.
Método de investigación.
Edson Jorge Huaire Inacio.
Cita:
Edson Jorge Huaire Inacio (2019). Método de investigación.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/78
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pY8w/w8Y
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
Método de
investigación
Edson J. Huaire
Inacio
Enfoque de
investigación
Tipo de investigación
Diseño de
investigación
Población y muestra
Técnicas e
instrumentos de
investigación
Procedimiento
Contenido
Aunque el método científico
es uno, existen diversas
formas de identificar su
práctica o aplicación en la
investigación. De modo que se
puede clasificar de diversas
maneras.
Clasificación de los tipos de
investigación
Niveles Tipos de investigación
Según los objetivos del
Básica y aplicada
estudio
Según los medios de
Documental, de campo y empírica
obtención de datos
Según el nivel de medición y
Cuantitativa, cualitativa y mixta.
naturaleza de la información
Clasificación de los tipos de
investigación
Niveles Tipos de investigación
Según la temporalización Transversales y longitudinales
Según el número de
Caso único o estudio de grupo
individuos
Según el lugar De laboratorio o de campo
Tipo de investigación resumida
Según los objetivos de estudio
Tipo de investigación cuyo propósito es
Investigación básica
generar conocimiento nuevo sobre un hecho
o un objeto (Bunge, 1971).
Tipo de investigación cuyo propósito es dar solución a
situaciones o problemas concretos e identificables
(Bunge, 1971)
Investigación aplicada La investigación aplicada parte (por lo general, aunque no
siempre) del conocimiento generado por la investigación
básica, tanto para identificar problemas sobre los que se
debe intervenir como para definir las estrategias de
solución.
Ejemplos
INVESTIGACIÓN BASICA INVESTIGACIÓN APLICADA
OBJETIVO
OBJETIVO
Incrementar la calidad de vida a
Identificar la calidad de vida en través de la aplicación del
niños de un albergue. programa “sonríe” en niños de
un albergue.
Según los medios Investigación
de obtención de documental
datos
Se apoya en la recopilación
de Antecedentes.
Mixta
Combina tanto la
metodología
cuantitativa y
cualitativa en un
intento por superar las
debilidades de ambas y
enfatizar sus fortalezas
¿CÓMO REDACTAR?
• Redactar en forma explícita el tipo de investigación.
• Citar textualmente o parafrasear a un autor que defina el
tipo a utilizar en la investigación.
• Describir brevemente la forma en que el tipo de
investigación se relaciona con la investigación.
Recordemos que:
• La redacción del tipo de investigación están estrechamente
relacionados con los problemas, objetivos e hipótesis de
investigación.
Ejemplo de tipo de investigación
La presente investigación será básica… colocar el sustento, por
ejemplo, porque sólo busca incrementar el cuerpo de
conocimientos per se en la especialidad y agregar el autor y el año
respectivo.
A su vez, corresponde a una investigación cuantitativa porque….se
podría decir por ejemplo, ya que se basa en el uso de técnicas
estadísticas para comunicar sus hallazgos y agregar el autor y el
año.
Exploratorios
Diseños de investigación científica según
Hernández, Fernández y Baptista (2014)
Transversal Descriptivos
Correlacionales
No
experimental
De tendencia
Diseño de Evolución de
Longitudinal
investigación grupos
cuantitativa
Pre
De panel
experimentales
Cuasi
Experimental
experimentales
Experimentales
puros
Diseños en función de los objetivos y los datos
Diseños
Diseños cuasi- Diseños de Diseños
experimentales
experimentales encuesta observacionales
clásicos
• Impacto de
• Impacto de tratamientos • Identificación de
• Descripción de las
variables • Evaluaciones y variables estudio
características o
Objetivos manipuladas y programas de interacciones y
atributos de la
tratamientos sociales del cambio.
población
experimentales • Estudio del • Estudio de casos.
cambio
Transversales Transversales Transversales Transversales
Datos
Longitudinales Longitudinales Longitudinales Longitudinales
Exploratorios Descriptivos
Diseño
transversal
(no
experimentales)
Correlacional
Comparativos no causal y
causal
15
Investigación transversal
• Recolecta datos en un solo
momento, en un tiempo único.
• Su propósito es describir variables
y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.
Ejemplos
Identificar el número de personas con conducta
antisocial y con conducta prosocial en una ciudad.
Describir el nivel de motivación de logro en un grupo de
docentes de una universidad en un punto del tiempo.
