[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas18 páginas

Reporte 2 Intercambiador de Calor

Este documento presenta un reporte sobre el cálculo del coeficiente de transferencia de calor por convección en un intercambiador de calor. Explica los conceptos teóricos como el coeficiente de transferencia total, el método del logaritmo de la temperatura media y el método NTU. También describe el experimento realizado con un intercambiador de calor que usa agua caliente y fría, variando entre flujo contracorriente y paralelo. Finalmente, presenta resultados de las temperaturas de entrada y salida medidas para ambos flujos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas18 páginas

Reporte 2 Intercambiador de Calor

Este documento presenta un reporte sobre el cálculo del coeficiente de transferencia de calor por convección en un intercambiador de calor. Explica los conceptos teóricos como el coeficiente de transferencia total, el método del logaritmo de la temperatura media y el método NTU. También describe el experimento realizado con un intercambiador de calor que usa agua caliente y fría, variando entre flujo contracorriente y paralelo. Finalmente, presenta resultados de las temperaturas de entrada y salida medidas para ambos flujos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey

Diseño de Sistemas de Transferencia de Calor

Reporte 2: Intercambiador de calor

Julio Araiza Elizalde (A01753923)

Evalúa: Dr. Antonio Ortiz Castro

Fecha de entrega: 16 de marzo de 2023


Objetivo
Calcular el coeficiente de transferencia de calor por convección de los tubos del
intercambiador de calor en las modalidades de “contracorriente” y “paralelo” para el flujo de
agua que será analizado.

Introducción

Un intercambiador de calor es un dispositivo utilizado para transferir energía térmica entre


dos fluidos que están a diferentes temperaturas y que no están en contacto directo entre sí.
Los intercambiadores de calor pueden tener diferentes diseños y configuraciones, pero
todos funcionan de acuerdo a los mismos principios fundamentales de transferencia de
calor, que incluyen la conducción, la convección y la radiación.

El objetivo principal de los intercambiadores de calor es maximizar la transferencia de calor


entre los fluidos, con el fin de aumentar la eficiencia del proceso y reducir el consumo de
energía. Por lo tanto, el diseño de los intercambiadores de calor debe ser cuidadosamente
evaluado para asegurar que se cumplan las especificaciones de transferencia de calor
requeridas para la aplicación en particular (Taborek, 1991).

De acuerdo a Fraas y Ozisik (2013), un intercambiador de calor de tubo y coraza es un tipo


de intercambiador de calor en el cual un fluido fluye a través de un conjunto de tubos,
mientras que el otro fluido fluye alrededor de los tubos, en un espacio cerrado llamado
carcasa. Estos tubos suelen estar dispuestos en un patrón de cuadrícula o triangular, y
pueden ser rectos o curvos. El fluido que fluye a través de los tubos se llama fluido interno o
fluido de proceso, mientras que el fluido que fluye alrededor de los tubos se llama fluido
externo o fluido de servicio.

Figura 1. Diagrama de un intercambiador de calor de tubo y coraza

La transferencia de calor entre los fluidos se produce a través de la pared del tubo, que es
el medio por el cual se transfiere energía térmica. El fluido interno transfiere calor al fluido
externo a través de la pared del tubo, y la eficiencia del intercambio de calor depende en
gran medida del diseño y la disposición de los tubos, dado que pueden estar en paralelo (si
ambos flujos van en la misma dirección) o en contraflujo. El diseño de un intercambiador de
calor de tubo y coraza es complejo y puede implicar la consideración de muchos factores,
incluyendo la geometría de los tubos, la disposición de la carcasa, el tipo de fluidos, las
temperaturas de entrada y salida, y la eficiencia térmica requerida (Fraas & Orisik, 2013).

El coeficiente de convección total (U) se define como la tasa de transferencia de calor por
unidad de área y por unidad de diferencia de temperatura entre la superficie y el fluido. Se
utiliza para describir la capacidad de un fluido para transferir calor por convección a través
de una superficie. Incluye tanto la transferencia de calor por convección forzada como la
transferencia de calor por convección natural (Cengel, 2015). La ecuación para este
coeficiente tiene muchas formas, pero analizaremos la siguiente:

1 1 1
𝑈
= ℎ𝑖
+ ℎ𝑜
…(1)

