la doctrina ha denominado “derecho penal de hecho”.
d) El principio de intervención mínima implica: limitaciones en las sanciones que el Estado puede
imponer. Debe existir algún tipo de proporción entre la lesión o peligro al bien jurídico y la sanción
impuesta. Sanciones excesivamente altas, que no mantengan esta proporción conducen al “terror
penal”. Es decir, que solo se impondrá una pena de acorde al daño ocasionado.
4) EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD:
El derecho penal motiva a las personas para que eviten ciertos comportamientos perjudiciales para
la mayoría. En segundo lugar, el resultado prohibido ha de haber sido querido por ella, o ser el fruto
de una acción propia imprudente. En tercer lugar, la persona debe tener la capacidad y el
conocimiento para ser consciente que estaba cometiendo un delito.
“El concepto de culpabilidad se convierte en un límite a la capacidad sancionadora del Estado. El
Estado sólo podrá imponer una sanción penal cuando pruebe la culpabilidad conforme a la ley”.
a) El principio de personalidad de las penas
El principio de personalidad impide castigar a alguien por hechos ajenos.
b) La exigencia de dolo o imprudencia
No puede existir un delito si no hay dolo o imprudencia en su autor. Ello quiere decir que no basta
que se produzca un resultado lesivo o que se realice un comportamiento peligroso. Para que haya
delito, el autor debe haber querido el resultado o, al menos, haberlo producido por no haber puesto
el debido cuidado.
c) La exigencia de comprensión de ilicitud
Para que una persona sea culpable, es necesario que conozca que la conducta que va a realizar es
prohibida y que pueda respetar dicha prohibición. De esta manera, no podrán ser culpables aquellos
que por su juventud (menores de edad), enfermedad mental o desarrollo psíquico incompleto, no
tengan la capacidad de entender y comprender el alcance de sus conductas.
TEORÍA DEL DELITO:
Podemos definir la teoría del delito como la parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa de
explicar qué es el delito en general y cuáles son sus características.
“Delito es toda Es la acción típica, antijurídica y culpable”.
LA ACCIÓN O CONDUCTA:
Tan sólo la conducta humana traducida en actos externos puede ser calificada como delito y motivar
una reacción penal. Por todo ello, no podrán constituir delito ni el pensamiento, ni las ideas, ni
siquiera la intención de delinquir, si éstos no se traducen en actos externos. Ello es así por cuanto el
derecho penal juzga a las personas por lo que hacen y no por lo que son.
La acción es conducta humana voluntaria. La acción es un puro proceso causal. Será acción el iniciar
voluntariamente un curso causal. Lo que el sujeto haya querido es totalmente irrelevante, y sólo
tendrá importancia en un momento posterior, al analizar la culpabilidad.
LA AUSENCIA DE ACCIÓN:
1) Fuerza física irresistible o fuerza exterior
Se apreciará fuerza física irresistible cuando exista una fuerza exterior dirigida sobre la persona, que
produzca el resultado definido en el tipo y sin que ésta pueda evitarlo.
a) La fuerza ha de ser absoluta: el que la sufre no debe de tener opción. Por ejemplo, Leonel empuja
a Lorena contra un cristal y lo rompe. El autor del daño sería el que empuja (Leonel), y la empujada
no cometería ninguna acción penalmente relevante.
b) La fuerza ha de ser exterior, ejercida o por un tercero o por la naturaleza. Los impulsos irresistibles
de origen interno, como arrebato u obcecación, no son físicos.
2) Movimientos reflejos
La mayoría de la doctrina considera que los puros movimientos reflejos no pueden calificarse como
acción penalmente relevante. Dentro de estos supuestos se incluyen casos de convulsiones
epilépticas o movimientos instintivos de defensa. Ejemplo: Una persona que sufre convulsiones en
una reunión, y a causa de esta enfermedad lesiona a otra persona, no es penalmente responsable.
3) Estados de inconsciencia
No habrá acción penalmente relevante en los estados de inconsciencia, independientemente de su
origen natural (sueño) o no (drogas). Sin embargo, es importante destacar que la acción debe verse
en forma amplia y no limitarse estrictamente al momento inmediatamente anterior a la producción
del resultado. Por ejemplo, un conductor de camión queda dormido al manejar y se estrella,
produciendo lesiones en un peatón. En este caso, si bien el hecho se dio por estar inconsciente el
autor, existe una conducta penalmente relevante por cuanto éste debería haber sido más cuidadoso
y haber detenido la marcha al advertir su estado de cansancio.