Analizar las percepciones, sentimientos y valores de un
grupo de madres de familia de un asentamiento humano.
Establecer la relación entre estilos de aprendizaje y
rendimiento académico en un grupo de jóvenes
superdotados de una ciudad.
Diseños transversales exploratorios
• Su propósito es comenzar a
conocer una variable o un
conjunto de variables, una EJEMPLOS:
comunidad, un contexto, un
evento o una situación. • Juicio moral en
• Se trata de una exploración inicial terroristas
en un momento especifico. • Sentido de vida en
• Generalmente se aplican a narcotraficantes
problemas de investigación nuevos
o pocos conocidos.
• Muchas veces son el preámbulo de
otros diseños (no experimentales y
experimentales).
Diseños transversales descriptivos
• Tienen como objetivo indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o más variables en una
población.
• Sus hipótesis también son descriptivas.
EJEMPLOS:
Identificar el nivel de infidelidad en padres de familia de una institución
educativa privada.
Describir la capacidad emprendedora en estudiantes de Beca 18 de una
universidad pública.
Diseños transversales correlacionales
• Describen relaciones entre dos o más
categorías, conceptos o variables en un
momento determinado.
• La causalidad implica correlación, pero
no toda correlación significa causalidad.
• Pueden ser no causales y causales.
Diseños transversales correlacionales no
causales
Ejemplos:
Se pretende indagar la relación entre la motivación
de logro y el desempeño laboral en colaboradores
de una empresa trasnacional.
Se busca analizar la relación entre el autoconcepto,
la adicción al internet, y las habilidades sociales en
estudiantes de una universidad privada.
Diseños transversales correlacionales-causales
Establecer relaciones entre • En todos los estudios
variables brindando transversales causales
explicaciones causales. existen las “Variables
Ejemplo: predictoras” que son
aquellas que permiten
Se estudia como el liderazgo
transformacional influye en la predecir el
productividad de los colaboradores de comportamiento de una o
empresas exportadoras. más variables, una vez que
En caso de que así sea, se evalúa como se establece la causalidad.
es que el liderazgo transformacional • Tales diseños requieren de
afecta la productividad (primero se
establece la correlación y después la
análisis multivariados.
relación causal entre las variables).
Enfoque
longitudinal
Comparación dinámica de
las observaciones
❖ Diseño de series temporales
(tendencia) (la población el mismo,
pero otros casos).
❖ Diseño de cohortes (cada cierto
tiempo se recoge los datos aunque los
casos son distinto)
❖ Diseño en panel (cada cierto tiempo
se recoge los datos de los mismos
casos)
22
DISEÑOS
EXPERIMENTALES
• La investigación experimental se puede
dividir de acuerdo con las clásicas
categorías de Campbell y Stanley en pre-
experimentos, experimentos puros y
cuasiexperimentos.
Son diseños de un solo grupo, cuyo grado
de control es mínimo.
Generalmente es útil como un primer
acercamiento al problema de investigación
en la realidad.
Pre
experimento
No son adecuados para el establecimiento
de relaciones causales entre las variables
independientes y las variables
dependientes.
En ciertas ocasiones sirven como estudios
exploratorios, pero sus resultados deben
observarse con precaución. De ellos no es
posible obtener conclusiones seguras.
El diseño de un pre
experimento
Son aquellos que reúnen los dos requisitos
para lograr el control y la validez interna:
1) Grupos de comparación
(Dos como mínimo: GE y GC)
Cuando hay un solo grupo el
EXPERIMENTOS investigador no está seguro de que los
PUROS resultados se deban a la VI o a otros
factores. Siempre quedara la duda.
2) Selección y asignación aleatoria de los
participantes.
Diseños unifactoriales intersujetos:
diseños de grupos aleatorios
Diseño multigrupo: 3 o más valores de VI y asignación de
sujetos a los grupos aleatoria
• Informa de la relación que existe entre las variables
Diseños unifactoriales intersujetos:
diseños de grupos aleatorios
B. Dos grupos aleatorios con medida pre y post
• Indicado para diseños con muestra muy heterogénea o número de sujetos
pequeño, en el que dudamos de la equivalencia intergrupos.
• Problema: sensibilización a la medida pre
• Finalidad: controlar la interacción de la medida pre con la
VD. Permite analizar si la medida pre produce efectos.
