ARKITEKTURA SAILA
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
DONOSTIAKO ARKITEKTURA GOI ESKOLA TEKNIKOA
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN
TESIS DOCTORAL
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN
GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
Autor:
IÑIGO LIZUNDIA URANGA
Director:
JOSEBA ESCRIBANO VILLAN
Donostia, julio de 2012
ARKITEKTURA SAILA
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
DONOSTIAKO ARKITEKTURA GOI ESKOLA TEKNIKOA
ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SAN SEBASTIAN
TESIS DOCTORAL
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN
GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
Autor:
IÑIGO LIZUNDIA URANGA
Director:
JOSEBA ESCRIBANO VILLAN
Donostia, julio de 2012
Fotografía de la portada:
Torre de viviendas en Sorgintxulo, 31 de Errenteria en fase de construcción.
Autor de la fotografía: AMR
Extraída de: Historia de Rentería. Jiménez de Aberasturi, J.C. (dir.) Ayto. de Rentería, 1996
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
RESUMEN
RESUMEN
El fuerte crecimiento económico que vivirá el estado español desde finales de la
década de los cincuenta hasta los últimos años del régimen franquista se producirá en
el conocido como periodo del Desarrollismo. Un periodo que dará fin al sistema
autárquico impuesto tras el fin de la Guerra Civil y que provocará, entre otros efectos,
un auténtico boom urbanístico en las zonas con mayor nivel de desarrollo, entre ellas,
Gipuzkoa.
La hasta entonces equilibrada, aunque muy intervencionista, política urbanística
gubernamental experimentará un cambio radical que afectará a toda su estructura
administrativa y legislativa. La necesidad de dar una rápida respuesta a la enorme
demanda de vivienda se resumirá en la lapidaria frase pronunciada por un ministro de
la época: “primero vivienda, después urbanismo”.
Tras la introducción, el capítulo segundo de la Tesis se centra en el análisis del
contexto económico, urbanístico, normativo, constructivo y tecnológico de esos años y
en la evolución que experimentarán las tipologías residenciales y constructivas en seis
de los municipios con mayor crecimiento demográfico de la provincia.
Las urgencias del momento harán que lo cuantitativo se imponga respecto a lo
cualitativo. Todos los esfuerzos se volcarán en el hecho productivo y los aspectos
relativos al desarrollo y mejora de los procesos constructivos para llevarlo a cabo
pasarán a un segundo plano. Los distintos agentes intervinientes (Administración,
promotores, constructores, arquitectos, aparejadores, fabricantes de materiales,
gremios, etc) se adecuarán a un determinado estilo y forma de trabajar que sentará
las bases de muchos de los hábitos, procedimientos e, incluso, técnicas constructivas
que se utilizan hoy en día. El papel de cada uno de los actores participantes en el
proceso edificatorio, el contenido documental del proyecto arquitectónico así como el
conjunto de trámites administrativos que van a ser necesarios para poder llegar a
construir un edificio residencial de vivienda colectiva se analizan en el capítulo tercero
del documento.
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
RESUMEN
El escaso desarrollo tecnológico, la falta de investigación y una mano de obra
acomodada al uso de soluciones tradicionales, bien conocidas y avaladas por la
experiencia, harán que el abanico de materiales y sistemas constructivos empleados
durante todo el periodo sea muy limitado y que su lenta y pausada evolución no se
corresponda con el debate que, en torno al mundo de la construcción, se estará
produciendo en gran parte de Europa.
La cimentación y la estructura de la práctica totalidad de edificios de vivienda
construidos durante las décadas de los sesenta y setenta serán de hormigón. La
fachada se resolverá con lo que hoy en día se conoce como solución de fachada
tradicional, es decir, la formada por una doble hoja de fábrica de ladrillo apoyada
sobre el borde de forjado de cada planta y cámara de aire intercalada. Como acabado
se utilizarán los revestimientos continuos, los aplacados adheridos y, sobre todo en la
segunda mitad del periodo, el ladrillo caravista. En cuanto a la cubierta, debido a las
características climatológicas del territorio y siguiendo la tradición constructiva de
décadas precedentes, la tipología más habitual será la inclinada y en su terminación
se utilizarán principalmente la teja y, como material más novedoso, las placas de
fibrocemento.
En los capítulos cuarto y quinto, se estudian los materiales y los elementos
constructivos utilizados en la conformación de la cimentación, la estructura, la
fachada, la cubierta y los sistemas de suministro y evacuación de aguas del edificio
desarrollista. Asimismo, se realiza una primera valoración del estado en el que han
llegado hasta nuestros días con resultados realmente preocupantes, incluso para la
seguridad de las personas, en el caso de la fachada y de determinados elementos
estructurales.
Además del importante número de edificios analizados, los testimonios aportados por
los diecisiete personajes (diez de ellos arquitectos) a los que se ha tenido la
oportunidad de entrevistar y que tomaron parte en las distintas fases del proceso
constructivo durante esos años han resultado determinantes en el trabajo de
investigación y cuentan, por si mismos, con un valor excepcional como documento
histórico.
De las conclusiones finales se pueden anticipar las siguientes: gran parte de los
elementos constructivos han llegado a una edad crítica y sus lesiones, relativamente
leves y asumibles hasta hace bien poco, comienzan a agravarse de forma
exponencial; el ciclo de vida de la fachada tradicional debe darse por culminado y
desterrarse definitivamente, como solución, de la construcción actual y futura; debido
a sus carencias y lesiones, el esfuerzo económico que habrá que asumir en los
próximos años para la adecuación de los edificios construidos durante el periodo
desarrollista a las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad, eficiencia
energética y accesibilidad va a ser muy alto; se antoja necesario realizar una
tipificación y catalogación de los edificios residenciales de la época; y, para terminar,
se confía en que la Tesis, planteada como una primera aproximación global y un
estudio “marco” del proceder constructivo de una determinada época, contribuya a
abrir nuevas vías para futuros trabajos y proyectos de investigación.
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
LABURPENA
LABURPENA
50eko hamarkadaren amaieratik erregimen frankistaren azken urteetaraino estatu
espainiarrak biziko duen hazkunde ekonomiko handia Desarrollismo izenarekin
ezagutzen den garaian gertatuko da. Aro berriak gerra zibilaren ondoren ezarritako
sistema autarkikoari bukaera emango dio eta, beste ondorio batzuen artean, garapen
maila altuena duten lurraldeetan, Gipuzkoa barne, boom izugarria eragingo du
hirigintza munduan.
Ordurarte gobernuak zeraman hirigintza politika orekatu bezain interbentzionista
erabat aldatuko da eta berarekin batera, legegintza eta egitura administratibo osoa.
Etxebizitza eske ikaragarriari erantzun azkarra eman beharrean zegoen gobernuko
ministro batek hitz adierazgarri hauekin laburbildu zuen egoera: “lehendabizi etxeak,
gero hirigintza”.
Sarreraren ondoren, Tesiaren bigarren kapituluak garai hartako hirigintza, eraikuntza,
teknologia eta testuinguru ekonomiko eta arauemaileak aztertzeaz gain, hazkunde
demografiko handiena bizi izan zuten sei udalerritan eginiko etxebizitzen bilakaera
analizatuko du.
Premien poderioz, kalitatearen gainetik kantitatea nagusituko da. Garrantzitsuena
eraikin asko egitea izango da eta hau ongi gauzatzeko prozesu konstruktiboen
hobekuntza bigarren maila batetara pasatuko da.
Parte hartzaile guztiak (Administrazioa, sustatzaileak, eraikitzaileak, arkitektoak,
aparejadoreak, material fabrikatzaileak, gremio desberdinak, e.a.) ordutik aurrera
ohizko bihurtu diren teknika, prozedura eta lan egiteko estilo jakin batzutara egokituko
dira. Erakunde eta pertsonai hauek izan zuten zeregina, proiektu arkitektonikoaren
edukia eta etxebizitza-eraikin bat egiteko beharrezkoak ziren izapide administratiboak
hirugarren atalean aztertzen dira.
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
LABURPENA
Erabiliko diren material eta sistema konstruktiboek, gutxi izateaz aparte, bilakaera
mantso eta baratza izango dute, Europako beste zenbait herritan eraikuntzaren
inguruan ematen ariko den eztabaidatik oso urrun. Garapen teknologiko eskasa,
ikerketa falta eta modu tradizionalean lan egitera ongi egokituta zegoen eskulana
izango dira guzti honen errudun.
60 eta 70eko hamarkadetan eraikitako etxe multzo ia guztien zimendu eta egiturak
hormigoiz eginak egongo dira. Itxitura bertikala osatzeko, gaur egun fatxada
tradizionala bezala ezagutzen den soluzioa erabiliko da, solairuaren ertzean
finkatutako aire ganberadun adreiluzko orri doble batez osatutakoa hain zuzen.
Akabera bezala, aplakatu erantsiak, estaldura etengabeak eta, garaiaren erdialdetik
aurrera, bistako adreiluak erabiliko dira. Eraikitzeko modu tradizionala jarraituz eta giro
euritsua dela eta, teila eta fibrozementuz osatutako estalki inklinatuak izango dira
ohizkoenak.
Laugarren eta bosgarren kapituluetan, zimenduak, egiturak, fatxadak, estalkiak eta ur
hornidura eta ebakuazio sistemak osatzeko erabiliko diren material eta eraikuntza atal
desberdinak aztertuko dira. Bestalde, gaur egun azaltzen duten egoera baloratuko da.
Zentzu honetan, zenbait fatxada eta egiturek dituzten lesioak benetan kezkagarriak
direla esan beharra dago, pertsonen segurtasuna arriskuan jartzera iristera arte.
Etxebizitza multzo handi bat aztertzeaz gain, eraikuntza prozesuaren fase
desberdinetan parte hartu zuten hamazazpi pertsonaiekin (horietako hamar
arkitektoak) hitzegiteko aukera izan da. Lortutako testigantzak ikerketa prozesuaren
barnean erabakiorrak izateaz aparte, sekulako balioa dute dokumentu historiko
bezala.
Azken ondorioetatik honako hauek aurrera daitezke: elementu konstruktibo asko adin
kritiko batetara iritsi dira eta orain arte arintzat har zitezkeen lesioak, larriagotzen hasi
dira; fatxada tradizionalaren garaia amaitutzat eman beharko litzateke; dituzten lesio
eta gabeziak direla eta, irisgarritasunak, jasangarritasunak eta energia-
eraginkortasunak ezartzen dituzten exijentziak betetzeko eraikin hauek jasan beharko
dituzten zaharberritze lanak esfortzu ekonomiko handi bat exijituko dute; urte haietan
egindako etxebizitza-eraikinen katalogazio bat egitea beharrezkoa ikusten da; eta
amaitzeko, garai jakin batetako eraikuntza motak aztertzeko ikerketa orokor eta
“marko” bat bezala planteatu den Tesia, ikerketa proiektu berriak bultzatzeko balio
izatea espero da.
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
ABSTRACT
ABSTRACT
The strong economic growth experienced by the Spanish state since the late fifties
until the last years of Franco's regime took place during a time known as
Developmentalism. This period marked the demise of the autarkic system following the
end of the Spanish Civil War, bringing in its wake a real boom in urban areas, including
Gipuzkoa.
The hitherto balanced, though very interventionist, urban policy of the government
underwent radical change in its whole administrative and legislative structure. The
need for a rapid response to the huge demand for housing can be summed up in a
categorical statement uttered by a Housing Minister of that time: “Housing first, urban
planning after”.
Following the introduction, the second chapter of the Thesis focuses on the economic,
urban, regulatory, constructive and technological context of those years. This chapter
also deals with the evolution of both residential typologies and six towns with the
largest population growth in the province.
Against this backdrop, the pressure of the moment will make that the quantitative
approach takes over the qualitative one. Thus, all efforts will be directed towards the
production process, and in doing so, the aspects concerning the development and
enhancing of the construction processes will be pushed into the background. The
various agents involved (Administration, project developers, builders, architects,
surveyors, materials manufacturers, construction trades, etc.) will adapt themselves to
a certain style and way of working, which will lay the foundation for many of the habits,
procedures and even construction techniques used nowadays. Chapter three
discusses the role that each agent plays in the construction process, the contents of
the architectural project, as well as the set of administrative formalities needed in order
to build a residential building suitable for collective housing.
On the other hand, as a result of the weak technological development, the lack of
research and a labor accustomed to traditional solutions, all of them well known and
time-tested, during this period, the range of materials and construction systems will be
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
ABSTRACT
scarcely used. This slow and deliberate evolution is at odds with the discussion that is
taking place in much of Europe around the world of construction.
The foundation and structure of almost all residential buildings built during the sixties
and seventies will be made of reinforced concrete. The facade will be solved with what
is known today as traditional facade solution, i.e., formed by a double sheet of brick
resting on the slab edge of each floor and an interspersed air chamber. The finishings
comprise continuous cladding, adhered veneers, and particularly, in the second half of
the time period, face brick. As for the cover, because of local weather conditions, and
following the building tradition of previous decades, the most common type will be the
pitched roof, and for its completion they will use tiles and, as new material, fiber
cement panels.
In the fourth and fifth chapters, we study the materials and construction elements used
in the foundation, the structure, the facade, the roof, as well as the supply and
drainage systems of the developmental building. In addition, we carry out a first
assessment on its current conservation status, with worrisome results, even for the
safety of persons, in the case of the facade and certain structural elements.
Apart from the large number of buildings analyzed, the testimonies provided by
seventeen people (ten of them architects) we interviewed and who took part in the
different parts of the building process over those years, have been crucial throughout
the investigation process, not to mention they have an outstanding value in its own
right as a historical document.
The final conclusions can be anticipated as follows: most of the constructive elements
have reached a critical age, and the damage, relatively minor and affordable up until
quite recently, begins to increase exponentially; the traditional facade´s life cycle must
be brought to an end, and ruled out as a solution for the current and future building
sector. Due to its shortcomings and damages, the economic effort which will have to
be made in the coming years is very high, in such a way that the buildings constructed
during the developmental period meet the new requirements with regard to
sustainability, energy efficiency and accesibility. Therefore, it seems necessary to
carry out a classification and cataloguing of the residential buildings of that time. To
conclude, it is hoped that this Thesis, which is presented as a first global approach and
a study framework of the building procedure of a particular period, contributes to open
new avenues for future work and research projects.
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
ESKERRAK
ESKERRAK
Garai haietako hamaika kontu eta istoriotaz gozatzeko aukera emateagatik, bereziki
eskertu nahi ditut elkarrizketatutako guztiak, Juan Mª Aguirre, Jose Luis Ayestarán,
Ander Basterretxea, Francisco Bernabé, Pedro eta Alberto Eizaguirre, Juan Manuel
Encío, Gervasio Juaristi, Tomás Liceaga, José Ramón Marticorena, Xabier Peñalba,
José Luis Pla, Armando Roca, Jesús Mª Tanco, Andrés Tellería, Xabier Unzurrunzaga
eta José Uribe-Etxeberria. Beren testigantza gabe lan hau ez zitekeen posible izango.
Eskerrak baita artxibo desberdinetan miaketa lanetan lagundu didaten guztioi ere:
Arrasateko Udal Artxibategiko Mari Jose Axpe eta Loli Uribarren; Donostiako Udal
Artxibategiko Nekane Flores; Errenteriako Udal Artxiboko Ruth Marquez eta Ainhoa
Orbegozo; Hernaniko Udal Artxiboko Jesus Mª Gomez “Txuso” eta Mikel Zapiain;
Irungo Udal Artxiboko Antonio de las Heras eta, nola ez, Zarauzko Udal Artxibategiko
Idoia Azkue. Ezin aipatu gabe utzi Gipuzkoako Artxibo Orokorrako langile guztiak
eskainitako laguntza.
Mila esker “Prefabricados Aedium”eko Gema Urdaniz eta Museum Cemento Rezolako
arduradunei, emandako informazioagatik.
Zorretan nago halaber COAVNeko jende guztiarekin, batez ere Pilar Llopisekin,
artxibategia eta liburutegia arakatzen laguntzeagatik.
Eskerrik asko Arkitektura Saileko Zuzendariari, Lauren Etxepare lagunari, emandako
aholku, laguntza eta babesarengatik. Era berean, Arkitektura Saileko Mila Aizpurua,
Ana Reboredo eta Alaitz Zubizarretari, broma artean eta beti umoretsu, eskeinitako
laguntza administratiboagatik. Beste horrenbeste Arkitektura Eskolako irakasle eta
lagunei, emandako laguntza, aholku eta animoengatik, bereziki Maialen Sagarna eta
Eraikuntza Arloko beste kideei. Eta Ana Azpiri eta Mariano Jiménez Ruiz de Aeli,
Doktoretzako ikastaro eder haietatik, Tesiaren gaia bideratzen laguntzeagatik.
Eskerrak baita Beñat Doxandabaratzi ere, ingelesezko itzulpenean laguntzeagatik.
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
ESKERRAK
Ezin eskertu gabe utzi Arkilibeko lankide eta lagunak, Joaquin Belío eta Maria Osa,
garai hartako eraikin asko eta askoren barrenak aztertzen partekatutako denboragatik.
Eta, nola ez, lan honen zuzendariari, Joseba Escribanori, bere laguntza eta aholkuak
ezinbestekoak gertatu baitira bidaia luze honetan.
Lan hau etxekoei eskeini nahi diet, Eli eta Pablori, Ainhoa eta Pakori, Mireia, Ane eta
Lourdesi eta, batez ere, aitari eta amari.