En donde ℎ𝑖 y ℎ𝑜 son los coeficientes por convección de la superficie interior y exterior del
tubo, respectivamente. Por efectos de practicidad, en el presente trabajo estos valores se
considerarán iguales pues se trata del mismo material y la diferencia entre estos valores no
es lo suficientemente significativa como para tomarla en cuenta en esta práctica. De manera
que la ecuación queda:

1 2
𝑈
= ℎ𝑖
…(2)

ℎ𝑖 = 2𝑈…(3)

El método del logaritmo de la temperatura media es una técnica utilizada en el diseño y


análisis de intercambiadores de calor. Este método se utiliza para determinar la tasa de
transferencia de calor a través de un intercambiador de calor de flujo cruzado o corriente
paralela. La fórmula para el logaritmo de la temperatura media es la siguiente (Thermal
Engineering, 2019):

∆𝑇1−∆𝑇2
∆𝑇𝑙𝑚 = ∆𝑇 …(4)
𝑙𝑛( ∆𝑇1 )
2

Donde ΔT1 es la diferencia de temperatura entre la entrada y la salida del fluido caliente, y
ΔT2 es la diferencia de temperatura entre la entrada y la salida del fluido frío.

Una vez que se ha calculado la diferencia de temperatura media logarítmica, se puede


utilizar en la ecuación de transferencia de calor para determinar la tasa de transferencia de
calor a través del intercambiador de calor. Esta ecuación se expresa como:
𝑄 = 𝑈𝐴∆𝑇𝑙𝑚…(5)

Donde 𝑄 es la tasa de transferencia de calor, 𝑈 es el coeficiente de transferencia de calor, 𝐴


es el área de transferencia de calor y ∆𝑇𝑙𝑚 es la diferencia logarítmica de temperatura
media.

Esta ecuación se puede igualar con la otra expresión para el flujo calorífico:

𝑄 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇…(6)

Donde 𝑚 es el flujo másico, 𝐶𝑝 es el calor específico del fluido transportado y ∆𝑇 es la


diferencia de temperaturas interior y exterior del tubo.

De manera que obtenemos:

𝑚𝐶𝑝∆𝑇 = 𝑈𝐴∆𝑇𝑙𝑚…(7)

A partir de esta expresión se puede despejar para obtener el valor del coeficiente de
energía total:

𝑚𝐶𝑝∆𝑇
𝑈 = 𝐴∆𝑇𝑙𝑚
…(8)

El método NTU se utiliza para calcular la eficiencia de un intercambiador de calor en función


de su geometría y de las propiedades de los fluidos que fluyen a través de él. La eficiencia
se define como la fracción de la energía transferida entre los fluidos que se utiliza de
manera efectiva para transferir calor. El método NTU también utiliza una relación llamada
"efectividad de calor" (ε) que representa la fracción de la energía transferida que se utiliza
de manera efectiva para transferir calor. La efectividad se calcula en función del NTU y de
las propiedades térmicas y de flujo de los fluidos (Holman, 2010).

1 𝐸−1
𝑁𝑇𝑈 =− 𝑙𝑛( 𝐸+1 )…(9)
2
1+𝐶𝑟

donde:

2
ε
−(1+𝐶𝑟)
𝐸= …(10)
2
1+𝐶𝑟

𝑄
ε= 𝑄𝑚𝑎𝑥
…(11)
donde:

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑚𝑖𝑛(𝑇ℎ, 𝑖𝑛 − 𝑇𝑐, 𝑖𝑛)…(12)

por lo tanto:

𝑄
ε= 𝐶𝑚𝑖𝑛(𝑇ℎ, 𝑖𝑛−𝑇𝑐, 𝑖𝑛)
…(13)

Para conocer 𝐶𝑚𝑖𝑛 necesitamos conocer el valor de 𝐶𝑟:

𝐶𝑚𝑎𝑥
𝐶𝑟 = 𝐶𝑚𝑖𝑛
…(14)

Finalmente, con el NTU podemos calcular el coeficiente de convección total:

(𝑁𝑇𝑈)(𝐶𝑚𝑖𝑛)
𝑈 = 𝐴𝑠
…(15)

donde 𝐴𝑠 es el área superficial de los tubos.

Desarrollo experimental

Figura 2. Foto general del Intercambiador de calor.