• Estructura de 4 grupos:
Diseño Solomon • 2 experimentales y dos de control
• 2 con medida pre y post, y dos sólo con medida post
Diseño Solomon
• Si la medida pre no produce sensibilización, no debería haber
diferencias entre OD1 y OB2.
• Si la medida pre no interacciona con el tratamiento, no debería
haber diferencias entre OC1 y OA2
test
FARMACO
test PLACEBO
FARMACO
PLACEBO
Diseños cuasi-experimentales
• Kerlinger y Lee (2002) reportan que a los diseños
cuasiexperimentales también se les conoce con el nombre de “Diseños
comprometidos”.
• La palabra “cuasi-experimento” significa “casi experimento”, se
caracteriza porque trabaja con grupos intactos, es decir, son grupos de
participantes que ya están previamente conformados.
• Además no existe un fino control de las variables extrañas. Y puede
o no tener grupo control.
Diseño cuasi experimental
Diseños de la Investigación Cualitativa
Orientados a la comprensión Orientados al cambio y la toma
de decisiones
Investigación etnográfica
Estudio de casos
Investigación-acción (participativa,
Teoría fundamentada cooperativa)
Estudios fenomenológicos
Investigación evaluativa
Fenomenografía
(evaluación participativa,
Estudios narrativos
democrática...)
Etnometodología
¿ CÓMO REDACTAR?
• Redactar en forma explícita el diseño de investigación.
• Citar textualmente o parafrasear a un autor que defina el diseño a
utilizar en la investigación.
• Describir brevemente la forma en que el diseño de investigación se
relaciona con la investigación.
Recordemos que:
• La redacción del diseño de investigación está estrechamente
relacionados con los problemas, objetivos e hipótesis de
investigación.
• La elección del diseño de investigación determinará el tratamiento
estadístico de la(s) variables(s).
EJEMPLO DE DISEÑO DE INVESTIGACION
El presente estudio es no experimental, debido a que…. (buscar un
autor con su respectivo año que lo sustente). Por ejemplo se podría
decir, debido a que no se manipulan las variables, solo se miden y
poner el autor y año que dice eso.
Asimismo, es transversal (igual buscar una definición). Por ejemplo se
podría decir, ya que los datos se recogen en un solo punto del tiempo
y poner el autor y el año en que se dice eso.
Finalmente se tendría que decir que tipo de diseño no experimental
transversal es, por ejemplo, correlacional no causal, debido a que se
busca establecer la relación de dos variables, (especificar cuáles son
esas variables).
POBLACIÓN Y MUESTRA
Tipos de
población Población Diana:
Está definida por los
objetivos del estudio.
Ejem. Diabéticos de
Lima. Inaccesible.
Es el conjunto de
Población de unidades de análisis
Estudio: con alguna Población Finita:
característica de interés
De acuerdo con los Cuando se conoce el
o atributos
criterios de inclusión especialmente tamaño de la
y exclusión. cuantificables en un población.
Accesible. periodo y en un lugar
determinado.
Población Infinita:
Cuando no se
conoce el tamaño de
la población.
MUESTREO
Es el procedimiento a través del
cual se selecciona una cantidad
de observaciones representativas
y válidas de un universo
determinado, en este caso, con el
fin de desarrollar una
investigación.
Tipo de El parámetro
muestreo a estimar
El error
El nivel de
muestral
confianza.
Tener en admisible.
cuenta
varios
factores
Fórmula para
sacar el tamaño
de muestra
• Donde:
• n = Tamaño de la muestra
necesaria
• z = Nivel de confianza 95%
(1,96)
• p = Probabilidad de que el
evento ocurra 50% (0.50)
• q = Probabilidad de que el
evento no ocurra 50% (0,50)
• e = Error permitido 5% (0.05)
• N = Tamaño de la población
MUESTREO PROBABILÍSTICO
Es un muestreo en el que se selecciona a cada integrante de la población de modo
tal que tenga una probabilidad conocida de ser incluido en la muestra.
Muestreo
aleatorio Sistemático
simple
Estratificado Conglomerado
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
Es el muestreo en el cual la muestra no tiene una probabilidad establecida
de ser seleccionada; es más, su inclusión se basa en juicios de la persona que
realiza el muestreo.
Por conveniencia Por juicio
Es una técnica de
muestreo no
probabilístico utilizada Los sujetos se
para crear muestras de seleccionan a base
acuerdo a la facilidad del conocimiento y
de acceso, la juicio del
disponibilidad de las investigador.
personas de formar
parte del estudio.