LA TIPICIDAD
Se puede definir el tipo penal como “la descripción de una conducta prohibida por una norma”. La
tipicidad es la adecuación de un hecho a la descripción que del mismo se hace en la ley penal. De
esta manera la acción de disparar con una pistola sobre una persona produciéndole la muerte es
una acción típica de homicidio del artículo 123 del Código Penal.
Tipo básico y tipo derivado
Algunas veces es imposible comprender en un solo tipo las diversas formas de aparición del delito.
Ello sucede cuando el delito aparece acompañado de circunstancias objetivas o personales que
atenúan o agravan la antijuricidad o la culpabilidad y el legislador las tiene en cuenta para crear
tipos derivados del básico.
ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO Y CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS
EN FUNCIÓN DE LOS MISMOS: Éstos son el bien jurídico protegido, el sujeto activo, el sujeto pasivo
y la acción.
1. Elementos objetivos del tipo penal:
a) El bien jurídico: El bien jurídico protegido es el fundamento de la norma. La prohibición de una
conducta y la imposición de una sanción, sólo se justifican en cuanto sirvan para proteger un bien
jurídico. Es decir, bien jurídico es el interés jurídicamente protegido, todos los bienes jurídicos son
intereses vitales, intereses del individuo o de la comunidad, los intereses no los crea el
ordenamiento sino la vida; pero la protección jurídica eleva el interés vital a bien jurídico. El bien
jurídico puede ser: la vida, la integridad física, la integridad psicológica, la propiedad, etc.
b) Sujeto activo
El sujeto activo es la o las personas que realizan la acción descrita en el tipo y a quien o quienes se
sanciona con una pena. Es decir, es la persona que realiza la acción del tipo penal.
c) El sujeto pasivo.
Sujeto pasivo del delito es el titular del bien jurídico protegido. Es decir, es la persona agraviada, la
víctima, a quien se le puso en peligro o lesionó el bien jurídico.
La acción y el resultado:
Esta acción es la conducta prohibida por el tipo. En la mayoría de los casos, el tipo describe la
conducta prohibida; son los llamados delitos de acción.
a) Delitos de resultado: En estos delitos, junto a la acción del sujeto activo, se exige un resultado
posterior, que no se produce necesariamente al finalizar el autor todos los actos tendentes a
producirlo. Es decir, se pone en peligro o lesiona el bien jurídico protegido.
b) Delitos de mera actividad: Son los delitos que se consuman con la realización de la acción por
parte del autor. No es necesario un resultado posterior, es decir, no se lesiona el bien jurídico
protegido.
LA CONEXIÓN ENTRE LA ACCIÓN REALIZADA Y EL RESULTADO:
a) Planteamiento del problema
Como ya se vio, los delitos de mera actividad se consuman con la simple ejecución de todos los actos
contenidos en el tipo por parte del autor. Sin embargo, en los delitos de resultado es necesario
determinar si el resultado producido ha sido consecuencia de la acción realizada. “es necesario que
la acción y el resultado puedan enlazarse de manera que la primera sea presupuesto de la segunda
y sirva para fundamentar la imputación de éste a su autor”
b) La teoría de la equivalencia de las condiciones:
Una acción es causa de un resultado si, suprimida idealmente su realización, el resultado no se
hubiese producido. En las omisiones se mantiene la misma estructura, la omisión es causal del
resultado cuando, supuesta la realización de la acción omitida, el resultado no se hubiera producido.
Por ejemplo, si una madre deja de alimentar a su hijo recién nacido y éste fallece, habrá que
determinar qué hubiese podido ocurrir si la madre hubiera alimentado al niño.
2. ELEMENTOS SUBJETIVOS ESPECIALES DEL TIPO:
a) Elemento genérico: puede ser dolo o culpa:
Un delito es doloso cuando el resultado ha sido previsto, o cuando al autor se le presenta como
posible y ejecuta el acto, es decir hay intención de realizar la acción.