Figura 3. Tanque de agua caliente del intercambiador de calor

El agua caliente fluye desde el tanque (Fig. 2) hasta los tubos del intercambiador de calor
(Fig. 1) y se recolecta nuevamente en el tanque. Existe un sensor de temperatura a la salida
y entrada del intercambiador para observar los efectos del otro flujo, este, de agua fría que
proviene de la llave y tiene un flujómetro para regular la cantidad de agua por segundo que
entrará en contacto con el flujo de agua caliente. El agua caliente fluye por dentro de los
tubos metálicos de izquierda a derecha y el agua fría fluye alrededor de estos siendo
contenida por el tubo de plástico más externo (coraza).
El sistema también cuenta con diversas válvulas que permiten controlar la dirección del flujo
enfriador para que este corra a contraflujo del agua caliente o en paralelo al mismo.
Durante el experimento, gracias a los diferentes sensores de temperatura y al panel de
control se pudo conocer la temperatura a la entrada y salida de ambos flujos, para así
determinar el coeficiente de convección, el cual es el objetivo de la práctica.
Resultados

Tabla 1. Comparación de los datos del panel de control del intercambiador y flujo volumétrico
utilizado para cada caso

Agua de enfriamiento a contraflujo Agua de enfriamiento en flujo paralelo

Fotografía del flujo volumétrico del agua de


enfriamiento (8.25 LPM) Fotografía del flujo volumétrico del agua de
enfriamiento (4.25 LPM)
Fotografía de las temperaturas de entrada y
Fotografía de las temperaturas de entrada y salida del intercambiador de calor tras 5
salida del intercambiador de calor tras 5 minutos.
minutos.

Análisis de resultados

1. Paralelo

Figura 4. Diagrama del intercambiador de calor con la modalidad de paralelo

Datos:

𝐷𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 0. 5 𝑖𝑛 = 0. 0127𝑚 𝐿 = 50 𝑐𝑚 = 0. 5𝑚 #𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠 = 13


3 3
𝐿 1 𝑚𝑖𝑛 1𝑚 −4 𝑚
𝐺𝑣 = 8. 25 𝑚𝑖𝑛
( 60 𝑠
)( 1000𝐿 ) = 1. 375𝑥10 𝑠
𝑇ℎ, 𝑖𝑛 = 35. 5°𝐶 𝑇ℎ, 𝑜𝑢𝑡 = 33°𝐶 𝑇𝑐, 𝑖𝑛 = 22°𝐶 𝑇𝑐, 𝑜𝑢𝑡 = 24°𝐶
Para poder resolver más adelante la ecuación 4, necesitamos conocer las propiedades del
agua que enfría a temperatura promedio (Anexo 1):

𝑇𝑐, 𝑖𝑛+𝑇𝑐, 𝑜𝑢𝑡 22+24


𝑇𝑐, 𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2
= 2
= 23°𝐶

Para conocer el valor de la densidad y calor específico hacemos la siguiente interpolación:

Tabla 2. Interpolación de datos para la temperatura de 23 °C.


Densidad
Temperatura °C Cp (J/kg * K) (kg/m3)
20 4182 998
23 4180.8 997.4
25 4180 997

1.1 Método del logaritmo

La diferencia de temperaturas a considerar será las de la entrada de ambos flujos:

∆𝑇1 = 𝑇ℎ, 𝑖𝑛 − 𝑇𝑐, 𝑖𝑛 = 35. 5°𝐶 − 22°𝐶 = 13. 5°𝐶


∆𝑇2 = 𝑇ℎ, 𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑐, 𝑜𝑢𝑡 = 33°𝐶 − 24°𝐶 = 9°𝐶

Sustituyendo en la ecuación 4:

∆𝑇1−∆𝑇2 (13.5−9)°𝐶
∆𝑇𝑙𝑚 = ∆𝑇1 = 13.5°𝐶
𝑙𝑛( ∆𝑇 ) 𝑙𝑛( 9°𝐶
)
2

∆𝑇𝑙𝑚 = 11. 0984 °𝐶

A partir del gasto volumétrico podemos conocer el flujo másico del flujo de agua que es
enfriado:

3
−4 𝑚 𝑘𝑔
ṁ1 = 𝐺𝑣 * ρ(23°𝐶) = 1. 375𝑥10 𝑠
(997. 4 3 )
𝑚

𝑘𝑔
ṁ1 = 0. 1371 𝑠

Y con este dato se puede obtener la corriente calorífica (5):


𝑘𝑔 𝐽
𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 = ṁ1𝐶𝑝(23°𝐶)∆𝑇𝑐 = (0. 1371 𝑠
)(4180. 8 𝑘𝑔 * 𝐾
)(24 − 22)