Por cuotas Por bola de nieve
Se basa en
seleccionar la
muestra después de
dividir la población
en grupos o estratos.
Criterios de inclusión y exclusión
Exclusión:
Inclusión: Son un conjunto de propiedades cuyo
son un conjunto de propiedades cumplimiento identifica a un individuo que
cuyo cumplimiento identifica a un por sus características podría generar sesgo
en la estimación de la relación entre
individuo que pertenece a la variables, aumento de la varianza de las
población. Su objetivo es delimitar mismas o presentar un riesgo en su salud
por su participación en el estudio. Su
a la población de estudio. objetivo es reducir los sesgos, aumentar la
seguridad de los datos y la eficiencia en la
estimación.
VALIDEZ
• Este atributo de los instrumentos de investigación consiste en que estos miden
con objetividad, precisión, veracidad y autenticidad aquello que se desea medir de
la(s) variable(s) de estudio.
• En términos más concretos se puede decir que un instrumento es válido cuando
mide lo que debe medir, es decir, cuando permite extraer datos que se necesitan
conocer.
Tipos de validez
Validez de Contenido:
• Consulta a jueces expertos.
Validez de Criterio:
• Validez concurrente, validez predictiva.
Validez de Constructo:
• Validez convergente, Validez
discriminante, Análisis factorial.
Confiabilidad
Es la cualidad o propiedad de un
instrumento de medición, que le permite
obtener los mismos resultados, al aplicarse
una o más veces a la misma persona o
grupos de personas en diferentes períodos
de tiempo (Carrasco, 2009).
.
Se deben
diferenciar las
técnicas de los
instrumentos
TÉCNICA: comprende
procedimientos y actividades
que le permiten al investigador
obtener la información
necesaria para dar respuesta a
su pregunta de investigación.
INSTRUMENTOS:
constituyen las vías mediante
las cuales es posible aplicar una
determinada técnica de
recolección de información
(Hurtado, 2000).
Técnicas e instrumentos (De Barrera, 2000)
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Guía de observación
Observación Lista de cotejo
Escala de observación
Revisión documental Matriz de categorías
Entrevista Guía de entrevista
Grupo focal Guía de discusión
Cuestionario
Escala
Encuesta
Test
Prueba de conocimiento
Sociometría . Test socio métrico
Psicometría Test psicométrico
Guía de observación
Sesión en profundidad
Lista de verificación
ENCUESTA Es un cuestionario
estructurado, una
herramienta útil para
obtener datos. En ella
se hace una variedad
de preguntas en
cuanto a:
• Conductas
• Intenciones
• Actitudes
• Conocimientos
• Motivaciones
• Características demográficas
• Estilos de vida, entre otros.
TIPOS DE ENCUESTA
Tipos de Encuesta
(Según el medio utilizado)
Telefónica Personal Por correo
En hogares Vía Pública
Asistida por Tradicional Correo Postal Correo Electrónico
computadora
CUESTIONARIO
• El cuestionario es
estandarizado, es
decir, rígidamente
estructurado en las
preguntas y en las
respuestas.
• El cuestionario es
objetivo, es decir coloca
al entrevistado dentro
de esquemas
preestablecidos por el
investigador (las
respuestas a una
pregunta cerrada).
ENTREVISTA
• Entrevista libre (es decir, carente de un rígido
esquema establecido de antemano).
• En la entrevista, el propósito es comprender
las categorías mentales del entrevistado, sin
partir de ideas y concepciones predefinidas.
¿Cómo se redacta el instrumento?
FICHA TÉCNICA DEL
INSTRUMENTO
Nombre del Instrumento:
Autor(es):
Año:
Procedencia:
Objetivo:
Dirigido a:
Dimensiones:
Número de ítems:
Duración:
Validez:
Confiabilidad:
Es el plan de recolección de datos.
Comprende desde cómo se realizarán
las coordinaciones con las autoridades
de la institución donde se recogerán
Procedimiento los datos, los criterios que se seguirán
para la aplicación del consentimiento
informado y del instrumento y el
análisis de los datos.
REFERENCIAS
Y APÉNDICES
Referencias
Anguera, M°. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., y Vallejo, G. (2007).
Métodos de investigación en Psicología. Síntesis Psicología.
Campbell, D., y Stanley, J. (2011). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en
investigación social. Amorrortu/editores.
Ballestin, B., y Fábregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias
sociales y de la educación. UOC.
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y
aplicaciones. Manual Moderno.