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
INDICE
INDICE
RESUMEN
LABURPENA
ABSTRACT
ESKERRAK
1. INTRODUCCION
1.1 Introducción …………………………………………………………………………. 2
1.2 Objeto de la tesis ………………………………………………………………….... 3
1.3 Metodología de trabajo …………………………………………………………….. 6
2. LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
2.1 Introducción …………………………………………………………………………. 10
2.2 Contexto económico .………………………………………………………………. 11
2.2.1 El fin de la Autarquía y el Plan de Estabilización …………………………… 11
2.2.2 El periodo desarrollista ………………………………………………………… 12
2.2.3 El caso de Gipuzkoa …………………………………………………………… 14
2.3 La política urbanística …………………………………………………………….. 16
2.3.1 Introducción …………………………………………………………………….. 16
2.3.2 La estructura administrativa …………………………………………………... 17
2.3.3 La legislación urbanística y edificatoria ……………………………………… 19
2.3.3.1 La evolución de la normativa urbanística ………………………………. 19
2.3.3.2 Las ordenanzas de edificación …………………………………………… 25
2.3.3.2.1 Las normas higiénicas de 1944 ……………………………………… 25
2.3.3.2.2 Las ordenanzas para viviendas de renta limitada de 1955 ………. 27
2.3.3.2.3 El Seminario de Viviendas del INV de 1964 ……………………….. 33
2.3.3.2.4 Las ordenanzas provisionales de VPO de 1969 …………………… 34
2.3.4 La gestión del urbanismo en Gipuzkoa ……………………………………… 37
2.4 El boom urbanístico ……………………………………………………………….. 40
2.4.1 Introducción …………………………………………………………………….. 40
2.4.2 La década anterior: los años cincuenta ……………………………………… 41
2.4.3 El crecimiento urbanístico del territorio de Gipuzkoa entre 1960 y 1975 … 45
2.4.3.1 Los casos más representativos ………………………………………….. 45
2.4.3.1.1 Donostia ………………………………………………………………… 46
2.4.3.1.2 Errenteria ………………………………………………………………. 50
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
INDICE
2.4.3.1.3 Irun …………………………………………………………………….. 53
2.4.3.1.4 Hernani ………………………………………………………………… 54
2.4.3.1.5 Arrasate ……………………………………………………………….. 56
2.4.3.1.6 Zarautz ………………………………………………………………… 57
2.4.4 La evolución tipológica ……………………………………………………….. 61
2.4.4.1 Introducción ……………………………………………………………….. 61
2.4.4.2 El edificio residencial …………………………………………………….. 61
2.4.4.3 La vivienda ………………………………………………………………… 65
2.4.4.4 Los materiales y las soluciones constructivas ………………………… 68
2.5 La tecnología constructiva de la época …………………………………………. 71
2.5.1 Introducción ……………………………………………………………………. 71
2.5.2 El debate de la construcción en Europa ……………………………………. 72
2.5.2.1 El Seminario de Praga de 1964 …………………………………………. 73
2.5.2.2 El Congreso de Copenhague de 1965 ………………………………….. 77
2.5.3 La normativa técnica vigente …………………………………………………. 78
2.5.4 Fuentes de información técnica y tecnológica ……………………………… 82
2.5.4.1 Introducción ………………………………………………………………… 82
2.5.4.2 Las publicaciones del Instituto Eduardo Torroja ……………………….. 84
2.5.4.2.1 La revista Informes de la Construcción …………………………….. 85
2.5.4.2.2 La revista Materiales de construcción ………………………………. 87
3. EL PROCESO DE CONSTRUCCION
3.1 Introducción …………………………………………………………………………. 90
3.2 Los agentes intervinientes …………………………………………………………. 90
3.2.1 El promotor ……………………………………………………………………… 90
3.2.2 El arquitecto …………………………………………………………………….. 93
3.2.3 El aparejador ……………………………………………………………………. 96
3.2.4 La Administración ………………………………………………………………. 97
3.2.4.1 El Ayuntamiento ……………………………………………………………. 97
3.2.4.2 La Delegación Provincial de Guipúzcoa del Ministerio de Vivienda ….. 98
3.2.5 Los fabricantes de materiales …………………………………………………. 99
3.2.6 El constructor o contratista de obra …………………………………………… 103
3.2.7 Los gremios ……………………………………………………………………… 105
3.3 El documento de Proyecto …………………………………………………………. 110
3.3.1 Introducción ……………………………………………………………………… 110
3.3.2 Las partes del documento ……………………………………………………… 111
3.3.2.1 La Memoria …………………………………………………………………. 112
3.3.2.2 El Estado de Mediciones y Presupuesto ………………………………… 115
3.3.2.3 El Pliego de Condiciones …………………………………………………. 116
3.3.2.4 Los Planos ………………………………………………………………….. 117
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
INDICE
3.4 La tramitación urbanística …………………………………………………………. 135
3.4.1 La obtención de la Licencia de obra …………………………………………. 135
3.4.2 La documentación de fin de obra …………………………………………….. 141
4. LOS MATERIALES EMPLEADOS
4.1 Introducción …………………………………………………………………………. 146
4.2 Cimentación y estructura ………………………………………………………….. 146
4.2.1 El hormigón …………………………………………………………………….. 146
4.2.1.1 Introducción ………………………………………………………………… 146
4.2.1.2 El hormigón y sus componentes ………………………………………… 147
4.2.1.2.1 El cemento …………………………………………………………….. 147
4.2.1.2.2 Los áridos ……………………………………………………………… 148
4.2.1.2.3 El agua …………………………………………………………………. 150
4.2.1.2.4 Los aditivos ……………………………………………………………. 150
4.2.1.2.5 El hormigón realizado in situ ……………………………………….... 151
4.2.1.2.6 El hormigón preparado ……………………………………………….. 154
4.2.1.3 La puesta en obra …………………………………………………………. 157
4.2.1.4 El hormigón en masa ……………………………………………………… 162
4.2.1.5 El hormigón ciclópeo ……………………………………………………… 163
4.2.1.6 El hormigón armado ………………………………………………………. 165
4.2.2 La sub-base de solera …………………………………………………………. 171
4.2.3 Los perfiles de acero …………………………………………………………… 172
4.2.4 Elementos prefabricados para forjados ……………………………………… 174
4.2.4.1 Piezas cerámicas ………………………………………………………….. 174
4.2.4.2 Piezas de hormigón ……………………………………………………….. 180
4.2.4.2.1 Elementos resistentes ………………………………………………… 181
4.2.4.2.2 Elementos aligerantes para entrevigado …………………………… 184
4.3 Cerramientos verticales …………………………………………………………… 186
4.3.1 Las fábricas de ladrillo ………………………………………………………… 186
4.3.1.1 El ladrillo común …………………………………………………………… 186
4.3.1.2 El ladrillo caravista ………………………………………………………… 188
4.3.2 El mortero ………………………………………………………………………. 190
4.3.3 Los materiales de aplacado ………………………………………………….. 193
4.3.3.1 Materiales cerámicos y vítreos …………………………………………... 193
4.3.3.2 La piedra ……………………………………………………………………. 198
4.3.3.3 Otros materiales de aplacado ……………………………………………. 201
4.3.4 Los revestimientos de acabado continuos ………………………………….. 205
4.3.5 Otros elementos prefabricados ………………………………………………. 210
4.3.6 Las carpinterías exteriores ……………………………………………………. 215
4.3.7 El vidrio ………………………………………………………………………….. 217
4.3.8 Herrería …………………………………………………………………………. 219
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
INDICE
4.4 La cubierta ………………………………………………………………………….. 221
4.4.1 Los acabados ………………………………………………………………….. 221
4.4.1.1 La teja ………………………………………………………………………. 221
4.4.1.2 Las placas de fibrocemento ……………………………………………… 222
4.4.1.3 Otros materiales …………………………………………………………… 225
4.4.2 Los soportes …………………………………………………………………… 225
4.4.3 Los productos impermeabilizantes ………………………………………….. 229
4.4.4 Los materiales aislantes ……………………………………………………… 235
4.5 Suministro y evacuación de aguas ………………………………………………. 241
4.5.1 Suministro de agua ……………………………………………………………. 241
4.5.2 Evacuación de aguas …………………………………………………………. 242
5. LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
5.1 La cimentación ……………………………………………………………………… 248
5.1.1 Introducción ……………………………………………………………………. 248
5.1.2 Las zapatas aisladas y combinadas ………………………………………… 249
5.1.3 Las zapatas continuas y los muros de sótano ……………………………… 255
5.1.4 La cimentación profunda ……………………………………………………… 259
5.1.5 Las soleras …………………………………………………………………….. 263
5.1.6 El estado actual de la cimentación ………………………………………….. 264
5.2 La estructura ……………………………………………………………………….. 266
5.2.1 Introducción …………………………………………………………………….. 266
5.2.2 La estructura vertical ………………………………………………………….. 267
5.2.2.1 Los soportes ……………………………………………………………….. 267
5.2.2.2. Los muros de carga ……………………………………………………… 268
5.2.3 La estructura horizontal e inclinada …………………………………………. 270
5.2.3.1 Las vigas …………………………………………………………………… 270
5.2.3.2 Los forjados ……………………………………………………………….. 273
5.2.3.3 Las losas de escalera ……………………………………………………. 277
5.2.3.4 Los elementos en vuelo ………………………………………………….. 279
5.2.4 El estado actual de la estructura …………………………………………….. 282
5.3 La fachada ………………………………………………………………………….. 287
5.3.1 Introducción ……………………………………………………………………. 287
5.3.2 El soporte: el muro de doble hoja ……………………………………………. 288
5.3.3 Los revestimientos y acabados exteriores ………………………………….. 292
5.3.4 El perímetro de los huecos …………………………………………………… 295
5.3.5 Los acabados de los vuelos de balcón ……………………………………… 299
5.3.5.1 Los frentes, suelos y techos ……………………………………………… 299
5.3.5 2 Los antepechos y las barandillas ………………………………………… 300
5.3.6 Elementos singulares …………………………………………………………. 301
5.3.7 El estado actual de la fachada ……………………………………………….. 302
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
INDICE
5.4 La cubierta ………………………………………………………………………….. 313
5.4.1 Introducción ……………………………………………………………………. 313
5.4.2 La cubierta inclinada ………………………………………………………….. 313
5.4.2.1 Las cubiertas de teja ……………………………………………………... 313
5.4.2.2 Las cubiertas de fibrocemento ………………………………………….. 314
5.4.2.3 La recogida de aguas …………………………………………………….. 315
5.4.3 La cubierta plana ………………………………………………………………. 320
5.4.4 Los elementos singulares …………………………………………………….. 321
5.4.5 El estado actual de la cubierta ……………………………………………….. 323
5.5 Suministro y evacuación de aguas ……………………………………………….. 327
5.5.1 El suministro de agua ………………………………………………………….. 327
5.5.2 La evacuación de aguas pluviales y fecales ………………………………… 328
5.5.3 El estado actual de la instalación de suministro y evacuación de aguas … 329
5.6 Otros elementos constructivos ……………………………………………………. 330
5.6.1 Los elementos de compartimentación ……………………………………….. 330
5.6.2 Materiales y soluciones de interiores ………………………………………… 331
5.6.3 Los ascensores y el problema de la accesibilidad …………………………. 332
6. CONCLUSIONES
6.1 El proceso constructivo: El reflejo de una época ……………………………….. 336
6.2 Las lesiones y carencias: La llegada de la edad crítica ………………………… 338
6.3 La rehabilitación: Nuevos planteamientos ante nuevas necesidades ………… 340
6.4 Final …………………………………………………………………………………. 344
REFERENCIAS
Bibliografía ………………………………………………………………………………... 346
Relación de entrevistas realizadas …………………………………………………….. 351
Relación de conjuntos residenciales y edificios analizados ……………………….... 353
Donostia ………………………………………………………………………………. 354
Errenteria ……………………………………………………………………………… 359
Irun …………………………………………………………………………………….. 364
Hernani ………………………………………………………………………………… 369
Arrasate ……………………………………………………………………………….. 373
Zarautz ………………………………………………………………………………… 377
Fotografías ………………………………………………………………………………… 396
ANEXOS
Anexo I: Normativa técnica y recomendaciones vigentes durante el periodo …… 400
Anexo II: Memoria del Proyecto de 16 viviendas en Zigordia, 22 en Zarautz
redactado por Ramón Martiarena en 1965 ………………………………. 405
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
INDICE
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
1 INTRODUCCION
1 INTRODUCCION
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
1 INTRODUCCION
1.1 Introducción
La década de los sesenta y primeros años setenta del siglo XX constituye el periodo
de mayor crecimiento demográfico de la historia de Gipuzkoa. Este aumento de la
población irá asociado a una radical transformación urbanística y social de los
principales municipios de este territorio y condicionará de forma determinante su
carácter y configuración futura en todos los aspectos.
La “revolución demográfica”1 que se va a experimentar durante esos años, cuyas
causas fundamentales hay que situarlas en la elevada tasa de crecimiento natural y la
inmigración, tendrá su primer y lógico reflejo en un aumento espectacular de la
demanda de vivienda que se traducirá en un auténtico boom urbanístico.
Este crecimiento se produce en el contexto de lo que vendrá a denominarse época del
desarrollismo2 de la historia del estado español bajo el régimen de la dictadura de
Franco. Tras dos décadas, las inmediatamente posteriores a la Guerra Civil,
caracterizadas por una profunda crisis económica y social y el fuerte papel
intervencionista del estado, el Régimen realizará un cambio de rumbo de su política
económica que resultará determinante en el nivel de desarrollo en los siguientes años.
Durante este tiempo, se producirán cambios muy significativos en el mundo de la
construcción: surgirá el promotor privado, figura prácticamente inexistente hasta el
momento; aumentará el número y tipo de actividades económicas relacionados con el
mundo de la obra; cambiarán las formas de actuación en el conjunto del proceso
constructivo afectando a todos los agentes intervinientes (promotores, técnicos,
constructores, gremios, Administración…); se introducirán y aplicarán nuevos
1
Arrieta, L. y Barandiaran, M. Diputación y modernización: Gipuzkoa 1940-75. Diputación Foral de
Gipuzkoa, 2003.
2
Desarrollismo: “Ideología que propugna el desarrollo meramente económico como objetivo prioritario”
Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Real Academia Española.
Aunque no resulta fácil fechar con exactitud el inicio y el fin de la época desarrollista, una serie de
acontecimientos que se producirán entre 1956 y 1957 (detallados en el siguiente capítulo) permiten situar
su inicio en torno a estos años y darla por culminada con el inicio del cambio político que se produjo tras
la muerte de Franco en 1975.
2
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
1 INTRODUCCION
materiales y soluciones constructivas; etc. Esta transformación no concluirá con el fin
del periodo sino que establecerá unos modos de entender y desarrollar el proceso
constructivo que se prolongará hasta nuestros días.
Los edificios de vivienda colectiva construidos en los años del periodo analizado
constituyen un porcentaje muy alto del total del parque residencial edificado en
nuestros municipios. Muchos miles de ciudadanos viven en ellos. En muchas
localidades, la mayor parte de su población. La importancia de intentar profundizar en
la historia de cómo se produjo el hecho constructivo durante esos años, cual es el
estado actual de esos edificios y cual puede ser su evolución en los próximos años
resulta evidente.
El complejo residencial Euromar en Zarautz, paradigma de la arquitectura desarrollista de la época.
En fase de construcción. 1963.
Autor de la fotografía: Paisajes Españoles. Zarautz. Autores varios. Ed. C. G. Otzarreta. 1998.
1.2 Objeto de la tesis
El objeto de la presente tesis es el estudio del proceso de construcción de los edificios
de vivienda colectiva erigidos en Gipuzkoa durante la época del desarrrollismo, su
evolución en el tiempo, su presente y su futuro.
3
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
1 INTRODUCCION
Se plantean, por lo tanto, dos objetivos fundamentales:
1. Disponer de una visión global de todos los aspectos relativos a la gestación y
desarrollo del proceso constructivo de los edificios residenciales durante esos
años.
Desde la primera aproximación al tema se constata que los estudios existentes, a
día de hoy, son muy escasos. Es posible que se deba a que se trata de una época
relativamente reciente como para disponer de análisis exhaustivos realizados con
cierta perspectiva histórica. Salvo trabajos puntuales, no existe un nivel de
investigación suficiente que nos proporcione una idea global de cómo se construyó
durante ese tiempo en el territorio de Gipuzkoa.
Esta primera parte, de carácter eminentemente histórico y fundamental para poder
abordar el segundo objetivo de la tesis, se plantea como un estudio “marco” que
permita delimitar, definir y sacar a relucir aspectos relativos a la construcción de la
época que puedan ayudar a abrir nuevas vías para futuros trabajos y proyectos de
investigación.
Para alcanzar el objetivo, será necesario:
Estudiar las claves que llevaron a que se produjera el boom urbanístico que se
vivió durante esos años y cómo influyó el contexto político, social y económico
en el crecimiento y desarrollo de nuestros municipios.
Realizar una introducción sobre el debate tecnológico que se vivió durante
esos años en Europa y su posible repercusión en la tipología, la normativa, los
materiales y las técnicas empleadas en la construcción de los edificios de
nuestro entorno.
Dar a conocer los agentes que intervinieron en las diferentes fases del proceso
de construcción de un edificio de viviendas y su contenido: la documentación
de proyecto, la tramitación administrativa, el proceso de ejecución de la obra,
etc.
Establecer una clasificación de los principales materiales, técnicas, sistemas,
elementos y soluciones constructivas utilizados en su momento.
Esta parte de la tesis se centra, por lo tanto, en todo lo relativo al proceso de
construcción que se vivió en Gipuzkoa durante la época del desarrollismo. Aunque
en un determinado momento puedan ser objeto de necesarias y puntuales
referencias, quedan fuera de su ámbito los aspectos relativos al planeamiento
urbanístico y al diseño o composición arquitectónica de los edificios y viviendas.
Básicamente porque, a diferencia de épocas anteriores, su debate quedará
relegado a un segundo plano al verse superado por la vorágine constructiva que
se vivió en respuesta a la demanda urgente de vivienda por parte de la sociedad.
4
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
1 INTRODUCCION
2. Realizar un diagnóstico del estado actual de los edificios de vivienda colectiva
construidos durante la época desarrollista y analizar los criterios de intervención
utilizados hasta el momento y su evolución futura.
Para alcanzar el objetivo, se van a:
Analizar el estado actual de dichas edificaciones, identificando las lesiones y
carencias más comunes así como su índice de gravedad.
Estudiar las soluciones habitualmente empleadas en las rehabilitaciones
parciales o integrales sufridas por estos edificios, cuestionando su idoneidad
en función de las exigencias actuales y futuras y planteando posibles nuevas
formas de actuación.
La constatación del creciente número de edificios residenciales construidos
durante la época analizada que presentan graves lesiones y que, pese a la actual
crisis, está provocando un importante incremento de la rehabilitación en nuestros
días plantea la hipótesis de si estos edificios pueden haber alcanzado una edad
crítica y si se ha podido producir el agotamiento último de algunos de sus
elementos constructivos.
En este sentido, la legislación vigente en el País Vasco3 obliga a que todos los
edificios de uso residencial con una antigüedad superior a los cincuenta años
deban pasar una inspección técnica (ITE) realizada por un Técnico competente.
Parece lógico pensar que este tipo de revisiones dirigidas fundamentalmente a
garantizar la seguridad de las personas y los bienes, lejos de relajarse, vayan a
acentuarse y ser más exigentes en el futuro. Los edificios de viviendas construidos
en los primeros años sesenta ya han cumplido el medio siglo y son, por lo tanto,
firmes candidatos a empezar a ser inspeccionados.
Por otro lado, y pese a que todavía a día de hoy no se ha producido la
transposición de la legislación europea a la estatal en relación a la rehabilitación
energética de los edificios4, hay que ir asumiendo que las rehabilitaciones que se
realicen en el futuro, incluidos las de los bloques de vivienda colectiva, deberán
incorporar medidas de eficiencia energética de forma ineludible.
Dada su enorme casuística, no es objeto de la presente tesis profundizar ni ser
exhaustivo en las causas del conjunto de lesiones que a día de hoy puedan presentar
los edificios construidos durante esa época ni plantear soluciones específicas para
cada una de ellas, sino realizar una primera identificación de las más importantes. Se
entiende que esta información, junto con la de los materiales y las soluciones
constructivas más utilizadas, puede resultar muy útil a los técnicos que deban
intervenir en la inspección y/o rehabilitación del parque residencial en los próximos
años.