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 = 1146. 37536 𝑊

Obtenemos el área superficial de los 13 tubos que están en el intercambiador:

2
𝐴𝑠 = #𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠 * π𝐷𝐿 = (13)π(0. 0127𝑚)(0. 5𝑚) = 0. 2593 𝑚

Con estos resultados, podemos despejar 𝑈 de la ecuación 8:

𝑄 1146.37536 𝑊
𝑈 = 𝐴𝑠∆𝑇𝑚𝑙
= 2
(0.2593 𝑚 )(11.0984 °𝐶)

𝑊
𝑈 = 398. 3492 2
𝑚 °𝐶

Por lo tanto, el coeficiente de transferencia por convección es de los tubos ℎ𝑖 es:

𝑊
ℎ𝑖 = 2𝑈 = 2(398. 3492 2 )
𝑚 °𝐶

𝑊
ℎ𝑖 = 796. 6984 2
𝑚 °𝐶

1.2 Método NTU

Suponiendo que sólo hay intercambio de calor entre los fluidos, podemos suponer que la
corriente calorífica es constante, de manera que:

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎

= ṁ2𝐶𝑝(𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)∆𝑇ℎ

De manera que tenemos:

𝑘𝑔 𝐽 𝑊
ṁ1𝐶𝑝(23°𝐶) = (0. 1371 𝑠
)(4180. 8 𝑘𝑔 * 𝐾
) = 573. 18768 °𝐶

𝑄 1146.37536 𝑊
(ṁ2𝐶𝑝)𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ∆𝑇ℎ
= (35.5−33)°𝐶
𝑊
(ṁ2𝐶𝑝)𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 458. 5501 °𝐶

Se observa que:

𝑊
𝐶𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 458. 5501 °𝐶

𝑊
𝐶𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 = 573. 18768 °𝐶

Sustituyendo en la ecuación 14:

𝑊
458.5501°𝐶
𝐶𝑟 = 𝑊
573.18768 °𝐶

𝐶𝑟 = 0. 8

Calculando la efectividad de acuerdo a la ecuación 13:

𝑄 1146.37536 𝑊
ε= 𝐶𝑚𝑖𝑛(𝑇ℎ, 𝑖𝑛−𝑇𝑐, 𝑖𝑛)
= 𝑊
458.5501 °𝐶
(35.5−22)°𝐶

ε = 0. 1852

Calculando 𝐸, de la ecuación 10:

2
0.1852
−(1+0.8)
𝐸= 2
1+(0.8)

𝐸 = 7. 0271

En la ecuación para el número NTU:

1 𝐸−1 1 7.0271−1
𝑁𝑇𝑈 =− 𝑙𝑛( 𝐸+1 ) =− 2
𝑙𝑛( 7.0271+1 )
2
1+𝐶𝑟 1+(0.8)

𝑁𝑇𝑈 = 0. 2238

Finalmente, podemos obtener el coeficiente de convección total sustituyendo los valores en


la ecuación 15:
𝑊
(0.2238)(458.5501 °𝐶
)
𝑈 = 2
0.2593 𝑚

𝑊
𝑈 = 395. 7714 2
𝑚 °𝐶

Por lo tanto, el coeficiente de transferencia por convección es de los tubos ℎ𝑖 es:

𝑊
ℎ𝑖 = 2𝑈 = 2(395. 7714 2 )
𝑚 °𝐶

𝑊
ℎ𝑖 = 791. 5428 2
𝑚 °𝐶

2. Contraflujo

Figura 5. Diagrama del intercambiador de calor en la modalidad de contraflujo.

Datos:

2
𝐷𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 0. 0127𝑚 𝐿 = 0. 5 𝑚 #𝑇𝑢𝑏𝑜𝑠 = 13 𝐴𝑠 = 0. 2593 𝑚
3 3
𝐿 1 𝑚𝑖𝑛 1𝑚 −5 𝑚
𝐺𝑣 = 4. 25 𝑚𝑖𝑛
( 60 𝑠
)( 1000𝐿 ) = 7. 0834𝑥10 𝑠
𝑇ℎ, 𝑖𝑛 = 37. 8°𝐶 𝑇ℎ, 𝑜𝑢𝑡 = 35. 1°𝐶 𝑇𝑐, 𝑖𝑛 = 21. 6°𝐶 𝑇𝑐, 𝑜𝑢𝑡 = 24. 9°𝐶

Es importante aclarar que para la toma de datos a partir de las todos mostradas en la Tabla
1, en el contraflujo, los datos para el agua que enfría se toman al revés. Es decir, el dato
mostrado como Temperatura de Agua de Salida en realidad corresponde a la Temperatura
de Agua de Entrada y viceversa. Esto es debido a que cuando se configuró el
intercambiador para tener el flujo del agua que enfría a contraflujo, sólo se cerraron y
abrieron válvulas para dirigir el flujo del agua, pero no se tocaron los termómetros.