Un delito puede ser culposo, cuando se comete por negligencia, impericia o imprudencia, es decir
el autor no tiene la intención de realizar la acción.
b) Elemento específico: La acción del delito recae en una persona especial, y no es de carácter
general. Ejemplo: en el delito de parricidio, solo se puede dar entre un padre y sus hijos, o entre
cónyuges, y no puede cometer parricidio un amigo, un jefe de trabajo, o una persona desconocida.
Estructura del tipo objetivo: sujeto activo, sujeto pasivo, bien jurídico tutelado, verbo rector,
acción, resultado. Estos elementos son perceptibles del mundo exterior que fundamentan lo ilícito.
Estructura del tipo subjetivo: Elemento genérico (dolo o culpa) y elemento específico. El tipo
subjetivo comprende aquellos factores intrínsecos al autor, es decir, está referido a su conciencia.
LA ANTIJURICIDAD:
Por antijuricidad se entiende la contradicción entre la acción realizada y las exigencias del
ordenamiento jurídico. La antijuricidad es un juicio negativo de valor que recae sobre un
comportamiento humano y que indica que ese comportamiento es contrario a las exigencias del
ordenamiento jurídico. Es decir, es lo que prohíbe la norma jurídica.
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: Las causas de justificación son una serie de normas permisivas, que
dentro de ciertas limitaciones, autorizan que alguien viole una prohibición o mandato. Cuando
concurren se dirá que el acto típico está justificado y por lo tanto no es contrario a la ley. Cuando
concurre una causa de justificación, no se pueden exigir responsabilidades civiles al que realizó la
acción. Por ejemplo, los familiares del que ha sido matado en legítima defensa no podrán exigir una
indemnización, por cuanto la acción en legítima defensa no es antijurídica.
LA CULPABILIDAD:
La culpabilidad puede definirse como el juicio de reproche que se realiza al autor de un hecho
delictivo por haber realizado la conducta antijurídica. Una persona que ha cometido un hecho típico
y antijurídico es culpable cuando sea un adulto con todas sus facultades, que conoce la norma
prohibida y sin que exista una circunstancia que haga inexigible otra conducta. Como se verá más
adelante, la culpabilidad se confirmará cuando no existan causas que la excluyan.
ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD:
Para que exista culpabilidad es necesario que se dé una serie de elementos, sin los cuales
desaparece la situación de culpabilidad del sujeto:
a) La imputabilidad o capacidad de culpabilidad: Para poder elegir entre distintas opciones, es
necesario tener un cierto grado de madurez psíquica, así como capacidad para entender lo que se
está haciendo y comprender la ilicitud de una norma. Por ello, no podrá ser culpable un niño o un
loco.
b) El conocimiento de la antijuricidad del hecho cometido: Sólo tiene sentido reprochar a una
persona por un comportamiento antijurídico, si conocía a grandes rasgos que era prohibido. No se
podrá decir que alguien eligió libremente cometer un delito cuando ignoraba que dicha conducta
era prohibida.
c) La exigibilidad de comportamiento distinto: El derecho puede exigir comportamientos
incómodos pero nunca heroicos o imposibles. Por ello no se hará un juicio de reproche al sujeto que
eligió una conducta antijurídica, cuando cualquier otra opción hubiese supuesto un grave perjuicio
para su persona.
CAUSAS QUE EXCLUYEN LA CULPABILIDAD: La minoría de edad; Enfermedad mental o desarrollo
psíquico incompleto; Trastorno mental transitorio.
LA PUNIBILIDAD: Delito será la acción típica, antijurídica, culpable y punible, es decir, la punibilidad
en la pena establecida en la norma jurídica.
CONCURSO DE DELITOS:
a) CONCURSO IDEAL DE DELITOS
Habrá concurso ideal de delitos cuando un solo hecho constituya uno o más delitos. El Código Penal
guatemalteco lo contempla en su artículo 70.
b) CONCURSO REAL DE DELITOS
Existe concurso real de delitos cuando una pluralidad de hechos de un mismo sujeto constituye una
pluralidad de delitos. El Código Penal lo contempla en el artículo 69. En principio el tratamiento legal
será el de acumulación de las penas. Si la persona ha cometido cinco delitos responderá por los
cinco.