3
Artículo 200 de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco. Presidencia de
Gobierno. Gobierno Vasco. BOPV, de 20 de julio de 2006. nº 138 (y modificaciones posteriores).
4
Directiva 2010/31/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010, relativa a la
Eficiencia Energética de los Edificios (refundición). DOCE, de 18 de junio de 2010.
5
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
1 INTRODUCCION
1.3 Metodología de trabajo
Con el objeto de realizar una primera aproximación al tema de la arquitectura de la
época referida, el autor de la presente tesis presentó en el año 2009 el trabajo titulado
“La construcción de la arquitectura residencial en Zarautz: 1960-75” 5. En el mismo, se
analizaban 92 edificios (de un total de 184) de vivienda colectiva proyectados y
construidos durante esos años en la localidad costera. Se elaboró una ficha por
edificio en la que se incluían una fotografía de su estado actual, los datos principales,
los planos originales de Proyecto y una clasificación de sus características
constructivas. La metodología de trabajo se basó fundamentalmente en el estudio de
los expedientes originales disponibles en el Archivo Municipal de Zarautz y la
inspección in situ de estos edificios.
La ampliación del ámbito geográfico del objeto de la tesis al conjunto del territorio de
Gipuzkoa, obliga a un replanteamiento de la metodología de trabajo.
Dado el elevado número de edificios construidos en el conjunto del territorio, la
elección se ha centrado en algunos de los conjuntos residenciales más significativos
de los cinco municipios con mayor crecimiento demográfico en términos absolutos
durante esos años. Sus datos de población se reflejan en el siguiente cuadro:
6
Municipios Población (nº de habitantes)
1960 1975 Incremento
Nº de hab. Porcentaje
1. Donostia 135.149 169.622 + 34.680 + 25,50 %
2. Errenteria 18.642 46.329 + 27.687 + 148.52 %
3. Irun 29.814 51.098 + 21.284 + 71,39 %
4. Hernani 13.080 28.010 + 14.930 + 114,14 %
5. Arrasate 14.148 25.679 + 11.531 + 81,50 %
7
Datos de población de los cinco municipios con mayor crecimiento entre 1960 y 1975
Por la singularidad que aporta su carácter de localidad con gran tradición turística, se
ha optado por incluir también el municipio de Zarautz. Pese a encontrarse en el
puesto undécimo en cuanto a incremento de población, fue uno de los municipios
donde más viviendas se construyeron, gran parte de las cuales se destinaron a
segunda residencia de veraneo. Además, como consecuencia del trabajo de
5
Trabajo de Investigación para obtener la Suficiencia Investigadora en el marco del curso de Doctorado
“Idea, Forma y Materia en Arquitectura” de la EHU/UPV.
6
Por su mayor utilización, en la mayor parte de los casos se ha optado por utilizar la grafía vasca a la
hora de citar nombres propios de municipios, barrios, calles y otros puntos geográficos.
7
Datos extraídos del cuadro “Gipuzkoa: Evolución de la población de hecho”. Ref. Dirección de
Estadística de Eusko Jaurlaritza. Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco. Auñamendi. Diccionario.
Vol. XXVII. “gu-hablista”, 1984. Voc. ‘Guipuzcoa’ pp. 324-325.
6
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
1 INTRODUCCION
investigación realizado anteriormente, se dispone de abundante información sobre los
edificios construidos en dicha localidad durante ese periodo.
Con la elección de estos seis municipios, cuatro comarcas de Gipuzkoa8 quedan
representadas y por lo tanto se puede disponer de una visión amplia y contrastada de
la situación en el conjunto del territorio.
A la hora de seleccionar los edificios dentro de cada municipio se han tenido en
cuenta tres factores:
- Que se trate de conjuntos residenciales significativos desde el punto de vista
del número de viviendas y/o edificios que los componen, con el objeto de
aumentar su valor estadístico.
- Que correspondan a periodos diversos dentro de la época analizada, desde
los primeros sesenta hasta mediados de los setenta, para analizar las posibles
diferencias existentes en la tipología, elección de materiales, sistemas
constructivos empleados, etc.
- Que su ubicación se reparta en el conjunto del municipio. Se ha procurado que
haya edificios construidos tanto en el centro urbano como en la periferia, con el
fin de ver si los planteamientos constructivos son similares o existen
diferencias.
No se ha tenido en cuenta, por lo tanto, la mayor o menor calidad arquitectónica de
los ejemplos elegidos. El objeto de la tesis es indagar en los rasgos constructivos
fundamentales de ese gran número de edificios, la mayor parte de ellos anónimos,
que conforman y definen el carácter de nuestros municipios, huyendo de cualquier
otra consideración.
La información relativa a estos edificios se ha obtenido mediante el estudio de los
expedientes originales existentes en los Archivos Municipales de los respectivos
municipios. Además de un reportaje fotográfico, se ha realizado una inspección visual
a efectos de constatar el estado actual de cada uno de ellos.
El número total de casos analizados9 en el conjunto de Gipuzkoa es el siguiente:
Conjuntos residenciales: 128
Edificios: 484
Viviendas: 13.433
8
Irun (Bidasoa); Errenteria, Donostia, Hernani, (Donostialdea); Zarautz (Urola Kosta); Arrasate (Deba
Garaia).
9
Se adjunta el listado completo en el apartado final “Referencias: Relación de conjuntos residenciales y
edificios analizados”. pp 353-395
7
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
1 INTRODUCCION
La relativa cercanía temporal de la época objeto de estudio ha permitido disponer de
una segunda fuente de información clave y fundamental: el testimonio directo de
personas que tomaron parte en el proceso constructivo. Desde el primer momento se
consideró muy importante para el desarrollo de la investigación conocer cómo vivieron
esos años quienes contribuyeron a construir la arquitectura de esa etapa de la
historia.
Así, se ha tenido la ocasión de conversar con diez arquitectos cuyo papel fue
determinante en la construcción de la arquitectura residencial de la época. La relación
de entrevistas10 se ha completado con la realizada a representantes de otras
actividades relacionadas con la construcción de viviendas como aparejadores,
promotores, constructores, fabricantes de materiales y responsables de la
Administración. La información obtenida ha resultado de especial relevancia y ha
superado las expectativas iniciales.
También ha resultado provechosa la experiencia acumulada durante estos años por el
autor de la tesis como consecuencia de su intervención en un número considerable de
obras de rehabilitación de edificios de vivienda colectiva construidos durante la época
desarrollista.
La investigación se ha completado con el estudio de diversa documentación y
bibliografía obtenida de archivos municipales y provinciales, bibliotecas y colecciones
particulares.11
10
Se adjunta el listado completo en el apartado final “Referencias: Relación de entrevistas realizadas”.
pp. 351-352
11
Especialmente, la colección completa de los números correspondientes al periodo analizado de la
revista Informes de la Construcción publicada por el Instituto Eduardo Torroja y propiedad del arquitecto
Francisco Bernabé.
8
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO:
EL BOOM URBANISTICO
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
2.1 Introducción
El crecimiento económico que, tras una larga etapa de penuria económica, exilios
masivos, represión extrema y caída del nivel de vida, experimentará el estado español
desde principios de los años sesenta del siglo pasado supondrá un antes y un
después en su nivel de desarrollo bajo el régimen franquista. Esta etapa de constante
crecimiento, que se prolongará aproximadamente hasta 1973, ocurrirá en el conocido
como periodo del Desarrollismo.
El inicio de esta nueva época comenzará a gestarse algo antes, hacia 1956-57, con la
toma de una serie de decisiones por parte del gobierno que pondrán fin a su bloqueo
exterior y permitirán una tímida liberalización de su economía.
Serán sobre todo el País Vasco, Cataluña y Madrid las zonas que experimentarán un
mayor desarrollo como consecuencia del cambio de orientación de la política
económica, produciéndose un salto migratorio de las áreas rurales a los principales
municipios y ciudades de estas regiones.
La industria y el sector terciario, con el turismo a la cabeza, serán los motores de este
crecimiento. En el caso del País Vasco, será la industria la que atraiga a un gran
número de personas en búsqueda de trabajo huyendo de la precariedad de sus
regiones originarias. La llegada masiva de una población joven y el aumento de la
tasa de natalidad en un momento de auge económico provocará un crecimiento
demográfico que, en el caso de Gipuzkoa, será espectacular.
En este contexto, la demanda de vivienda en nuestros municipios crecerá de forma
exponencial. El mundo de la construcción experimentará un auge repentino y se
convertirá en un sector clave en el desarrollo económico de nuestro territorio que
atraerá a un todavía mayor número de inmigrantes.
El tema de la vivienda se convertirá en uno de los pilares fundamentales de la política
del régimen franquista durante el periodo desarrollista y se producirá un auténtico
boom urbanístico en las regiones con mayor nivel de crecimiento.
10
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
2.2 Contexto económico
2.2.1 El fin de la Autarquía y el Plan de Estabilización
El sistema económico que, siguiendo el modelo de otros gobiernos totalitarios como
los de Italia o Alemania, impondrá el régimen franquista tras su llegada al poder, será
el de la Autarquía, definida de este modo tan ilustrativo por Juan Antonio Suanzes,
Presidente del Instituto Nacional de Industria entre 1941 y 1963:
“La autarquía es el conjunto de medios, circunstancias y posibilidades que,
garantizando a un país por sí mismo su existencia, honor, su libertad de movimiento y
por consiguiente, su total independencia política, le permiten su normal y satisfactorio
desenvolvimiento y la satisfacción de sus justas necesidades espirituales y
materiales”.12
Este primer periodo de la era dictatorial, caracterizado por una gran depresión, la
escasez de bienes, el aislamiento económico y un potente proteccionismo e
intervencionismo por parte del estado, se alargará hasta 1957.
En el tema de la vivienda, a las dificultades estructurales mencionadas se añadirán las
derivadas de la falta de materiales y el racionamiento que harán prácticamente
inexistente la actividad del sector privado. En consecuencia, la Administración Pública
se verá forzada a asumir un papel de liderazgo que obtendrá unos muy pobres
resultados en cuanto a producción de viviendas durante esta primera época. En
materia de suelo, incluso se fomentará la ilegalidad por parte del gobierno como
demuestra la lapidaria frase pronunciada por un ministro de vivienda de la época:
“Primero vivienda, después Urbanismo” reveladora del objeto perseguido: construir el
máximo número de viviendas sin importar en qué condiciones ni con qué calidades13.
En este contexto de penuria y con una tasa de inflación creciente que alcanzará su
máximo histórico en 1956, el régimen franquista comenzará a adoptar una serie de
medidas de carácter estabilizador, que serán la antesala del conocido como Plan de
Estabilización que se activará mediante la entrada en vigor del Decreto-Ley, de 21 de
julio de 1959, “Nueva Ordenación Económica”. Con el fin del bloqueo exterior y una
primera apertura a las inversiones extranjeras, la situación económica empezará a
cambiar de forma tímida y se darán los primeros pasos hacia el periodo desarrollista
que llegará a su auge con la nueva década.
El objetivo del Plan será sanear y liberalizar la maltrecha economía española. Las
medidas contenidas en él se referirán básicamente al sector público, a la política
monetaria y a la liberación interior y exterior del comercio. Los resultados obtenidos al
12
Gómez Mendoza, A. De mitos y milagros. El Instituto Nacional de Autarquía (1941-63). Monografías de
historia industrial: 3. Edicions Universitat de Barcelona, 2000.
13
Gaja i Díaz, F. Políticas de Vivienda, Suelo y Urbanismo en la España del siglo XX. Seminario Hábitat y
Suelo. Bogotá, 2005.
11
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
año y medio de la publicación del Decreto serán calificados de positivos por los
informes de la O.E.C.E y el F.M.I.14.
En su primera fase, el Plan cumplirá gran parte de los objetivos, llegando a estabilizar
los precios, suprimiendo muchas intervenciones, liquidando los stocks excesivos,
conteniendo la inflación y produciendo un incremento de la exportación. Pese a
tratarse de un procedimiento de carácter meramente instrumental con el fin de crear
las condiciones para alcanzar una expansión económica en equilibrio financiero, se
puede decir que el Plan de Estabilización constituirá un éxito inesperado15.
2.2.2 El periodo desarrollista
La etapa de reactivación económica que sucede al Plan de Estabilización se
caracterizará por el progresivo desarrollo del sector industrial y del sector servicios. Se
pondrán en marcha nuevas disposiciones liberalizadoras como la Ley Arancelaria, la
Ley de Reforma Bancaria, la Ley de Asociación y Unión de Empresas y el Decreto de
Liberalización Industrial de 1963 que permitirán un fortalecimiento del sector
empresarial y una serie de transformaciones en su modelo organizativo
configurándose un modelo más acorde con los correspondientes a otros países de la
Europa occidental16.
La economía se irá recuperando aunque las autoridades no querrán afrontar reformas
económicas con el suficiente calado como para poner en peligro los privilegios que
determinados intereses corporativos habían heredado tras veinte años de autarquía.
En este contexto de crecimiento se quiere dar un nuevo impulso mediante la
aprobación de una serie de planes de desarrollo. En 1962, se crea la Comisaría del
Plan de Desarrollo dirigida por Laureano López Rodó. Su objetivo, programar el
crecimiento de los diversos subsectores de la economía e impulsar el desarrollo de
determinadas zonas geográficas17.
Serán tres los planes que, con vigencia cuatrienal, se pondrán en marcha18:
Primer Plan de Desarrollo19 (1964-7): Pese a conseguir incrementar el P.N.B,
no logrará la estabilidad económica y la inflación iniciada en 1964 culminará
con la devaluación de la peseta en 1967. Por otra parte, el sector público no
llegará a cumplir el 50% de lo establecido en el Plan.
14
Gran Enciclopedia Larousse. Tomo 4: Duc-Fra. 3ª edición. Reimpresión. Ed. Planeta S.A., 1973. pp.
511-512.
15
Íbidem.
16
De Terán, F. Planeamiento urbano en la España contemporánea (1900/1980). Alianza Universidad
Textos, 1982. p. 362.
17
I.E.S. Bachiller Sabuco. Departamento de Geografía e Historia. Albacete. Tema 15: España durante el
Franquismo. Web: http://bachiller.sabuco.com/historia/Franquismo2007.pdf.
18
Íbidem.
19
Ley 194/1963, de 28 de diciembre, por la que se aprueba el Plan de Desarrollo Económico y Social
para el periodo 1964-67. Jefatura del Estado. BOE, de 31 de diciembre de 1963. nº 313
12
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Segundo Plan de Desarrollo (1968-71): Se supera (6%) el crecimiento previsto
(4%), disminuye la inflación y mejora la balanza de pagos pero se mantiene el
desajuste entre políticas a corto y largo plazo.
Tercer Plan de Desarrollo (1971-75): Continuará la línea de las anteriores
aunque por primera vez hará referencia a factores cualitativos de desarrollo
(calidad de vida, medio ambiente, enseñanza, etc). Su desarrollo quedará
interrumpido con la llegada de la crisis global del petróleo en 1973 y la agonía
del Régimen en su última etapa que culminará con la muerte de Franco en
1975.
Con el tiempo, las críticas a esta política de planificación han sido múltiples aunque lo
cierto es que la economía española conseguirá durante estos años una cota de
crecimiento muy alta. A ello contribuirá el boom que paralelamente se producirá en
Europa y que conseguirá, mediante el aporte del turismo, las remesas de los
emigrantes y el incremento de las exportaciones, equilibrar la balanza de pagos20.
Pero los positivos datos económicos, como la espectacular subida del crecimiento del
Producto Nacional Bruto que llegará a superar el 8% en algunos momentos de la
década de los sesenta, producirán tal ambiente de confianza y seguridad en los
responsables económicos del Gobierno que minimizarán dos de las principales
consecuencias de la nueva política desarrollista: la aglomeración de población en
todos los núcleos urbanos de cierta entidad y la acentuación del desequilibrio entre las
regiones industriales y las regiones fundamentalmente agrícolas.21
En este sentido, el Informe elaborado por la Misión económica enviada a España en
1961 por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, a petición del
Gobierno español, para ayudar en la elaboración de un plan de desarrollo económico
a largo plazo, ya planteaba de forma clara la importancia de la movilidad de personas
con palabras como éstas: ”una tasa elevada de crecimiento, reforzada por medidas
que coadyuven a la libre movilidad de hombres y capitales, constituye el medio más
eficaz para elevar los niveles de vida y para desterrar las privaciones de la pobreza
rural”22.
El proceso migratorio que se vivirá durante toda la época desarrollista presentará dos
variantes. Por un lado, mucha gente se desplazará a otros países europeos con
niveles de desarrollo y retribución mucho más altos. Y por otro lado, se producirá un
traslado interno masivo de personas desde zonas rurales del sur y del oeste
peninsular a zonas industriales con un mayor nivel de desarrollo en el este y norte del
estado.
Las consecuencias que el desplazamiento de población tendrá en los lugares de
origen será brutal, tal y como lo expresa el Doctor en Geografía e Historia Moisés
Cayetano refiriéndose a Extremadura, una de las regiones que más sufrirán el
proceso de despoblación: “Así, si al comenzar los años sesenta, nuestra región
20
Ver nota 17.
21
De Terán, F. Planeamiento urbano… p. 363
22
Íbidem, p. 364
13
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
presentaba un importante atraso productivo y económico en general, a mediados de
los setenta no sólo no consigue una mejor posición sino que sufre la lacra de una
despoblación y un envejecimiento poblacional que va a lastrar su futuro, al menos por
todo el resto del siglo XX y los primeros años del XXI”.23
Lógicamente, la repercusión que el proceso de inmigración tendrá en las zonas de
acogida será también enorme y determinará su futuro tanto desde el punto de vista
socio-económico como urbanístico.
2.2.3 El caso de Gipuzkoa
Gipuzkoa será uno de los territorios del País Vasco que mayor crecimiento
experimentará a todo los niveles durante el periodo desarrollista.
El sector primario, con la ganadería y el sector pesquero a la cabeza, había venido
siendo el motor de la economía guipuzcoana durante gran parte de su historia. No
obstante, la tradición fabril de las ferrerías, que marcó su vocación metalúrgica y se
canalizó en torno a la fabricación de armas e instrumentos de ferretería, ayudada por
una iniciativa de carácter individual especialmente dinámica, hizo que Gipuzkoa se
sumara rápidamente a la revolución industrial del siglo XIX. Así, desde 1841, fecha en
que se produce el traslado de aduanas desde el Ebro al litoral, hasta el periodo de la
Guerra Civil, se irán desarrollando una serie de actividades entre las que destacarán
sectores como el de la siderurgia, la industria de transformación, la armería, la
metalurgia no férrea, la industria textil y papelera o la industria del mueble.