Para poder resolver más adelante la ecuación 4, necesitamos conocer las propiedades del
agua que enfría a temperatura promedio (Anexo 1):
𝑇𝑐, 𝑖𝑛+𝑇𝑐, 𝑜𝑢𝑡 21.6+24.9
𝑇𝑐, 𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2
= 2
= 23. 25°𝐶

Para conocer el valor de la densidad y calor específico hacemos la siguiente interpolación:

Tabla 3. Interpolación de datos para la temperatura de 23.25 °C.


Densidad
Temperatura °C Cp (J/kg * K) (kg/m3)
20 4182 998
23.25 4180.7 997.35
25 4180 997

1.1 Método del logaritmo

La diferencia de temperaturas a considerar será las de la entrada y salida de ambos flujos:

∆𝑇1 = 𝑇ℎ, 𝑖𝑛 − 𝑇𝑐, 𝑜𝑢𝑡 = 37. 8°𝐶 − 24. 9°𝐶 = 12. 9°𝐶
∆𝑇2 = 𝑇ℎ, 𝑜𝑢𝑡 − 𝑇𝑐, 𝑖𝑛 = 35. 1°𝐶 − 21. 6°𝐶 = 13. 5°𝐶
Sustituyendo en la ecuación 4:

∆𝑇1−∆𝑇2 (12.9−13.5)°𝐶
∆𝑇𝑙𝑚 = ∆𝑇1 = 12.9°𝐶
𝑙𝑛( ∆𝑇 ) 𝑙𝑛( 13.5°𝐶 )
2

∆𝑇𝑙𝑚 = 13. 19773 °𝐶

A partir del gasto volumétrico podemos conocer el flujo másico del flujo de agua que es
enfriado:

3
−5 𝑚 𝑘𝑔
ṁ1 = 𝐺𝑣 * ρ(23.25°𝐶) = 7. 0834𝑥10 𝑠
(997. 35 3 )
𝑚

−2 𝑘𝑔
ṁ1 = 7. 06463𝑥10 𝑠

Y con este dato se puede obtener la corriente calorífica (5):


𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 = ṁ1𝐶𝑝(23°𝐶)∆𝑇𝑐

−2 𝑘𝑔 𝐽
𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 = (7. 06463𝑥10 𝑠
)(4180. 7 𝑘𝑔 * 𝐾
)(24. 9 − 21. 6)°𝐶

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 = 976. 6583 𝑊

Con estos resultados, podemos despejar 𝑈 de la ecuación 8:

𝑄 976.6583 𝑊
𝑈 = 𝐴𝑠∆𝑇𝑚𝑙
= 2
(0.2593 𝑚 )(13.19773 °𝐶)

𝑊
𝑈 = 285. 3914 2
𝑚 °𝐶

Por lo tanto, el coeficiente de transferencia por convección es de los tubos ℎ𝑖 es:

𝑊
ℎ𝑖 = 2𝑈 = 2(285. 3914 2 )
𝑚 °𝐶

𝑊
ℎ𝑖 = 570. 7828 2
𝑚 °𝐶

1.2 Método NTU

Como en el caso de flujo paralelo, podemos suponer que sólo hay intercambio de calor
entre los fluidos, de manera que la corriente calorífica es constante, esto es:

𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎

= ṁ2𝐶𝑝(𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)∆𝑇ℎ

De manera que tenemos:

−2 𝑘𝑔 𝐽 𝑊
ṁ1𝐶𝑝(23.25°𝐶) = (7. 06463𝑥10 𝑠
)(4180. 7 𝑘𝑔 * 𝐾
) = 295. 351 °𝐶

𝑄 976.6583 𝑊
(ṁ2𝐶𝑝)𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ∆𝑇ℎ
= (37.8−35.1)°𝐶
𝑊
(ṁ2𝐶𝑝)𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 361. 7253 °𝐶

Se observa que:

𝑊
𝐶𝑚𝑖𝑛 = 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑓𝑟í𝑎 = 295. 351 °𝐶

𝑊
𝐶𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 361. 7253 °𝐶

Sustituyendo en la ecuación 14:

𝑊
295.351 °𝐶
𝐶𝑟 = 𝑊
361.7253 °𝐶

𝐶𝑟 = 0. 8165

Calculando la efectividad de acuerdo a la ecuación 13:

𝑄 976.6583 𝑊
ε= 𝐶𝑚𝑖𝑛(𝑇ℎ, 𝑖𝑛−𝑇𝑐, 𝑖𝑛)
= 𝑊
295.351 °𝐶
(37.8−21.6)°𝐶

ε = 0. 2041

Calculando 𝐸, de la ecuación 10:

2
0.2041
−(1+0.8165)
𝐸= 2
1+(0.8165)

𝐸 = 6. 1833

En la ecuación para el número NTU:

1 𝐸−1 1 6.1833−1
𝑁𝑇𝑈 =− 𝑙𝑛( 𝐸+1 ) =− 2
𝑙𝑛( 6.1833+1 )
2
1+𝐶𝑟 1+(0.8165)

𝑁𝑇𝑈 = 0. 2527

Finalmente, podemos obtener el coeficiente de convección total sustituyendo los valores en


la ecuación 15:
𝑊
(0.2527)(295.351 °𝐶
)
𝑈 = 2
0.2593 𝑚

𝑊
𝑈 = 287. 833 2
𝑚 °𝐶

Por lo tanto, el coeficiente de transferencia por convección es de los tubos ℎ𝑖 es:

𝑊
ℎ𝑖 = 2𝑈 = 2(287. 833 2 )
𝑚 °𝐶

𝑊
ℎ𝑖 = 575. 666 2
𝑚 °𝐶

Conclusiones

En conclusión, en este experimento se determinó el coeficiente de convección de los tubos


en un intercambiador de calor, y se observó que el valor obtenido en contraflujo fue menor
que el valor obtenido en flujo paralelo. Esto contradice la teoría pues en contraflujo, los dos
fluidos se mueven en dirección opuesta, lo que crea un mayor gradiente de temperatura y
un flujo de calor más intenso en la interfaz de los fluidos. En flujo paralelo, los dos fluidos se
mueven en la misma dirección, lo que reduce el gradiente de temperatura y, por lo tanto, la
transferencia de calor. Este error se pudo haber producido gracias a un error al tomar las
temperaturas del intercambio de calor en el contraflujo, pues este aún no estaba estable.

Es importante tener en cuenta que los valores del coeficiente de convección obtenidos en
este experimento son específicos para las condiciones y los fluidos utilizados, y pueden
variar en diferentes situaciones. Sin embargo, se observó una consistencia entre los valores
obtenidos para los coeficientes de convección para los dos tipos de flujo tanto por el método
de la temperatura logarítmica media y el NTU, pues los valores eran muy próximos y esa
diferencia entre los valores probablemente sea debida a los decimales utilizados en los
cálculos.

En resumen, el conocimiento del coeficiente de convección en un intercambiador de calor


es fundamental para el diseño y optimización de sistemas de transferencia de calor. Este
experimento proporcionó información valiosa para entender cómo el flujo de los fluidos
afecta la transferencia de calor en un intercambiador de calor, lo que puede ayudar en la
selección del diseño adecuado y mejorar la eficiencia térmica en aplicaciones industriales.
Bibliografía

● Çengel, Y. A., & Ghajar, A. J. (2015). Transferencia de calor y masa: Una


aproximación práctica (5ª ed.). México: McGraw-Hill Education.
● Fraas, A. P., & Özişik, M. N. (2013). Heat exchanger design handbook (2nd ed.).
New York: CRC Press.
● Holman, J. P. (2010). Transferencia de calor (10ª ed.). México: McGraw-Hill.
● Thermal Engineering. (2019). ¿Cuál es la diferencia de temperatura media
logarítmica (LMTD)? Definición. Thermal Engineering. Recuperado el 14 de marzo
de 2023, de
https://www.thermal-engineering.org/es/que-es-la-diferencia-de-temperatura-media-l
ogaritmica-lmtd-definicion/
● Taborek, J. (1991). Heat Exchangers: Thermal Hydraulic Fundamentals and Design.
New York: Hemisphere Publishing Corporation.
Anexo 1: Propiedades del agua saturada

También podría gustarte