En el periodo autárquico de la dictadura, se crearán numerosas forjas, talleres y
pequeños establecimientos que, ligados a la siderurgia y metalurgia de
transformación, alcanzarán una gran dimensión en casos como los de Esteban y
Pedro Orbegozo, Luzuriaga, Aristrain, Etxeberria, etc24.
En la década de los sesenta, la industria guipuzcoana se reestructurará, se
modernizará y comenzará a competir en los mercados internacionales. En este
contexto, el fenómeno de la inmigración será determinante y contribuirá a fortalecer la
economía del territorio. La inesperada necesidad de un gran número de viviendas
para acoger a toda la nueva población venida desde el exterior hará que el sector de
la construcción experimente también un auge importante.
El nivel de desarrollo y crecimiento afectará de forma similar al conjunto de Gipuzkoa
pudiendo considerarla, pese a la dispersión territorial de sus municipios, una región
urbano-industrial bastante homogénea. Pese a ello, es posible establecer una cierta
especialización de actividades por comarcas25:
23
Cayetano Rosado, M. “Emigración extremeña durante el desarrollismo español” en Revista de Estudios
Extremeños. Año 2007-Tomo LXIII nº III Sept-Dic. Centro de estudios extremeños. Diputación de
Badajoz. p. 1275.
24
Auñamendi. Enciclopedia general ilustrada del País Vasco. Donostia: Auñamendi-Estornés Lasa Hnos.
Cuerpo A. Diccionario. Vol. XVII “gu-hablista”, 1984. Voc. ‘Guipuzcoa’. pp. 336-8.
25
Íbidem
14
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Donostialdea y Bidasoa: La capitalidad, la cercanía a la frontera y el valor
estratégico del puerto de Pasaia configuran un espacio en el que casi todos los
sectores están representados: metalurgia básica, química, papelera,
alimentación, etc.
Deba Garaia y Deba Behea: Con una larga tradición fabril, se impone el
subsector metalúrgico (aceros, sector armero, máquina herramienta) seguido
del textil. El mundo cooperativo creado en 1956 en torno a Arrasate adquiere
también un papel importante en el modelo organizativo.
Goierri: En la zona del Alto Urola predomina la metalurgia.
Tolosaldea: Multitud de establecimientos fabriles discurren junto al río Oria,
adquiriendo especial protagonismo los dedicados a la industria papelera, la
metalúrgica, la textil y la química.
Urola Kosta: En la zona de Iraurgi (Azpeitia y Azkoitia) predominan el sector
del mueble, el textil y la metalurgia. En la costa, aparecen pequeños focos
industriales vinculados principalmente al sector del mueble y a las conservas
de pescado.
Esta distribución de actividades en el conjunto del territorio hará que la habitual
función polarizadora de cualquier capital de provincia pierda importancia en el caso de
Gipuzkoa, cuya capital, Donostia, la compartirá con un importante número de núcleos
urbanos bien repartidos por toda la provincia.
En cuanto al número de habitantes, si la tasa de crecimiento intercensal en
Gipuzkoa26 durante el primer tercio del siglo XX se mantuvo en torno a un 15% en
cada una de las tres décadas, entre los años 1930 y 1940 bajará al 9,7% por los
efectos de la Guerra Civil y en la década de los cuarenta sólo subirá hasta un discreto
12,7%. La tendencia migratoria hacia países americanos que se produce tras la
posguerra, con retornos muy escasos y tardíos, comenzará a sufrir un vuelco radical y
de inequívoco signo positivo a finales de los cincuenta, con una tasa de crecimiento
que alcanzará hasta el 27,9% durante esa década.
Como no podía ser de otra manera, la prosperidad económica tendrá una
consecuencia directa en el importante incremento de la tasa de población durante
estos años, cuyas causas fundamentales pueden resumirse en dos: el aumento de la
natalidad, a semejanza del baby boom27 que se producirá en el conjunto de la Europa
Occidental, y la inmigración.
La progresiva recuperación de la natalidad tras el periodo bélico, favorecido por la
estructura por edades de la población guipuzcoana y la corriente pronatalista de la
época, que incluso premiaba a las familias numerosas, hará que la tasa de natalidad
supere el 20 por mil durante todo el periodo. Por otro lado, la llegada masiva de
26
Auñamendi. Enciclopedia general... p. 324.
27
baby boom: Expresión inglesa equivalente a la castellana “Explosión de natalidad”.
15
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
inmigrantes, de variada procedencia28, en su mayoría jóvenes y con vocación familiar,
además de su aporte en términos absolutos, contribuirá también al incremento de la
tasa de natalidad.
Pero el valor máximo no habrá llegado a su techo, situación que se producirá entre los
años 1960 y 1970, con una tasa del 31,9%. En esos diez años, llegarán 64.845
inmigrantes a Gipuzkoa, destacando el año 1964 con una cifra superior a 16.000.
Algunos municipios experimentarán incrementos realmente fuertes durante estos diez
años destacando en este sentido las localidades de Urnieta (189%), Ibarra (101,6%),
Errenteria (84,4%), Usurbil (76,8%), Zumarraga (71,9%) o Arrasate (58,7%).29
A partir de 1970, salvo algún caso puntual como el de Errenteria30 cuya población
sufrirá un incremento de 11.000 personas entre 1971 y 1975 (el 20% del registrado en
el conjunto del territorio), el ritmo en el conjunto del territorio irá decreciendo
situándose a finales de 1979 en una tasa del 13,6%.
2.3 La política urbanística
2.3.1 Introducción
El inesperado y repentino crecimiento de la economía española en los primeros
sesenta echará por tierra la homogénea y equilibrada, aunque muy intervencionista,
política urbanística gestada durante la década anterior para todo el territorio español.
Las prioridades que marcará el Gobierno en su modelo de economía liberal quedan
claramente reflejadas en el Informe del Banco Mundial sobre España de 1963, donde
se dice textualmente: “El Gobierno ha señalado que su objetivo principal estriba en
lograr la tasa de crecimiento máxima para la economía nacional, y que el desarrollo
regional debe ser estimulado únicamente cuando no se interfiera con aquel objetivo”,
y, mostrando su total acuerdo, añade que “semejante criterio proporcionará
indudablemente, el máximo beneficio al pueblo español”.31
Esta actitud, claramente desarrollista, que apostará por centrar los esfuerzos en las
zonas más productivas aún a costa de desatender las necesidades de otras regiones
con menor peso en la economía nacional, producirá un alejamiento del modelo de
planeamiento que quedó plasmado en la Ley del Suelo de 1956.
Las consecuencias de ese “primero vivienda, después urbanismo” marcarán la
configuración urbanística de gran parte de los municipios situados en las áreas más
desarrolladas, incluidos los del territorio guipuzcoano. Los quince años que van desde
1960 hasta 1975 serán, con gran diferencia, los de mayor producción de vivienda en
28
Origen mayoritario de la población inmigrante entre 1961-70: Castilla y León (37%), Extremadura
(25%), Andalucía y Galicia. Arrieta, L. y Barandiaran, M. Diputación y... p. 89.
29
Auñamendi. Enciclopedia general... p. 324.
30
Jiménez de Aberasturi, J.C. Historia de Rentería. Ayuntamiento de Errenteria, 1996.
31
De Terán, F. Planeamiento urbano… pp. 364-5.
16
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
la historia de muchos pueblos y ciudades de nuestro entorno, con valores ni siquiera
superados por el boom urbanístico vivido en estos últimos años y sin que se prevea
que a corto o medio plazo se pueda repetir un hecho semejante.
2.3.2 La estructura administrativa
La estructura administrativa que dirigirá la política urbanística durante el periodo
desarrollista será consecuencia de una serie de transformaciones que se producirán
en la segunda mitad de la década de los cincuenta en el entramado institucional que,
para la gestión del urbanismo y la arquitectura, el Régimen franquista había ido
generando tras su llegada al poder.
En el año 1939 se crean una serie de organismos con el objetivo de proceder de
forma urgente a la reconstrucción de un país destruido en su mayor parte por la
Guerra Civil. La mayoría de ellos se desarrollarán al amparo y bajo el soporte
ideológico de la Falange y en sus direcciones se situarán, curiosamente,
personalidades políticas de origen vasco.
La Dirección General de Arquitectura, el Instituto Nacional de la Vivienda y la Obra
Sindical de Hogar y Arquitectura, serán tres de los principales organismos creados
con el fin de afrontar uno de los problemas más acuciantes: la necesidad de construir
casas económicas a gran escala, sobre todo, en los centros urbanos e industriales.
Al frente de la Dirección General de Arquitectura (DGA), entidad dependiente del
Ministerio de la Gobernación, se situará Pedro Muguruza, arquitecto nacido en la
localidad guipuzcoana de Elgoibar. Uno de los principales objetivos de Muguruza,
junto con la Asamblea Nacional de Arquitectos, será que los arquitectos asuman un
papel determinante en la reconstrucción del país. Desde su inicio, contará con dos
secciones: la Sección de Urbanismo, dirigida por Pedro Bidagor, arquitecto
donostiarra y figura clave del urbanismo español contemporáneo, y el Centro
Experimental de Arquitectura.
Con el tiempo y una vez superadas las primeras urgencias, la DGA se irá planteando
planes más ambiciosos. Representantes de la Sección de Urbanismo junto a un
reducido equipo del Ministerio de Gobernación, con Bidagor a la cabeza, formarán en
1949 la comisión para comenzar a redactar, por expreso encargo de Franco, la futura
Ley del Suelo. Por su parte, el Centro Experimental de Arquitectura publicará en 1948
el Pliego de Condiciones Generales de la Edificación, que será aprobado por el
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos y adoptado por la DGA para todas
sus obras. En 1956, con la entrada en vigor de la Ley del Suelo, la DGA pasará a
denominarse Dirección General de Arquitectura y Urbanismo.
Con la aprobación de la Ley de Vivienda Protegida, de 19 de abril de 1939, se crea el
Instituto Nacional de la Vivienda (INV) con el objetivo de fomentar la construcción de
17
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
viviendas y gestionar determinadas actividades relacionadas con ella.32 La
precariedad existente, la falta de coordinación con el sector privado y una dotación
presupuestaria muy baja harán que tenga serias dificultades para conseguir su
objetivo durante los primeros años.33 Una de sus principales líneas de acción será la
elaboración de los llamados Planes Nacionales de Vivienda. El primero de ellos será
el Plan 1944-54, en el que se preverá la construcción de 619.064 viviendas
protegidas, a razón de 25.906 viviendas por año, aunque en la realidad la cifra no
llegará a superar las 16.000 viviendas anuales.34
El INV trabajará en estrecha colaboración con la Obra Sindical del Hogar y la
Arquitectura (OSH) hasta el punto de que su primer Director General, Federico Mayo
Gayarre, será a su vez el Jefe Nacional de la OSH. Creada por la Secretaría General
del Movimiento, bajo la denominación inicial de Obra Nacional Sindicalista, la OSH
quedará encuadrada en la Delegación Nacional de Sindicatos de la Falange. Su
objetivo será el de convertirse en el único instrumento del Régimen capaz de
promover y construir viviendas protegidas y tendrá dos etapas bien diferenciadas. En
la primera, comprendida entre los años 1939-1954 y caracterizada por la escasez de
medios auxiliares y materiales, muchos proyectos no llegarán a construirse, se
retrasarán o se acometerán por fases. En la segunda etapa, el aumento de los
recursos producirá su reestructuración y su afianzamiento como principal organismo
público para ejecutar vivienda social. En 1955, la OSH creará la revista Hogar y
Arquitectura con el objeto de difundir sus realizaciones.35
La creación del Ministerio de Vivienda en 195736 a los diez meses de la aprobación de
la Ley del Suelo vendrá a distorsionar de forma importante la evolución del proceso de
reflexión urbanística que se había llevado en el seno de la Sección de Urbanismo de
la DGA con Bidagor a la cabeza. Tan inesperado giro sólo se puede entender desde
la prioritaria respuesta que el Gobierno querrá dar al acuciante problema de la
vivienda. El nuevo ministerio integrará a todos los organismos oficiales que venían
desarrollando políticas de ordenación urbana y unificará, a nivel estatal, todas las
competencias en materia urbanística.37
Franco designará como Ministro de Vivienda a José Luis de Arrese, arquitecto y
político falangista nacido en Bilbao, quien ocupará el cargo hasta 1960. A partir de
este momento, el Ministerio asumirá las competencias de dirección, estímulo,
32
Elaborar planes generales; dictar ordenanzas para la construcción de viviendas protegidas; fijar su
valor; aprobar y calificar los proyectos; intervenir y concertar los préstamos para los beneficiarios;
inspeccionar los proyectos aprobados; vigilar el cumplimiento, aprovechamiento y mantenimiento de las
viviendas; imponer sanciones y proponer las reformas legales necesarias en materia de vivienda
protegida.
33
Casado Galván, I. Apuntes para un estudio estético de las viviendas de iniciativa estatal franquista en
las minería leonesa del carbón, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2009.
www.eumed.net/rev/cccss/06/icg25.htm
34
Lasso de la Vega, M y Hurtado Torán, E. El Instituto Nacional de la Vivienda en Un siglo de vivienda
social (1903-2003). Exposición comisariada por Sambricio, C. del Mº de Fomento, Ayto. de Madrid y el
Consejo Económico y Social, 2003. Ed. Nerea.
35
Lasso de la Vega, M. La Obra Sindical del Hogar y su actuación en Un siglo de vivienda social (1903-
2003). Exposición comisariada por Sambricio, C. del Mº de Fomento, Ayto. de Madrid y el Consejo
Económico y Social, 2003. Ed. Nerea.
36
Por Decreto-Ley de Reorganización de la Administración Central del Estado, de 25 de febrero de 1957.
Gazeta.
37
De Terán, F. Planeamiento urbano… pp. 316-7.
18
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
supervisión, inspección y tutela de los ayuntamientos en materia urbanística, así como
la aprobación definitiva de los respectivos planes. La gestión directa a nivel local
quedará en manos de los ayuntamientos.38 Tras la dimisión de Arrese en 1960,
ocupará su cargo el también falangista José María Martínez y Sánchez Arjona
iniciándose una etapa caracterizada por una cierta apatía en lo relativo al urbanismo.
Tras la reestructuración de 1957, la responsabilidad en materia urbanística pasará a la
Dirección General de Urbanismo dependiente del recién creado Ministerio de Vivienda
y a cuyo frente estará Pedro Bidagor hasta 1969. La vinculación al Ministerio que
desarrollará la política social de vivienda en los siguientes años hará que cuente con
grandes dificultades para desarrollar la política de ordenación urbana mediante el
planeamiento. En 1959 y a propuesta de Bidagor, Arrese creará la Gerencia de
Urbanización, organismo autónomo adscrito de igual modo al Ministerio de Vivienda
con el fin de llevar a cabo la gestión urbanística de la Dirección General de
Urbanismo.
En este marco de reestructuración de la jerarquía administrativa se crearán las
Delegaciones Provinciales del Ministerio de Vivienda, entre cuyas funciones se
encontrarán el control urbanístico y el cumplimiento de las condiciones de salubridad
e higiene de los edificios residenciales a nivel provincial. El peso específico de estas
delegaciones en el planeamiento local y el proceso de tramitación de licencias para la
construcción de viviendas llegará a ser muy importante. También en el caso de
Gipuzkoa.
2.3.3 La legislación urbanística y edificatoria
2.3.3.1 La evolución de la normativa urbanística
Al igual que la estructura administrativa, la legislación urbanística vigente desde los
primeros años de la autarquía sufrirá importantes cambios en la segunda mitad de la
década de los cincuenta.
La creación de organismos como la DGA, el INV o el OSH en el año 1939 irá asociada
a la promulgación de una serie de leyes y normas que tendrán un mismo fin: el de dar
respuesta urgente al problema de la vivienda. De esta época serán la Ley de Vivienda
Protegida, de 19 de abril de 1939, que, además de amparar legalmente la
construcción de la vivienda “mínima”, establecerá el régimen de protección a las de
renta reducida, el tipo de financiación y quiénes podrán acogerse a las mismas.39
En 1944, se promulga la disposición legal relativa a la Viviendas Bonificables de
carácter social. Las viviendas acogidas a ella serán, en principio, en régimen de
arrendamiento a 20 años. La ley establecerá el coste máximo de la renta mensual a
pagar así como los beneficios de tipo directo e indirecto.
38
De Terán, F. Planeamiento urbano… p. 318.
39
López Díaz, J. La vivienda social en Madrid, 1939-59 en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, H.ª del
Arte, T. 15. UNED, 2002. p. 313
19
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Años más tarde, se aprueba la Ley de 15 de julio de 1954 sobre Protección de
Viviendas de Renta Limitada que marcará un antes y después en la política de
protección del Estado al suponer la cancelación de los regímenes de viviendas
protegidas y bonificables y unificar la política social del estado en materia de vivienda
manteniendo la centralización en el INV.40 La nueva Ley establecerá una
diferenciación clara entre una vivienda de Protección Oficial y una de mercado libre,
englobará todas las tipologías y limitará los precios de venta y alquiler. Serán
consideradas Viviendas de Renta Limitada aquellas construidas con arreglo a
proyectos o anteproyectos aprobados por el INV.41
Al año siguiente, se publicará el Reglamento de la Ley de Vivienda de Renta Limitada
donde se establecerán las normas a cumplir por estas construcciones. Realizará,
entre otras cosas, recomendaciones sobre la tipología y disposición de los bloques
sobre el terreno, planteará sugerencias sobre la composición de la fachada, prohibirá
las construcciones “pretenciosas” e introducirá conceptos tales como la normalización
de elementos constructivos, plantas tipo, superficies o costos.42
A la vez que se producen estos cambios de legislación en torno a la cuestión principal
de la vivienda, bajo la supervisión del INV, se empezará a gestar la futura Ley del
Suelo. En 1949, Bidagor recibe el encargo directo de Franco y se pondrá al frente de
una comisión formada por una serie de personas del Ministerio de la Gobernación con
objeto de desarrollar dicha ley.
Para 1951 tendrán ya elaborado un primer anteproyecto que no será difundido
públicamente. En este documento se planteará la necesidad de una política conjunta
de suelo, de planeamiento y de realizaciones urbanísticas con el objeto de luchar
contra la especulación como objetivo principal. En 1953 el Instituto de Estudios de
Administración Local editará el anteproyecto definitivo, mucho más extenso y
desarrollado y con influencias de legislaciones propias y extranjeras.43
En 1955 se añadirán 63 artículos al anteproyecto de 1953 y, un año después, el 12 de
mayo de 1956, la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (Ley del Suelo)
será aprobada definitivamente, constituyendo el marco jurídico del urbanismo nacional
hasta su reforma en 1975.
Los principales aspectos44 que desarrollará la Ley del Suelo de 1956, serán:
La institucionalización definitiva del proceso de urbanización urbana a través
de los planes nacionales, provinciales, generales y parciales.
La clasificación del suelo en sus categorías de urbano, reserva urbana y
rústico.
40
Lasso de la Vega, M y Hurtado Torán, E. El Instituto Nacional de…
41
Casado Galván, I. Apuntes para un estudio estético…
42
Íbidem.
43
De Terán, F. Planeamiento urbano… pp. 301-316.
44
Íbidem.
20
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
La normativa para regular la transformación del suelo de reserva en urbano, el
único edificable.
Los sistemas para la ejecución del planeamiento y el papel a desempeñar por
parte de la Administración y los propietarios del suelo en dicho proceso.
La valoración de terrenos.
La jerarquización de órganos directivos y gestores, centrales y locales, para la
dirección y fiscalización del proceso urbanístico: Consejo Nacional de
Urbanismo, Comisión Central, Dirección General de Arquitectura y Urbanismo,
Comisiones Provinciales y Ayuntamientos.
La posibilidad de intervención del sector público en el mercado del suelo a
través de su adquisición y urbanización.
Observando el desarrollo de los acontecimientos en los próximos años, resulta
significativa la lectura del punto 1 de su preámbulo donde se recoge la filosofía
fundamental de la Ley, fijándose como objetivo principal la lucha contra,
“…la falta de previsión en lo que respecta a las previsiones de reserva de suelo, para
la escalonada expansión de los núcleos urbanos; la irradiación desmesurada del
perímetro de extensión de las ciudades…; la especulación del suelo… y, en suma, un
movimiento migratorio, que al no ser encauzado, concentra en algunas ciudades, a
costa del medio rural, notables masas de población, con repercusiones de alcance
nacional”.
Y la del siguiente párrafo, donde se añade:
“La acción urbanística ha de preceder al fenómeno demográfico, y, en vez de ser su
consecuencia, debe encauzarlo hacia lugares adecuados, limitar el crecimiento de las
grandes ciudades y vitalizar en cambio los núcleos de equilibrado desarrollo, en los
que se armonizan las economías agrícolas, industrial y urbana, formando unidades de
gran estabilidad económico-social”.
Curiosamente, en este último comentario quedarán proféticamente anticipados dos de
los principales problemas que surgirán como consecuencia de la política desarrollista
que el gobierno aplicará a partir de finales de la década de los cincuenta: la
masificación de los principales núcleos urbanos y el desequilibrio económico y social
entre las diferentes regiones como consecuencia de la despoblación de las zonas
rurales.
¿Qué es lo que ocurrió, entonces, para que aquello que la Ley pretendía evitar se
convirtiera en práctica generalizada?
21
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Fernando de Terán45 lo describe de forma clara cuando afirma que el largo proceso de
gestación y “maduración conceptual, jurídica e institucional” de esta Ley, que
comenzó allá por el año 1949, concluye y es posible comenzar a ponerla en práctica,
“empieza su deterioro, quiebra y descomposición, como consecuencia del brutal
impacto que produce en él la orientación de determinadas decisiones políticas,
contradictorias con la orientación general que requería la política urbanística ideada”.
Y añade: “La separación del urbanismo respecto a la Administración Local, por lo que
respecta al papel directivo de la Administración del Estado, el lanzamiento de una
política de vivienda prácticamente sectorial, la independencia y descoordinación de
las demás políticas sectoriales incidentes sobre la ciudad y el territorio y las
características que adopta el sistema de planificación del desarrollo económico en
España, darán por resultado la imposibilidad de poner en marcha aquella política
urbanística, que ahora resultaría contradictoria, además, con las exigencias de la
nueva política económica liberal, sucesora de la autarquía, entre las que se contaban
las máximas facilidades para el movimiento de personas, empresas y capital,
recomendadas al Gobierno español por el Banco Internacional de Reconstrucción y
Desarrollo”.
En definitiva, la política urbanística planteada por Bidagor quedará relegada a un
segundo plano ante la nueva política de vivienda que se impulsará tras la creación del
Ministerio de Vivienda en 1957. Pese a ello, en los primeros años sesenta y en un
ambiente todavía de confianza y esperanza en la línea emprendida, la Dirección
General de Urbanismo se afanará en la dirección y coordinación de toda la actividad
urbanística nacional. En un Informe46 redactado por este organismo en 1962 se
planteará como objetivo básico la elaboración del Plan Nacional de Urbanismo y, en
consonancia con la lógica planteada en la ley en relación a la jerarquía de los planes,
el desarrollo de los Planes Provinciales, como escalón intermedio entre el Plan
Nacional y los Planes Locales.
Pero el intento de puesta en marcha de estos planes fue un absoluto fracaso: el Plan
Nacional nunca llegó a aprobarse y en 1969 sólo dos Planes Provinciales habían visto
la luz. El primero, el de Barcelona en 1963 y el segundo, el de Gipuzkoa.
El Plan Provincial de Ordenación Urbana de Gipuzkoa, realizado en 1964 por Doxiadis
Ibérica, S.A., por encargo de la Diputación Provincial será aprobado en 1966. El
documento, de escaso contenido teórico, se limitará a realizar un amplio análisis
descriptivo de la situación y a establecer una serie de recomendaciones generales
para ser desarrolladas en posteriores estudios temáticos. Al contrario que en el caso
de Barcelona, la ausencia de directrices de un plan de desarrollo económico y social y
de unos planes nacionales sectoriales como base de apoyo harán que el Plan no
pueda aspirar a objetivos más ambiciosos como la ordenación territorial y que, en un
45
De Terán, F. Planeamiento urbano… p. 23.
46
De Terán, F. Planeamiento urbano… p. 373: Ministerio de la Vivienda, Informe sobre objetivos,
realizaciones y programas de la Dirección General de Urbanismo, a los cinco años de su fundación,
1962, multicopiado.
22
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
momento de pérdida de influencia de los órganos urbanísticos, su aplicación sea
prácticamente nula.47
Pero es posible encontrar opiniones positivas sobre su contenido, como la del
arquitecto Juan Manuel Encío48, para quien el Plan Provincial sacará a relucir, por un
lado, “las tremendas necesidades de infraestructura que tenía Gipuzkoa” y, por otro
lado, “la falta de medios que había para enfrentarse a esas necesidades”. Además, el
Plan tendrá otra gran virtud al “establecer una de las claves del desarrollo urbano de
Gipuzkoa: el valor de la superficie urbana que cualquier habitante del territorio deberá
disponer en el futuro para poder satisfacer todas sus necesidades (vivienda, trabajo,
equipamientos, zonas verdes, etc). Y como desde entonces no se ha vuelto a realizar
ningún estudio sobre el tema, se puede considerar el único estudio serio realizado
sobre un tema básico: el de la densidad en Gipuzkoa”. Y, curiosamente, añade: “como
la legislación obliga a que la anulación o modificación de cualquier plan
supramunicipal tiene que ser acordado por unanimidad de todos los municipios del
territorio, hecho que se antoja imposible ahora y en un futuro, el Plan sigue y seguirá
vigente, pese al incumplimiento que supone su no aplicación”.
El siguiente escalafón en la jerarquía del planeamiento establecida por la Ley del
Suelo se referirá a los Planes Generales que todas las capitales de provincia o
ciudades mayores de 50.000 habitantes habrán de redactar. Durante la década de los
sesenta serán 47 las ciudades que aprobarán sus Planes (con la revisión
correspondiente en los casos más prematuros). Donostia, una de las primeras a nivel
estatal, lo hará en 1962.
Pero en realidad, la política urbanística municipal que durante estos años se
desarrollará en la mayoría de los casos se realizará a espaldas de las disposiciones
establecidas en sus respectivos Planes Generales. Los mecanismos urbanísticos
definidos en los mismos se verán superados y desbordados por las urgencias del
momento ante la avalancha de solicitudes de licencia, la presión ejercida por parte de
la promoción, tanto pública como privada, y los importantes beneficios económicos,
entre otras ventajas, que dichas concesiones de licencia reportaban a las arcas
municipales. Muchos de los polígonos y conjuntos residenciales de la época saldrán
adelante mediante el desarrollo de Planes Parciales que, en contra de lo dispuesto en
el planeamiento general, se adecuarán a los límites de propiedad existentes evitando
el engorroso, complejo y lento proceso de reparcelación.
José Ramón Marticorena, Jefe de Servicio (1969-71) y Delegado Provincial de
Guipúzcoa del Ministerio de Vivienda (1971-81), lo resume de este modo: “Como el
periodo de que se trata fue de fuerte desarrollismo, la disposición de las viviendas
prevaleció a la implantación de los servicios urbanísticos, creándose una situación
cada vez más comprometida para los ayuntamientos. La carencia de los proyectos de
reparcelación hacía inviable la realización de los proyectos de urbanización hasta que,
bien entrados los años setenta, los ayuntamientos, abrumados por las situaciones de
47
De Terán, F. Planeamiento urbano… pp. 382-383.
48
Entrevista realizada el 10 de noviembre de 2010 en su estudio de Donostia.
23
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
las barriadas, empezaron a poner orden con el apoyo de la Nueva Ley del Suelo
recientemente aprobada” .49
Por su parte, Gervasio Juaristi50, concejal (1963-73) y Alcalde (1973-76) de Zarautz,
explica cual era la práctica habitual en la época: “La aprobación del Plan General
requería unanimidad del Pleno. El Plan Parcial, a propuesta de la Comisión
Permanente, se aprobaba también en Pleno y se componía de una documentación
redactada expresamente para satisfacer las necesidades de cada caso, sin contar
demasiado con lo dispuesto en el Plan General 51, en el caso de que lo hubiera. Las
licencias de construcción de edificios no requerían de este trámite plenario y se
aprobaban en el seno de la Comisión Permanente que, en el caso de Zarautz por
ejemplo, se componía de tres personas: el Alcalde y dos Tenientes-Alcaldes (que
habían sido, a su vez, nombrados por el Alcalde). Estas tres personas tenían, por
consiguiente, toda la autonomía para aprobar todo tipo de proyectos”.
Resulta evidente que la ya comentada expresión de “primero vivienda, después
urbanismo” no se quedó en un simple deseo sino que se convirtió en la piedra angular
de la política “urbanística” durante esos años.
Hasta tal punto llegaba el “singular despropósito que suponía tener tan clara y
detenidamente diseñado, instituido y legislado un avanzado sistema de planificación
integral, y, por otra parte, no sólo una organización administrativa inadecuada para
instrumentarlo y llevarlo a efecto, sino una Administración prácticamente insensible e
impermeable a las exigencias que tal sistema demandaba” 52, que La Dirección
General de Urbanismo, en un momento dado, tuvo que recordar mediante circular…
¡que la Ley del Suelo seguía vigente!
A finales de los años sesenta se producirán una serie de cambios en el Ministerio de
Vivienda. Uno de los principales objetivos del nuevo ministro al frente será intentar
enmendar la grave situación urbanística nacional53 y para ello se comenzará a trabajar
en la reforma de la Ley del Suelo, cuyo primer borrador estará listo en julio de 1971, y
en la elaboración de un Libro Blanco del Urbanismo.
Pero la crisis de 1973 acarreará, entre otros efectos, un cambio de Gobierno y todo el
esfuerzo se volverá a centrar en la política de vivienda social, quedando relegado a un
segundo plano el intento de renovación urbanística emprendida por los anteriores
gestores del Ministerio de Vivienda.
En cualquier caso, la Reforma de la Ley del Suelo54 será aprobada por las Cortes en
mayo de 1975, poniendo así fin a una etapa regida por una Ley que se vio totalmente
49
Escrito complementario entregado por el arquitecto José Ramón Marticorena al autor de la tesis tras la
entrevista realizada el 2 de marzo de 2011 en Donostia.
50
Entrevista realizada el 15 de marzo de 2011 en Zarautz.
51
En el caso de Zarautz, “Plan de Ordenación de la Villa”, de 1945, redactado por Pedro Muguruza, ya
que el Plan General propuesto por Félix Llanos en 1954 no fue aprobado.
52
De Terán, F. Planeamiento urbano… p. 445.
53
El nivel de especulación del suelo llegará hasta tal punto que el nuevo Ministro de Vivienda, Vicente
Mortes, lo calificará como “lacra social que todos hemos tolerado”. De Terán, F. Planeamiento urbano…
p. 491.
54
Ley 19/1975, de 2 de mayo, de reforma de la Ley sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana.
24
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
superada por los modos de proceder durante la época desarrollista. En este sentido,
resultarán significativas las palabras pronunciadas por dos personalidades políticas
durante la presentación de la Reforma ante las Cortes. Por un lado, el Ministro de
Vivienda, Luis Rodríguez Miguel, reconocerá de forma implícita lo acontecido durante
esos años al hablar de los males a evitar en el futuro: “la tentación fácil de progresar
económicamente a corto plazo, hipotecando el futuro al carecerse de planes
adecuados y de la debida infraestructura urbanística, debe rechazarse en aras de un
porvenir nunca lejano, que sabrá agradecer la paciencia y la generosidad de renunciar
a espejismos de un progreso ficticio y acelerado en exceso”. 55 Por su parte, Manuel
Pérez Olea, Ponente de la Reforma, expondrá de este modo las dos razones por las
cuales, en su opinión, la Ley del Suelo quedó desfasada: “la primera de ellas por los
defectos de su aplicación. Defectos que no le son imputables a ella, sino a los
humanos que tenían que llevarla a la práctica”. Y la segunda, “...el incremento en el
nivel de servicios exigido por el fabuloso desarrollo socio-económico de nuestra
nación”.56
2.3.3.2 Las ordenanzas de edificación
La mayor parte de las normas de diseño y construcción de viviendas que resultarán
de aplicación en buena parte de la década de los sesenta y primeros setenta
provendrán de etapas anteriores. Conviene detenerse, aunque sea de forma breve, en
el análisis de la evolución sufrida por las distintas ordenanzas edificatorias para poder
entender mejor el hecho constructivo de la época desarrollista.
2.3.3.2.1 Las normas higiénicas de 1944
Una de las más importantes57 por su brevedad, sencillez y concreción, será la Orden
de 29 de febrero de 1944 por las que se establecen las condiciones higiénicas
mínimas de las viviendas, que aún sigue vigente. En este texto, de 14 artículos en
apenas dos páginas y que contrasta poderosamente con las interminables normativas
actuales, se definen las condiciones de diseño que deberán cumplir todo tipo de
viviendas y se convertirá en el referente fundamental de futuras normativas, tanto de
promoción libre como pública.
55
1. Discurso pronunciado por el Ministro de la Vivienda, Excmo. Sr. Don Luis Rodríguez Miguel, ante el
Pleno de las Cortes del día 29 de abril de 1975. Conferencias, discursos y estudios monográficos, nº 32.
Servicio Central de Publicaciones, Ministerio de la Vivienda.
56
2. Discurso de presentación ante el Pleno de las Cortes de la Ley de Reforma de la de 12 de mayo de
1956. Don Manuel Pérez Olea. Conferencias, discursos y estudios monográficos, nº 32. Servicio Central
de Publicaciones, Ministerio de la Vivienda.
57
“Pese a estar hoy, lógicamente, superadas desde el punto de vista técnico, en cuanto a diseño son las
normas más sabias que he encontrado yo en toda mi vida para definir una vivienda”. Comentario
realizado por el arquitecto José Ramón Marticorena durante la entrevista realizada el 2 de marzo de 2011
en Donostia.
25
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Sus puntos más destacables son los siguientes:
- “Toda vivienda familiar se compondrá, como mínimo, de cocina-comedor, un
dormitorio de dos camas y un retrete, habiendo de tenerse siempre en cuenta la
relación entre la capacidad de la vivienda y el número y sexo de sus moradores”.
Sin establecer ninguna otra condición, quedará en manos del proyectista, por lo
tanto, la correcta adecuación del programa a las necesidades.
- “Las habitaciones serán independientes entre sí, de modo que ninguna utilice
como paso un dormitorio, ni sirva a su vez de paso al retrete”.
- “Toda pieza habitable de día o de noche tendrá ventilación directa al exterior por
medio de un hueco con superficie no inferior a 1/6 de la superficie de la
planta…”.
- “Excepcionalmente en fincas cuya capacidad y tipos de construcción ofrezcan
garantías de eficacia y presenten dificultades para la ventilación directa de
retretes y baños, se autorizará el uso de chimeneas de ventilación…”.
- “Los patios y patinillos que proporcionan luz y ventilación a cocinas y retretes
serán siempre abiertos… Los patios serán de forma y dimensiones para poder
inscribir un círculo cuyo diámetro no sea inferior a 1/6 de la altura del edificio; la
dimensión mínima admisible en patios y patinillos es de tres metros”.
- “… dimensiones mínimas…:
Dormitorios de una sola cama: 6 m² y 15 m³ (volum en)
Dormitorios de dos camas: 10 m² y 25 m³
Cuarto de estar: 10 m²
Cocina: 5 m²
Retrete: 1,5 m²
Cocina – cuarto de estar: 14 m²
Anchura mínima de pasillo: 0,80 m
Anchura mínima entrada: 1m
Altura piso en medio urbano: 2,50 m
- “Los pisos inferiores de las casas destinadas a viviendas estarán aislados del
terreno natural mediante una cámara de aire o una capa impermeable que
proteja de las humedades del suelo”.
- “Las aguas negras o sucias procedentes de las viviendas deberán recogerse en
tuberías impermeables y ventiladas y ser conducidas por éstas al exterior…”
- “Los retretes serán de cierre hidráulico…”
- “En todo edificio destinado a viviendas, por el tipo de construcción adoptado y
materiales empleados, se asegurará el aislamiento de la humedad en muros y
suelos, así como el aislamiento térmico para protegerlo de los rigores de las
26
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
temperaturas extremas propias de la región en que esté emplazado”. Por lo
tanto, se plantea, aunque sea a nivel de simple comentario, una primera
reflexión sobre la cuestión térmica.
2.3.3.2.2 Las ordenanzas para viviendas de renta limitada de 1955
Once años más tarde y a propuesta del INV, el Ministerio de Trabajo aprueba la
Orden de 12 de julio de 1955 por la que se aprueba el texto de las Ordenanzas
técnicas y normas constructivas para “viviendas de renta limitada”.
Además de realizar, al igual que la anterior, unas aportaciones sobre cuestiones de
diseño, esta norma introducirá una serie de condiciones específicas sobre aspectos
técnicos y constructivos. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las promociones,
tanto públicas como privadas, se acogerán a los beneficios establecidos para las
viviendas de renta limitada, estas ordenanzas resultarán también muy importantes
para entender la tipología de los edificios residenciales erigidos a partir de la segunda
mitad de la década de los cincuenta.
El texto se abre con dos ordenanzas de carácter general sobre la justificación
urbanística del terreno y el contenido de los Planes Parciales y los Proyectos de
Urbanización y a partir de aquí, y en función del tipo de grupo58 en el que se
clasificarán las viviendas, se divide en dos partes. A las viviendas del primer grupo
podrán acceder promotores privados de todo tipo mientras que las del segundo grupo
estarán dirigidas a organismos públicos o sociedades privadas sin animo de lucro
como Cooperativas, entidades benéficas, Cajas de Ahorro, empresas industriales,
agrícolas o comerciales con destino a su personal, diócesis, parroquias, etc.
Ordenanzas de aplicación en Viviendas del Primer Grupo:
Consta de cuatro breves puntos, resultando especialmente significativa la escasa
documentación exigida a estos proyectos:
- Memoria descriptiva.
- Planos de todas las plantas, alzados y secciones a escala 1:100.
- Presupuesto con estado de mediciones incluyendo clase y cuantía de los
materiales
58
Las viviendas de renta limitada se clasifican por el art. 2 de la Ley, de 15 de julio de 1954, de Viviendas
de Renta Limitada y por el art. 5 del Reglamento para la aplicación de la Ley de Viviendas de Renta
Limitada, de 24 de junio de 1955, en dos grandes grupos:
Primer grupo: viviendas construidas con beneficios indirectos: exenciones y bonificaciones tributarias;
suministro de materiales y elementos normalizados; y derecho a la expropiación forzosa de terrenos
edificables. Sin limitación de superficie ni de coste de ejecución material.
Segundo grupo: viviendas construidas con beneficios indirectos y auxilios económicos directos: anticipos
sin interés, prestamos complementarios o primas a la construcción con la prestación personal de sus
propios usuarios. Este grupo se divide, a su vez, en tres categorías en función de la superficie y el coste
por superficie.
López Alarcón, M. El arrendamiento de las viviendas de renta limitada y las subvencionadas, 1958.
Digitum, Depósito Digital Institucional de la Universidad de Murcia.
27
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
- Pliego de condiciones facultativas y económicas.
La segunda y tercera ordenanza se refieren a normas y criterios de presentación
de documentos y la cuarta se limita a decir que “las condiciones de urbanización y
edificación a que deben sujetarse los Proyectos de viviendas del primer grupo, se
ajustarán exclusivamente a las Ordenanzas Municipales de cada localidad”, sin
establecer ninguna otra condición a priori.
Ordenanzas de las Viviendas del Segundo Grupo:
Con una mayor regulación y dividida en siete partes, conformará el grueso
fundamental del texto.
o 1ª parte. Normas para solicitudes y proyectos (cuatro ordenanzas):
La ordenanza 2ª, relativa al contenido del Proyecto, es más exigente y
especifica que, además de los documentos de Proyecto exigidos para las
viviendas del primer grupo, deberán incluirse los siguientes:
- Plantas con indicación de la colocación de muebles y sentido de giro de las
puertas.
- Sección constructiva de un trozo de fachada en toda su altura a 1:100 que
permita apreciar con toda claridad el sistema de construcción.
- Plantas de instalaciones y estructuras.
- Presupuesto completo, con el estado de mediciones y la aplicación de
precios, que serán precisamente los oficiales a que se refiere el art. 90 o
precios descompuestos para las unidades no comprendidas en la relación
oficial.
- Pliego de condiciones jurídicas y económicas, ajustado al oficial del INV,
Pliego de condiciones técnicas del Centro Experimental de Arquitectura o
cualquier otro redactado por el Arquitecto autor del Proyecto.
- Estudio económico con la indicación de las anualidades del alquiler o
amortización resultantes.
o 2ª parte. Terrenos (tres ordenanzas).
o 3ª parte. Condiciones de composición, volumen e higiene de las viviendas
(nueve ordenanzas):
El contenido de esta parte es similar a la Orden de 1944 aunque establece
unas nuevas condiciones al tratarse de viviendas protegidas.
Por un lado, la vivienda familiar “constará, como mínimo, de tres dormitorios,
cocina-comedor y retrete con entrada independiente”, pudiendo reducirse el
programa en un 20-40% de las viviendas en caso de poblados enteros o
barrios importantes dependiendo del régimen de propiedad de las mismas. En
estos casos, se preverá también una reserva del 10% de viviendas con cuatro
o más dormitorios para familias numerosas.
28
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
A diferencia de la anterior norma, la superficie útil de la vivienda tipo queda
regulada y será, como mínimo de 42 m². Para viviendas mayores la proporción
será de 7,5 m²/hab. y para menores de tres dormitorios de 8 m²/hab.
En determinados casos, admite también la construcción en dos fases pasando
a denominarse viviendas crecederas. En la primera, podrá disponer
únicamente de un dormitorio, “con tal de que, además de la cama de
matrimonio, quepa una cuna” y su superficie útil no será inferior a los 30 m².
Otras condiciones de diseño reseñables y/o que establecen nuevas
condiciones respecto a la norma de 1944 son las siguientes:
- Queda prohibido “en general, todo cuanto sin llenar una necesidad funcional
encarezca innecesariamente la construcción”.
- La altura máxima permitida para viviendas de renta limitada sin ascensor,
desde la rasante de la acera a la planta respectiva, será de 14 m.59
- Alturas mínimas y máximas de viviendas en medio urbano:
Planta baja: 2,80 – 3,60 m
Otras plantas: 2,50 – 3,00 m
- Dimensión de los patios interiores: La dimensión del lado menor será de 3 m
con una superficie mínima de 10 m² para edificios de una planta,
aumentando el lado menor en 1 m y la superficie en 10 m² por cada planta
de más.
- Se intentará conseguir que las estancias estén orientadas hacia el Sur “o
hacia la más favorable de la localidad y de los terrenos de que se trate”; el
mayor número de dormitorios deberá orientarse hacia los cuadrantes del Sur
y del Este.
- Relación mínima de superficie real de ventilación por superficie de
habitación: 1/10.
- Superficies mínimas:
“Cuarto capaz para hacer la vida familiar, que si es único, sea la cocina o
el comedor”:60 14 m² (Viv. de 3ª categoría)
16 m² (Viv. de hasta 4 personas)
18 m² (Viv. entre 5 y 8 personas)
Cocina independiente con fregadero: 6 m²
Cocina independiente sin fregadero: 4 m²
Dormitorios: 6 m²
Retretes: 1 m²
Aseos: Se justificará con la distribución de aparatos.
Ancho de pasillo: 0,80 m
- Chapado de aseos y retretes hasta 1,40 m de altura mediante azulejos u
otros revestimientos impermeables.
59
La principal razón de que gran parte de las promociones del periodo desarrollista no superen las seis
plantas sobre rasante (PB+5) se debe al deseo de cumplimiento de esta condición evitando de esta
manera el coste de instalación de un ascensor. El artículo 52 de las “Ordenanzas Generales de
Edificación para la provincia de Guipúzcoa” (Libro Rojo) establece la misma condición.
60
La no exigencia de una sala de estar, como tal, en el programa de vivienda mínima da muestra de la
importancia del comedor y/o de la cocina como espacio de reunión familiar en esa época.
29
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
- Escaleras:
Anchura mínima con barandilla libre: 0,80 m
Anchura mínima entre muros: 1,00 m
Ancho mínimo de huella (sin vuelo): 27 cm
Altura máxima de la tabica: 19 cm
Nº máximo de peldaños: 15 61
Longitud mínima de meseta: 0,90 m
Altura mínima del barandal: 0,80 m
Lux máxima entre barrotes: 0,15 m
Se prohíben las mesetas en ángulo con un desarrollo inferior a 1 m, las
mesetas partidas y las escaleras compensadas.
o 4ª parte. Normas urbanísticas (seis ordenanzas).
o 5ª parte. Normas constructivas (seis ordenanzas).
Cimientos:
- Se admiten todos los sistemas “siempre que económicamente no graven con
exceso el presupuesto”.
Muros:
- Se aceptan el tapial y el adobe en las zonas donde su uso sea habitual.
- El uso de bloques se ajustara a las ordenanzas (cuando éstas se publiquen)
o se consultará.
- La mampostería se rejuntará por el exterior y se coronará con piedra labrada,
fábrica de ladrillo o cinta de hormigón.
- Se autorizan todo tipo de fábricas de ladrillo y muros de carga de hormigón.
Forjados y bóvedas:
- Se distinguen los de madera, escuadra o en rollo, los forjados planos
armados y las bóvedas fabricadas atirantadas.
- Se autoriza cualquier clase de forjado, bajo responsabilidad del Arquitecto
autor del proyecto.
- El consumo máximo de hierro en forjados planos de hasta 4,20 m de luz será
inferior a 4 kg/m2, quedando prohibidas las luces mayores de 4,50 m.62
- La altura máxima del forjado será de 16 cm y el peso máximo de 200 kg/m2.
- En pisos abovedados, el consumo máximo será de 3 kg/m2. No se admitirán
bóvedas de simple curvatura en luces mayores de 4 m ni de doble curvatura
cubriendo más de 18 m2.
61
En el texto pone “15 centímetros”. Se entiende que es una errata y que quiere decir 15.
62
La limitación de la luz a 4,50 m simplificará y uniformizará las soluciones estructurales habituales de
forjado.
30
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Cubiertas:
- Las construcciones de madera o con materiales combustibles se ajustarán a
la ordenanza y prevención de incendios y sólo se admitirán en casos
especiales.
- Quedan prohibidas las armaduras de “par e hilera” 63, salvo consulta previa y
en la imposibilidad de otra solución.
- Las metálicas y las de hormigón o cerámica armada se justificarán mediante
cálculo.
- Materiales de cubrición: Teja (plana o curva), pizarra, fibrocemento y cartón
impregnado.
- Quedan prohibidas las chapas onduladas metálicas.
- Cualquier otro material requerirá de consulta previa.
Protección contra incendios:
- Se establecen una serie de condiciones en relación a los materiales, la
estructura, las conducciones de humos, las instalaciones y las protecciones
en torno a los hogares y chimeneas.
o 6ª parte. Normas sanitarias (nueve ordenanzas).
Saneamiento de aguas fecales en medio urbano:
- Los tubos serán de gres, fundición, fibrocemento o cemento bituminizado. Se
admitirán los materiales plásticos autorizados por la DGA.
Saneamiento de aguas pluviales en medio urbano:
- Las bajantes serán de cinc, plomo, fundición, gres, fibrocemento con o sin
armadura y con revestimiento asfáltico interior, o en plásticos autorizados.
- Se aconseja que las bajantes vayan por el exterior.
- No se autorizan lima-hoyas horizontales en las cubiertas ni el canalón por
detrás del parapeto.
Aislamiento térmico:
- Tras dividir la geografía española en dos grupos en función del valor de la
isoterma de las diferentes regiones y establecer los valores máximos de
conductibilidad64 de los diferentes elementos constructivos, explica con esta
simple frase cómo conseguir dichos resultados: “esto se conseguirá, en los
muros, por los espesores suficientes, y en las cubiertas, por la elección de
material de cubrición y elementos aislantes”.
63
Sistema estructural sencillo formado por una serie de vigas oblicuas o “pares” entre las que se
interpone en su parte superior un madero o “hilera”.
64
“Conductibilidad (Kcal x t.º metro cuadrado hora)”. Se entiende que se refiere a la Conductancia
térmica en Kcal/ h.m².ºC
31
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Al igual que en la norma de 1944, resulta llamativa la referencia al aislamiento
térmico teniendo en cuenta, por un lado, que la utilización de materiales
aislantes durante toda la época desarrollista, al menos en el caso de
Gipuzkoa, va a ser prácticamente nula y por otro, que estas ordenanzas se
publican 18 años antes de la llegada de la crisis energética de 1973 que
pondrá sobre la mesa, esta vez sí de forma seria, la cuestión del ahorro
energético y auspiciará el desarrollo de la primera norma sobre condiciones
térmicas en los edificios (NBE-CT-79).
o 7ª parte. Normas de economía y normalización.
Arranca con esta frase: “Los constructores de viviendas de renta limitada del
segundo grupo han de colaborar al esfuerzo económico necesario para hacer
posible el Plan Nacional”. Tras esta suplicante declaración establece, entre
otras, una serie de limitaciones constructivas con el único propósito de ajustar
el coste de la obra. Se han resumido en el siguiente cuadro:
Viviendas Viviendas Grupo Segundo
Grupo Primero 1ª cat. 2ª cat. 3ª cat.
Peso máximo del forjado 200 kg 200 kg 160 kg
(inc. pavimento)
Consumo Estructura 6-7 kg/m² 6-7 kg/m² 6 kg/m² 5,5 kg/m²
máximo
de Cemento (inc. 240 kg/m² por 240 kg/m² 240 kg/m² 200 kg/m²
materiales para planta por planta por planta por planta
baldosas)
Y concluye diciendo: “Los constructores de viviendas del primer grupo no
están obligados a emplear los materiales tipificados por el Instituto. Si lo están,
en cambio, con toda generalidad los del segundo grupo, entendiéndose la
obligación por aceptar y adquirir los elementos tipificados que vaya
apareciendo en el mercado con autorización del INV, o bien el empleo de otros
análogos en calidad y de precio no superior al del elemento tipificado”.
Del análisis de esta Orden se deducen varios aspectos destacables:
- La gran diferencia existente entre las prácticamente nulas exigencias técnicas y
constructivas establecidas para las viviendas del primer grupo (dirigidas a todo
tipo de promotores privados) y el importante número de ordenanzas dedicadas a
las del segundo grupo (para organismos públicos o entidades sin ánimo de lucro
para su personal).
- El limitado repertorio de materiales y sistemas constructivos permitidos en el
caso de las viviendas del segundo grupo.
- La honda preocupación por la cuestión económica que subyace en todo el texto,
reflejo de la situación económica del momento.
32
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
En 1957, dos años más tarde a la promulgación de esta Orden y dentro del régimen
de Viviendas de Renta Limitada, se crea una nueva figura: la de las “Viviendas
subvencionadas”. Estas viviendas, además de contar con una serie de beneficios y
exenciones tributarias similares a las de los grupos I y II, percibían una subvención a
fondo perdido. El que fuera Delegado Provincial José Ramón Marticorena65 aporta
más información al respecto: “Los precios eran más limitados pero, al final, el Estado
daba 30.000 pesetas por vivienda a fondo perdido, para unas viviendas cuyo coste de
venta oscilaba entre 60.000 y 80.000 pesetas. Entonces, ¿Qué hacían los
promotores? Con el dinero obtenido por la pronta venta de los pisos pagaban la obra,
haciendo un negocio cero. Y después, se embolsaban íntegramente las 30.000
pesetas por vivienda del Gobierno. Como no habían puesto ni un céntimo, ganaban el
infinitos por cien. Fue una figura que se empleó muchísimo en Gipuzkoa.”
2.3.3.2.3 El Seminario de Viviendas del INV de 1964
En el análisis de la evolución sufrida por las normas de edificación durante toda esa
época, es importante hacer mención al Seminario de Viviendas66 que, organizado por
el Ministerio de la Vivienda con motivo del XXV aniversario de la fundación del INV, se
celebrará en Madrid entre el 8 y el 13 de junio de 1964 y en el que tomarán parte
distintos técnicos especializados (fundamentalmente arquitectos) de diferentes
Administraciones e instituciones relacionadas con la construcción y la vivienda.67
El Ponente principal será José Fonseca Llamedo, arquitecto y Jefe del Departamento
de Construcciones del INV. El objetivo será exponer el trabajo realizado en el seno del
Departamento y someterlo a discusión entre todos los asistentes para que, con sus
aportaciones, pueda servir como base para una futura ordenanza.68
El temario tratará sobre programas y superficies, función y composición, construcción,
exigencias higiénicas y de confort, normas económico-urbanísticas y normas para
casas perfectibles.
En cuanto a aspectos de diseño y organización (programa, superficies, composición,
criterios dimensionales…etc), se seguirá trabajando en la optimización de los
diferentes elementos y estancias de la vivienda en relación a los diferentes valores
establecidos por las normas vigentes. En este sentido conviene destacar, por su
influencia directa a la hora de plantear el número de plantas de un edificio, que la
altura sobre cota de rasante a partir de la cual se plantea obligatoria la instalación de
un ascensor se reduce de 14 a 12 m o, lo que es lo mismo, que si antes su instalación
era obligatoria a partir de PB+6, ahora lo será a partir de PB+5.
65
Entrevista realizada el 2 de marzo de 2011 en Donostia.
66
Ministerio de la Vivienda. Seminarios del INV. 1. Viviendas. Ediciones del INV, Madrid, 1965.
67
Como representante de la Delegación Provincial de San Sebastián asistirá el arquitecto Juan Antonio
Ponte.
68
Conclusiones: 1. Declaraciones generales. 1.1 “El seminario se ha limitado a establecer criterios
básicos que sirvan de fundamento a unas futuras Ordenanzas para la construcción de viviendas en el
medio urbano”. Y 1.2 “Estas conclusiones deberán ser aplicadas a la construcción de toda clase de
viviendas, sean o no de protección oficial”.
33
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Del capítulo 2.4 de las conclusiones, dedicado a la “Construcción”, conviene destacar
algunos puntos importantes:
- Se acuerda rogar a la superioridad a “que se tomen medidas urgentes sobre la
calidad y tipificación de los materiales en contra de la anarquía actualmente
existente”.
- “Se recomienda la implantación de los controles de calidad”.
- “Se debe seguir manteniendo la prohibición del uso de la madera en las
estructuras de cubierta”.
- “Se recomienda el uso de aleros siempre que se instalen canalones”.
- Se recomienda que “se estudie las pendientes de cubierta en relación con los
materiales de cubierta”.
- “Se recomienda que se fije el diámetro mínimo en las acometidas de los
aparatos, y el diámetro mínimo de los desagües”.
- “La instalación de agua caliente se considera obligatoria para todas las
viviendas”.
El apartado 4.2 de la ponencia de Fonseca tratará sobre el “Ruido”, proponiendo una
serie de valores sobre aislamiento acústico para ruidos exteriores, ruidos interiores,
pisadas y ruidos de impacto y estableciendo los correspondientes procedimientos
para su medición. En el punto 2.5.2 de las conclusiones, se recomienda “que se
faciliten tablas con muros tipo que eviten el cálculo y mediciones en cada caso”. Hay
que decir que esta preocupación por el tema del ruido no será del todo novedosa ya
que previamente, en 1961, se habían publicado las normas acústicas en la
edificación. De hecho, la aparición de los primeros materiales aislantes en el mercado
no responderá a exigencias térmicas sino acústicas.
2.3.3.2.4 Las ordenanzas provisionales de VPO de 1969
Cinco años después de la celebración del Seminario de Vivienda del INV, el objetivo
de dichos encuentros de establecer unos criterios básicos para la elaboración de unas
ordenanzas para todo tipo de edificios residenciales, se cumplirá en parte con la
aprobación de la Orden Ministerial de 29 de mayo de 1969 “Ordenanzas provisionales
de Viviendas de Protección Oficial” que, con una serie modificaciones puntuales69,
sigue estando vigente a día de hoy.70
Gran parte de las reflexiones realizadas en aquel seminario quedarán plasmados en
sus treinta y cuatro artículos que se referirán a aspectos tales como justificación
urbanística, aptitud y valoración de terrenos, contenido documental de los proyectos,
tipología de las viviendas o criterios de diseño y constructivos.
69
Modificadas por Orden Ministerial de 4 de Mayo de 1970, ampliadas por Orden Ministerial de 16 de
Mayo de 1974 y modificadas nuevamente por Orden Ministerial de 21 de Febrero de 1981.
70
Disposición Transitoria Sexta del Real Decreto 3148/78, de 10 de Noviembre, del M.O.P.U que
desarrolla el Real Decreto-Ley 31/1978 sobre Política de viviendas de Protección Oficial. BOE, de 16 de
enero de 1979. nº 14.
34
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Los artículos que, en el contexto del presente trabajo, convienen ser comentados son
los siguientes:
- Artículo 2: La documentación mínima que deberán contener los proyectos es
similar a la establecida en las ordenanzas de 1955 con la particularidad de una
mayor concreción en las escalas de representación. Concretamente se piden:
- Memoria Descriptiva, incluyendo un estudio técnico con justificación del
sistema estructural y constructivo, elección de materiales, cálculo de la
estructura, estudio de los elementos de las instalaciones, etc.
- Planos, incluyendo plano de situación; plantas, alzados y secciones a
escala 1:50, con la indicación de la colocación de muebles y sentido de
giro de las puertas; sección constructiva de un trozo de fachada en toda su
altura, a escala 1:20 y planos de instalaciones y estructura de cada una de
las plantas diferentes, como mínimo a escala 1:100.
- Pliego de Condiciones.
- Presupuesto.
- Otros documentos como cuestionarios estadísticos y estudios económicos.
- Artículo 9: Composición, programa y habitaciones de las viviendas. En el
seminario de 1964 se proponía un programa mínimo variable en función del
número de dormitorios (de 1 a 5) de la vivienda, mientras que en el presente
artículo el programa mínimo queda únicamente definido para dos casos, las
viviendas con un dormitorio y con cuatro dormitorios. Lo que sí queda
condicionado al número de dormitorios (de 1 a 4) es la superficie mínima y
máxima de la vivienda.
- Artículo 11: La altura libre entre pavimento y techo, en medio urbano y para
plantas superiores, queda establecido entre 2,40 m y 3,00 m, pudiendo reducirse
a 2,20 m en vestíbulo, pasillos, cuartos de aseo y un 30% de la superficie de
otras estancias. Resulta significativa la reducción de la altura mínima de 2,50 m
exigida en anteriores normativas a los actuales 2,40 m.
- Artículo 12: La altura máxima sin exigencia de ascensor será, en general, de
10,75 m y de 11,30 para las viviendas del 2º grupo, 3ª categoría. Se reduce, por
lo tanto, significativamente respecto a los 14 metros establecidos en las
ordenanzas de 1955 y ligeramente respecto a los 12 m recomendados en el
Seminario de 1964.
- Artículo 13: Se trata de un artículo bastante extenso en el que se establecen
distintas formulaciones para el cálculo de la dimensión mínima de los patios en
función de su altura y las distintas dependencias que se abran a los mismos.
- Artículo 17: Superficies mínimas de las habitaciones. En el Seminario de 1964
se proponían una serie de valores para los diferentes espacios en función del
número de dormitorios de las viviendas. En cuanto a la estancia, cocina y
comedor se recomendaban unos valores y a continuación se expresaba “el
deseo de que esta superficie pudiera ser aumentada especialmente para las
35
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
viviendas de Protección Oficial”.71 Pues bien, el presente artículo plantea
dimensiones más generosas que las propuestas en dicho seminario, quedando
definidas del siguiente modo:
Viviendas con: Estancia Estancia + Comedor + Cocina
1 dormitorio 14 m² 20 m²
2 dormitorios 16 m² 20 m²
3 dormitorios 18 m² 24 m²
4 dormitorios 20 m² 24 m²
Otras dimensiones mínimas:
- Cocina independiente: 7 m²
- Dormitorio: 6 m², con un dormitorio mínimo de 10 m²
- Ancho mínimo de pasillo: 0,85 m
- Artículo 19: Escaleras. Dimensiones, en general, muy similares a las exigidas en
las ordenanzas de 1955 y más restrictivas que las del Seminario de 1964. Como
variante, el número máximo de peldaños por tramo se eleva de 15 a 16.
- Artículo 25: Normas constructivas. Condiciones menos restrictivas respecto a las
exigidas en la ordenanza de 1955. Se permite un mayor abanico de soluciones
y, a diferencia de lo que ocurría anteriormente, no se limita el uso de diferentes
materiales con el objeto de economizar el coste de la obra. Tanto en
cimentación, como en muros, forjados y cubiertas se permiten casi todo tipo de
soluciones, limitándose únicamente determinadas soluciones en madera. Esta
mayor libertad en el planteamiento constructivo para viviendas de VPO es un
claro reflejo de la mejoría experimentada en la situación económica entre 1955 y
1969.
- Artículo 26: Todas las viviendas deberán disponer obligatoriamente de
instalación eléctrica, instalación de agua fría y, tal y como se planteaba en el
Seminario de 1964, de instalación de agua caliente.
- Artículo 32: Aislamiento térmico. Los valores de la conductibilidad (o
conductancia) exigidos para las dos zonas en las que se va a dividir la geografía
española van a ser algo más exigentes que los de 1955. Las diferencias se
reflejan en el siguiente cuadro:
71
Punto 2.2.2.2. de las Conclusiones del 1er Seminario de Viviendas del INV.
36
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Zonas Elemento Conductibilidad
constructivo (Kcal/h.m².ºC)
Ord. 1969 Ord. 1955
Zona 1: Muros 1,2 1,4
isoterma < 5º Cubiertas 1,6 1,8
isoterma < 30º Cub. Planas 1,2 1,4
Zona 2: Muros 1,6 1,8
5º < isoterma < 30º Cubiertas 1,8 2,5
Cub. Planas 1,8 2,5
Se aprecia que todos los valores sufren una reducción de 0,2 Kcal/h.m.ºC salvo
las cubiertas de la zona 2, donde se produce una bajada mucho más
significativa de 0,7 Kcal7h.m.ºC. Pese a la mayor exigencia, a diferencia de la
Ordenanza de 1955, no se hace ninguna mención sobre el modo de alcanzar
estos valores.
A modo de conclusión de la evolución sufrida por las diferentes ordenanzas
edificatorias aplicables durante la época del desarrollismo, se puede decir que las
principales variaciones van a incidir en los aspectos de diseño y habitabilidad, con un
recorrido pausado en el tiempo y sin experimentar, en ningún caso, cambios radicales.
Los aspectos constructivos van a quedar relegados a un segundo plano,
manteniéndose, en general, una gran permisividad y una regulación abierta ante todo
tipo de soluciones. Como mucho, se impondrán leves restricciones por razones
económicas o ciertas limitaciones condicionadas a la futura aparición de nuevas
normativas. En definitiva, ante el vertiginoso ritmo que como consecuencia del boom
edificatorio adoptará el sector de la construcción a medida que transcurren los años
sesenta y ante la progresiva irrupción de nuevos materiales y soluciones constructivas
tras el fin del periodo autárquico, el marco legislativo adoptará una postura permisiva
consistente en no inmiscuirse excesivamente en los aspectos técnicos y observar
desde cierta distancia el transcurrir de los acontecimientos.
2.3.4 La gestión del urbanismo en Gipuzkoa
Unos años antes a la aprobación de la Ley del Suelo, Pedro Bidagor, responsable
máximo de la gestión urbanística a nivel estatal, habrá encargado a Félix Llanos72,
Jefe de la Oficina Técnica del Plan de Ordenación Urbanística de Guipúzcoa, la
redacción de los Planes Generales de muchos de los municipios de la provincia de
Guipúzcoa. Félix Llanos realizará una treintena de propuestas que, en la mayoría de
los casos, no podrán ser considerados Planes Generales completos al faltarles cierta
documentación. Constarán de una memoria donde se establecerán criterios de
zonificación y uso y se completarán con trabajos realizados sobre cada municipio por
diferentes ingenieros y técnicos de la Administración Provincial y/o Local sobre
infraestructuras viarias, abastecimiento de agua, saneamiento, etc. En cambio, en
72
Arquitecto nacido en Tolosa, discípulo y colaborador de confianza de Pedro Bidagor.
37
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
mucho de los casos carecerán de información sobre división de polígonos o
programas de actuación. Pese a ello, salvo en determinadas localidades como
Zarautz, Hernani o Errenteria, serán aprobados en la mayor parte de los municipios
guipuzcoanos.
Como comenta el que fuera Delegado Provincial del Ministerio de la Vivienda, el
arquitecto José Ramón Marticorena73, este particular modo de gestión urbanística sólo
se entiende en un clima de consenso y de acuerdo entre los representantes de las
diferentes administraciones (Gobernador Civil, Ayuntamientos y Comisión Provincial
del Plan de Ordenación), resultando del todo inimaginable en un régimen democrático
como el actual.
Las diferentes normas urbanísticas que regirán en todo el proceso que se desarrollará
en los siguientes años quedarán reflejadas en el que será coloquialmente conocido
como el Libro Rojo y que Félix Llanos incorporará a la documentación de los planes
anteriormente descritos. En este texto se establecerán, por una parte, las Normas
Urbanísticas del Plan de Ordenación y, por otro lado, las Ordenanzas Generales de
Edificación para la provincia de Guipúzcoa y se convertirá en el documento
fundamental sobre el que se desarrollará toda la gestión urbanística en la provincia de
Guipúzcoa.
Portada del “Libro Rojo”
73
Entrevista realizada el 3 de marzo de 2011 en Donostia.
38
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
La parte correspondiente a las Normas Urbanísticas se estructurará en cuatro
capítulos dedicados a Normas de carácter general, Normas de Industria, división en
Zonas y Normas Especiales para cada zona, conteniendo un total de treinta artículos.
La segunda parte, de mayor extensión y dedicada a las Ordenanzas Generales, se
compondrá también de cuatro capítulo divididos, a su vez, en dos partes. En la
primera parte se tratarán tres de ellos: Licencia Municipal y Procedimiento,
Disposiciones Generales de la Edificación e Infracciones y Penalidad. El capítulo
segundo, el dedicado a las Disposiciones Generales, incluirá una adaptación de las
diferentes ordenanzas vigentes y establecerá, en su conjunto, una serie de directrices
sobre condiciones de volumen (materiales, elementos constructivos, muros
medianeros, patios, escaleras, ascensores, etc), condiciones higiénicas (saneamiento,
habitabilidad, etc), condiciones de uso (vivienda, industria, garajes, etc) y condiciones
de ornato público. La segunda parte del texto se dedicará a establecer las
Ordenanzas Particulares para cada zona (cascos urbanos, de transición, Ciudad
Jardín, zonas industriales, zonas rurales, etc).
Por su parte, la Ley del Suelo de 1956 establecerá en su Disposición Transitoria
Primera que las Comisiones Superiores de Ordenación Urbana existentes en todo el
territorio estatal se deberán transformar en Comisiones Provinciales de Urbanismo.
Así, la Comisión Provincial del Plan de Ordenación Urbanística de Guipúzcoa se
convertirá en la Comisión Provincial de Urbanismo de Guipúzcoa. Su primer
Presidente será el entonces Gobernador Civil de Guipúzcoa, José María del Moral.
La Comisión será “el Organismo Urbanístico coordinador de todas las actividades
provinciales en materia de urbanismo” 74 siendo sus facultades “de carácter
informativo, gestor, resolutorio y de fiscalización” estando “dirigidas a orientar y
fomentar la realización del planeamiento de las obras necesarias par el desarrollo
urbano”.75
En abril de 1957 y habiéndose aprobado reglamentariamente por el Pleno de la
Comisión Provincial de Urbanismo de Guipúzcoa en su sesión de 18 de mayo de
1956, sólo seis días después de la aprobación de la Ley del suelo, se publica la
Cartilla Urbanística, con las instrucciones facilitadas por dicha comisión. Este
documento contendrá 80 normas que se corresponderán literalmente o con leves
matices con algunos artículos de la Ley del Suelo. Su objetivo fundamental, quedará
expresado en la norma 1, “El Plan General es la base fundamental y necesaria para la
Ordenación Urbana” y en la norma 2, “Todos los Ayuntamientos de Guipúzcoa deben
de tener su Plan General de Ordenación aprobado reglamentariamente”.
En esta cartilla se establecerán el contenido, gestión, desarrollo y control de figuras e
instrumentos del planeamiento tales como Planes Generales, Planes Parciales,
Planes Especiales, Proyectos de Urbanización, Planes de Reforma Interior o
Extensión, Parcelación y Reparcelación, Calificación de Terrenos, Licencias de
Edificación, Valoraciones, Programa de Actuación, Sistemas de Actuación o los
recursos económicos para llevarlos a cabo.
74
Norma 76 de la Cartilla Urbanística.
75
Norma 77 de la Cartilla Urbanística.
39
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Portada de la Cartilla Urbanística
El Libro Rojo y la Cartilla Urbanística se convertirán en dos de los textos normativos
de referencia durante los años del Desarrollismo.
2.4 El boom urbanístico
2.4.1 Introducción
El crecimiento económico que empezará a experimentar el país a partir de la segunda
mitad de los años cincuenta y el movimiento migratorio interno que traerá consigo
desembocarán, a principios de los sesenta, en un auténtico boom urbanístico en
algunas de las regiones y ciudades más prosperas del estado.
Este resurgir del sector de la construcción se producirá, a su vez, en un momento de
apertura del país a mercados exteriores, incorporándose nuevas ideas, diseños,
materiales y soluciones constructivas. El frenético ritmo que adquirirá el mundo de la
construcción hará que, en muchos de los casos, la incorporación de los mismos se
produzca sin una reflexión previa y/o una posterior crítica sobre los resultados
obtenidos. Además de la necesidad de dar respuesta a la gran demanda de vivienda
existente, la búsqueda de la novedad y de una imagen mas moderna, unidas a la
exigencia de una rápida y económica puesta en obra, serán los principales objetivos
de la arquitectura residencial para lograr su identificación con la entrada en una nueva
era tras los oscuros años vividos.
40
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
2.4.2 La década anterior: los años cincuenta
Tras unos años cuarenta en los que prácticamente toda la producción inmobiliaria
será asumida por el estado, durante la década de los cincuenta seguirá siendo el
estado, sobre todo a través de la Obra sindical del Hogar, el principal promotor de
viviendas. Otros organismos públicos o sociedades privadas sin ánimo de lucro, como
cooperativas o industrias, tendrán también un peso importante en la promoción de
vivienda protegida. Con el paso de los años, la promoción privada irá adquiriendo un
cada vez mayor protagonismo en la gestión de la promoción inmobiliaria.
Dentro del sector privado, y sobre todo en las principales ciudades del país, adquirirán
una fuerte presencia las inmobiliarias. El sistema financiero comenzará a participar en
la promoción, sobre todo en el segmento medio y superior, mediante créditos
selectivos y restringidos o directamente mediante filiales inmobiliarias.76 Así, en
Madrid, por ejemplo, surgirán grandes inmobiliarias vinculadas a entidades bancarias
como Inmobiliaria Metropolitana, Urbanizadora Metropolitana o Bancaza, vinculadas al
Banco de Vizcaya; Inmobiliaria Bami, como filial del Banco Mercantil e Industrial;
Construcciones e inmuebles, S.A. apoyada por el Banco Español de Crédito;
Banloque, de la Banca López Quesada; Inmobiliaria URESA del Banco Popular
Español; Compañía Inmobiliaria Aspe, S.A., Crédito Hispánico Territorial, Cantabria,
Ciudad Ducal y JAMAS, apoyadas por el Banco de Santander, el Banco Central, con
Dragados y Construcciones como filial; etc.
Para esta misma ciudad, Madrid, se aprobará en 1957 el Plan de Urgencia Social para
resolver, en palabras del entonces Ministro de Vivienda, José Luis Arrese, “no la parte
normal de un crecimiento ordinario, sino aquella otra que a lo largo de unos años se
ha ido acumulando sobre nuestra capital, y que hoy entre chabolas, realquilados y
casas ruinosas, suman la gravísima cifra de 60.000 viviendas”. El Plan preverá la
construcción de este mismo número de viviendas en el plazo de dos años. El objetivo
principal de este plan, y de otros similares que se desarrollaran en otros puntos del
estado, será el de traspasar la competencia de la construcción de viviendas
económicas al sector privado. Para ello será necesario interesar al privado y
convencer a la banca privada de la necesidad de apoyar tales planes.77
En cualquier caso, la intensidad edificatoria que se producirá durante los años
cincuenta será muy inferior al que se vivirá en la década siguiente. Este menor ritmo
propiciará que se produzca una interesante reflexión y experimentación en torno a la
vivienda y el urbanismo. Bajo unas condiciones económicas muy estrictas y
superficies propias de la vivienda mínima, serán muchos los arquitectos que aporten
novedosas soluciones en la construcción de nuevos barrios, lográndose una calidad
arquitectónica muy alta en muchos de los casos, evidenciándose la influencia de
modelos y propuestas urbanísticas y arquitectónicas importadas desde otros países.
76
Roch, F. Las primeras inmobiliarias y la banca privada en Un siglo de vivienda social (1903-2003).
Exposición comisariada por Sambricio, C. del Mº de Fomento, Ayto. de Madrid y el Consejo Económico y
Social, 2003. Ed. Nerea.
77
Sambricio, C. El Plan de Urgencia Social en Un siglo de vivienda social (1903-2003). Exposición
comisariada por Sambricio, C. del Mº de Fomento, Ayto. de Madrid y el Consejo Económico y Social,
2003. Ed. Nerea.
41
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
En el caso de Gipuzkoa, la ausencia generalizada de un planeamiento urbanístico
donde se defina la forma de crecimiento de los diferentes pueblos y ciudades del
territorio hará que su desarrollo urbanístico se limite, fundamentalmente, a completar
los vacíos existentes en la trama urbana o a crear, en todo caso, determinados
conjuntos residenciales de carácter social, a modo de islas y relativamente alejados
del núcleo urbano.
Hay que tener en cuenta que durante estos años previos al boom desarrollista, la
participación de promotores privados o de inmobiliarias vinculadas al sector financiero,
en el caso de Gipuzkoa, será testimonial. La principal actividad en relación a la
arquitectura colectiva se dará en torno a los polígonos residenciales de vivienda social
que, promovidos principalmente por la Obra Sindical del Hogar, por el Instituto
Nacional de la Vivienda o por diferentes empresas e industrias para dotar de vivienda
a sus trabajadores, se repartirán por todo el territorio.
La sencillez compositiva y una gran austeridad en la elección de materiales y
soluciones constructivas serán los aspectos que caracterizarán la configuración
arquitectónica de la mayor parte de estos nuevos polígonos. Las exigentes
condiciones económicas impuestas por parte de la Administración del Estado para sus
promociones no se trasladarán, en cambio, al ámbito de la composición, la forma o la
estética. Esta cierta despreocupación por parte del promotor público hará que, en
buena parte de los casos, los arquitectos afronten estos proyectos como una
interesante posibilidad para buscar y desarrollar nuevos lenguajes arquitectónicos que
vayan liberándose de las habituales referencias academicistas o regionalistas. Se
dará especial importancia a la plasticidad de los volúmenes y se jugará con la textura
y expresividad de los materiales. Pese al breve espacio de tiempo que durará este
periodo de experimentación, dejará una serie de ejemplos muy interesantes desde el
punto de vista del planteamiento arquitectónico en relación a la configuración de la
vivienda colectiva, muy alejado del que se impondrá en los años venideros.
Las características comunes a la mayoría de estas promociones y que podrían servir
para definir un polígono “tipo” de la década de los cincuenta son las siguientes:
- Conjunto de una serie de bloques aislados de similar tipología, composición y
volumetría en torno a una cuidada urbanización con zonas verdes y zonas
peatonales para uso, principalmente, interno.
- Prismas longitudinales de planta rectangular de tres, cuatro o cinco alturas
como máximo (sin ascensor).
- Viviendas abiertas a doble fachada, sin patios interiores.
- Ausencia de sótanos y de zonas porticadas, porches y/o locales comerciales
en planta baja, destinándose esta planta también a vivienda.
- Dos viviendas, izquierda y derecha, por planta y núcleo de escaleras.
- Estructura porticada de hormigón armado (muros de carga perimetrales en
ocasiones) y forjados unidireccionales aligerados y realizados in situ.
- Tratamiento de fachadas a base de revestimientos continuos, con puntuales
chapados pétreos o cerámicos (zócalos y otras zonas singulares).
- Huecos de ventana de pequeña dimensión y similar tipología.
42
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
- En caso de existir, balcones de reducido vuelo y defendidos mediante
antepechos de fabrica revestidos y/o barandillas metálicas.
- Cubiertas inclinadas con revestimiento de teja curva sobre soporte de placas
cerámicas sobre tabiquillos.
- Celosías de hormigón en tendederos.
- Ventanales de hormigón vidriados en huecos de escalera.
Los principales grupos residenciales de vivienda social que se construirán en
Gipuzkoa durante la década de los cincuenta serán los siguientes:
Grupo Residencial Municipio Fecha de Calificación. Nº de Viviendas
Definitiva
General Mola Arrasate 1950 8
Carlos Larrañaga Eibar 1951 199
San Nicolás Orio 1951 6
Pedro Muguruza Elgoibar 1954 66
San Prudencio Lazkao 1955 6
San Juan Arrasate 1955 186
San Roque Deba 1955 21
Ibaeta Donostia 1956 50
Serafín Atxotegui Soraluze 1956 61
Cartonajes Sarasola Donostia 1956 6
Pañifor Donostia 1956 26
Garbiñe Donostia 1956 8
Padre Urdaneta Ordizia 1957 100
Arrangoleta Zumaia 1957 50
Zumalakarregi Donostia 1957 84
Garicano Goñi Ordizia 1957 48
Mekolalde Beasain 1957 60
Nª Sª del Coro Donostia 1958 128
Sagasti Alde Hernani 1958 112
José Luis Zarandona Irun 1958 64
San Antolín Arrasate 1958 200
Tercio Oriamendi Billabona 1958 96
San Pedro Lezo 1958 38
Legazpi Zumarraga 1958 112
Intxaurrondo Donostia 1958 13
Columna Sagardia Tolosa 1958 70
San Ignacio Lazkao 1959 88
Nª Sª del Juncal Irun 1959 114
Pantaleón Zabala Tolosa 1959 153
Listado de Viviendas Sociales transferidas a la CAV en virtud de los Reales Decretos de
Transferencias 3006/1981 y 325/1987, de 6 de febrero y listado de Viviendas Sociales no
contempladas en los Reales Decretos de transferencias 3006/1981 y 325/1987, de 6 de
febrero. Dpto. de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. Delegación Territorial
de Gipuzkoa.
43
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Polígono de viviendas Sagasti Alde, Hernani. 1955-7. (Antiguo “Grupo San Antonio”). 112 viviendas.
Arquitecto: Alustiza Garagarza, Luis. Promotor: Obra Sindical del Hogar y de Arquitectura.
Fotografía del autor.
Polígono de viviendas en Anaka, Irun. 1957. 40 viviendas. Arquitecto: Desconocido. Promotor: Compañía
Internacional de Coches Cama. No se ha podido identificar al arquitecto en el expediente estudiado en el
Archivo de Irun. La firma es ilegible y no existen más referencias.
Fotografía del autor.
44
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
De los escasos ejemplos con participación de promotores privados durante esta
década en Gipuzkoa cabría destacar, por su singularidad y calidad arquitectónica, la
torre de Vista Alegre en Zarautz, obra de Luis Peña Ganchegui y Juan Manuel Encío,
construida en 1958 y promovida por Luis Tomás e Inmobiliaria La Concha S.A.
Torre de Vista Alegre en Zarautz
Fotografía extraída de la revista Arquitectos. Nº 172. 2004. Ed.
CSCAE. p.60
2.4.3 El crecimiento urbanístico del territorio de Gipuzkoa entre 1960 y 1975
2.4.3.1 Los casos más representativos
De los ochenta y un municipios guipuzcoanos78, sólo treinta y cuatro de ellos, situados
en su mayor parte en el medio rural y con una población inferior a mil habitantes, no
experimentarán un crecimiento demográfico entre 1960 y 1975. El resto, cuarenta y
siete localidades, crecerán de forma significativa con un aumento porcentual que, en
78
Censo de municipios en 1975, según la Dirección de Estadística del Gobierno Vasco.
45
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
muchos de los casos, superará el 50%. Algunos pequeños municipios como Urnieta o
Ibarra llegarán a alcanzar el 253% y el 162%, respectivamente. En cualquier caso,
serán los principales núcleos de población de la provincia los que más crezcan
durante estos quince años.
Los edificios que se han seleccionado para su posterior análisis constructivo, se
ubican en los cinco municipios con mayor crecimiento en términos absolutos durante
la época desarrollista a los que se les ha incorporado, por su singularidad, la localidad
de Zarautz, en cuyo desarrollo el turismo representará un factor determinante.
2.4.3.1.1 Donostia
Entre los años 1940 y 1960, el principal desarrollo urbanístico de San Sebastián
consistirá en ir completando los vacíos existentes en los barrios más próximos al
centro urbano como Gros, en su fachada marítima, Ategorrieta, Egia o Atotxa aunque
ya desde los primeros años del periodo mencionado se empezará a plantear el debate
sobre futuras zonas de ensanche para la ciudad.
La primera gran expansión tras la posguerra se producirá con el inicio del desarrollo
urbano del barrio de Amara en la segunda mitad de la década de los cuarenta. La idea
del encauzamiento del río Urumea entre el puente de María Cristina y el Puente de
Hierro surge a finales del siglo XIX y entre los primeros años del nuevo siglo y los
años cuarenta se irán planteando distintas alternativas para generar un nuevo espacio
urbano en los llanos terrenos situados en las marismas del río. Tras una serie de
propuestas que, por distintas circunstancias, no llegarán a prosperar, Machimbarrena
y Gaiztarro presentan en 1943 un proyecto de ensanche cuya plasmación comenzará
en 1947 con la construcción de los dos primeros edificios de nueve plantas en el inicio
de la Avenida de Sancho el Sabio. La primera fase del plan se irá completando
durante la década de los cincuenta con la construcción de los restantes edificios
situados en la nueva avenida hasta alcanzar su punto final en la plaza de Pio XII.
Mientras tanto, importantes empresas habrán elegido la capital guipuzcoana como
punto de ubicación para sus nuevas fábricas. En 1952, la Sociedad Azucarera del
Ebro traslada su sede desde Zaragoza hasta Donostia. En 1954, se constituye la
empresa aceitera Koipe que levantará su fábrica a orillas del Urumea, muy cerca de
donde lo hará la empresa vinícola Savin en 1959.79 Este desarrollo empresarial se
prolongará durante la década de los años sesenta y, como consecuencia de ello, el
número de habitantes de la ciudad crecerá de forma considerable.
El primer Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad se redacta en 1950, con el
asesoramiento de Pedro Bidagor al frente de una serie de arquitectos de la Dirección
General de Arquitectura. Uno de los principales objetivos de Pedro Bidagor durante
todos estos años será el de “imprimir carácter de experiencia “piloto” a la actividad de
la Comisión Provincial del Plan de Ordenación de Guipúzcoa, como ejemplo para las
79
Artola, M. (ED.) Historia de Donostia-San Sebastián. Ed Nerea / Donostiako Udala, 2000. p. 430
46
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
demás provincias”.80 Pese a su ámbito municipal, este primer Plan, nunca asumido
por el Ayuntamiento, establecerá una serie de directrices de crecimiento para el
conjunto de la comarca. En cualquier caso, la experiencia del desarrollo del barrio de
Amara en un “marco de ausencia de planificación real, con gran debilidad técnica del
Ayuntamiento, falta de transparencia y dominio creciente de la especulación
inmobiliaria que el aumento espectacular de la demanda y el nulo control político
facilitaron”,81 según palabras de Miguel Artola, hará necesaria la redacción de un
nuevo plan urbanístico que regule el crecimiento de la ciudad y dé respuesta a las
nuevas necesidades.
Mientras el ensanche de Amara comienza el desarrollo de su segunda fase en torno a
los tres nuevos ejes (Madrid Hiribidea, Karlos I y Felipe IV), en 1962 se aprueba el
nuevo Plan General de Ordenación Urbana de San Sebastián. Como consecuencia
del mismo, los barrios situados junto a los corredores de conexión existentes entre la
ciudad y los municipios próximos serán los que sufran una mayor transformación.
Ejemplos de ello serán los barrios de Alza, en la salida por Ulia hacia Pasaia y
Errenteria, los de Loiola, Martutene o Astigarraga (desanexionado de la capital en
1987) en la salida hacia Hernani por Amara o el de Añorga en la salida hacia Lasarte
por el barrio de El Antiguo.
Los análisis que, con el paso del tiempo, se han realizado en relación a los resultados
reales del Plan General de 1962 son, en general, muy críticos. Para Pedro Urquidi,
“en el Plan predomina, una vez más, el contenido ideológico e indicativo frente al
normativo y regulador, adoleciendo de una insuficiente e incorrecta definición de las
estructuras urbanas, de gestión y jurídica del suelo.” 82 E ilustra “el caos urbanístico y
de desarrollo en general” con un ejemplo muy indicativo: “de los 35 polígonos
previstos se construyen 32 y sólo 2 conforme a lo establecido en dicho Plan; de las
22.300 viviendas construidas en el período 1950- 1975, solamente 6.500 lo han sido
de acuerdo a un planeamiento parcial.” Para Carlos Larrinaga y Jesús Mº Ubiria, por
su parte, “el PGOU de 1962 no ha servido para canalizar la expansión en superficie y
solucionar el problema de congestión existente, sino para incrementarlo. Es preciso,
además, insistir en su sentido escasamente igualitario. Así, San Sebastián se
configura como un municipio con una clara segregación social en el uso del suelo. La
capital ha quedado como una ciudad residencial de clase media alta, desplazando las
clases burguesas a las populares y medias bajas hacia la periferia o municipios de la
aureola industrial. Las escasas inversiones en equipamientos coinciden con las zonas
residenciales medias y, sobre todo, altas.” 83
Efectivamente, el crecimiento urbanístico de los barrios periféricos de la ciudad y,
sobre todo, de los municipios limítrofes va a ser muy relevante y generará una
segregación social muy acentuada. La población emigrante que durante los primeros
años del periodo desarrollista llegará a Gipuzkoa optará por instalarse
80
Urquidi, P. San Sebastián: un ejemplo de la relación existente entre la producción científica y la
realidad territorial y social. Lurralde, nº 7; San Sebastián, 1984.
81
Artola, M. (ED.) Historia de Donostia... p. 435
82
Urquidi, P. San Sebastián: un ejemplo de la relación...
83
Larrinaga, C. y Ubiria, J.Mª. Algunas reflexiones sobre el futuro de la trama urbana de San Sebastián
según el Avance del Plan General de Ordenación Urbana. Una perspectiva histórica. Lurralde, nº 15; San
Sebastián, 1992. p.139
47
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
mayoritariamente en los barrios más alejados del centro o en los municipios del
entorno.
Muchos de los edificios que, durante estos años y de forma acelerada, se levantarán
en estas nuevas barriadas de la periferia, como las de Roteta, Santa Bárbara o
Buenavista en el corredor oriental a su paso por Alza, lo harán en zonas sin apenas
urbanización ni equipamientos. Esta tónica, va a ser habitual en la mayoría de los
municipios guipuzcoanos hasta prácticamente el final del periodo desarrollista.
Calle sin urbanizar en el Barrio de Santa Barbara, hacia 1960. Claro ejemplo de la prioridad otorgada a la
construcción respecto al urbanismo.
Fotografía de Félix Iranzo. Album Altzatarra 1887-1986. Ed. Altzako Historia Mintegia / Donostiako Udala,
2006
El contrapunto al desordenado y descontrolado crecimiento que va a sufrir esta zona
de San Sebastián lo va a poner la construcción del grupo La Paz en el mismo barrio
de Alza. Este conjunto arquitectónico, construido en 1967 a iniciativa del Instituto
Nacional de la Vivienda y compuesto por doce torres de dieciséis plantas (conocidas
coloquialmente como “los 12 apóstoles”), destacará por un planteamiento urbanístico
y arquitectónico de gran calidad conceptual que, lamentablemente, no se repetirá en
la mayoría de los polígonos residenciales de similar tipología que de la mano de
inmobiliarias y promotores privados se irán levantando durante estos años de fuerte
especulación e inflación en diferentes puntos de la capital y del resto de la provincia.
Por su parte, a finales de la década de los sesenta, en pleno centro de San Sebastián
y muy cerca del Ensanche Cortazar, va a comenzar a gestarse una de las
operaciones urbanísticas que mayor impacto provocará en la sociedad donostiarra de
la época y que con el tiempo se convertirá en uno de los símbolos más
representativos de la desmesurada construcción del periodo desarrollista: la
construcción de la torre de Atotxa. En 1969, la Inmobiliaria Azohl, S.A. encarga al
48
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
arquitecto Félix Llanos la realización del Plan Parcial de Ordenación del Polígono 32
“Duque de Mandas” en el que se prevé la construcción de una gran torre y un bloque
longitudinal de menor altura. Félix Llanos, consciente de la repercusión que la
construcción del “primer rascacielos de la Ciudad con 20 plantas sobre la rasante
normal del Paseo Duque de Mandas” 84 va a suponer en la historia de la ciudad, se
quiere asegurar su autoría desde la misma contratación del Plan Parcial: “Y lo que
puede ser una obra de gran belleza y pauta para el futuro de la Ciudad, puede ser
también un borrón irreparable durante siglos. De aquí que conscientes del escándalo
que este edificio pueda originar, nos reservamos con sumo cuidado el contratar
previamente con el promotor del Plan la redacción de los proyectos y dirección de las
obras, extendiendo esta obligación repetimos, a toda posible subrogación en la
construcción.” 85
El bloque de menor altura comenzará su construcción en 1969 y concluirá, sin
mayores contratiempos, en 1972. En cambio, el proceso de construcción de la torre
sufrirá innumerables vicisitudes. Para empezar, la Inmobiliaria Azohl S.A. venderá
parte de los solares, entre los que se incluye el correspondiente a la torre, a A.T.C.
(Asesoría Técnica de la Construcción) que creará, por su parte, la Cooperativa de
Viviendas Atocha que se convertirá en la nueva promotora del edificio. La primera
decisión de los nuevos propietarios será la de prescindir del arquitecto redactor del
proyecto original contratando en su lugar a los arquitectos, Mariano Oteiza y Juan
Cruz Saralegui que diseñarán el edificio que finalmente será construido. Félix Llanos,
muy afectado ante la nueva situación, enviará una carta al Alcalde de San Sebastián
(algunos de cuyos párrafos ya han sido citados) con objeto de mostrar su
preocupación por el nuevo diseño y dejar claro ante el máximo mandatario de la
ciudad su total desvinculación del proceso de construcción de la torre. En dicho
escrito, informa: “se me ha separado de la dirección de las obras de la Torre, y se me
anuncia también la confección de otro proyecto cuyo resultado nos crea una grave
preocupación al margen de cualquier perjuicio económico”. Y concluye diciendo que,
“en consecuencia tengo la obligación de poner en conocimiento de esa corporación
que me encuentro separado de la dirección de las obras de la Torre de Atocha y
declino por lo tanto toda responsabilidad en el nuevo proyecto”.
84
Escrito redactado por Félix Llanos y dirigido al Alcalde de San Sebastián el 28 de diciembre de 1969,
tras su exclusión del proceso de construcción de la torre. Expediente 4114/1968-82 Libro 1349/1. Archivo
Histórico de San Sebastián.
85
Íbidem.
49
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
1er proyecto de Félix Llanos. Alzado Sur. Torre de Atocha tras su finalización en 1973.
Plano del expediente 4114/1968-82 Libro 1349/1. Fotografía de Fin de Obra extraída del expediente
Archivo Histórico de San Sebastián. 4114/1968 Libro 1352/1.
Archivo Histórico de San Sebastián.
2.4.3.1.2 Errenteria
El municipio de Errenteria experimentará entre 1960 y 1975 uno de los mayores
aumentos de población de toda Gipuzkoa, pasando de 18.642 a 46.329 residentes y
convirtiéndose en el tercer municipio de este territorio en cuanto a número de
habitantes. La inmigración desde otras provincias del estado será el factor clave de
este incremento (148,52%) que acarreará profundas e irreversibles transformaciones
urbanísticas y sociales.
Durante la década de los cincuenta se producirán dos hechos relevantes desde el
punto de vista urbanístico: por un lado, se levantará el nuevo poblado de Alaberga
(1952-56), según proyecto del arquitecto José del Río y basado, a su vez, en uno
anterior de Luis Astiazarán, con 563 viviendas y un completo programa de
equipamientos e infraestructuras urbanas. Por otro lado, un año antes de la
promulgación de la Ley del Suelo de 1956, se aprobará el Plan General de Rentería,
redactado en 1954 por el arquitecto municipal Zaldua. El contenido del plan se
fundamentará en la actualización y ampliación de un antiguo proyecto denominado
Bireben, redactado en la década de los años 20.86
86
Picavea, P. Capítulo Rentería 1951-1975. Desarrollismo industrial y urbano del libro Historia de
Rentería, dirigido por Jiménez de Aberasturi, J.C., 1996. Ayuntamiento de Rentería.
50
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Pero la verdadera trasformación del municipio comenzará en la década de los
sesenta, pasando a convertirse en uno de los grandes núcleos urbano-industriales del
País Vasco. El modelo de crecimiento urbanístico durante estos años también variará
de forma radical. Si en el caso de Alaberga la construcción de viviendas iba
acompañada de una serie de equipamientos como escuelas, lavadero, mercadillo e
incluso capilla, en los nuevos barrios primará la construcción masiva, y prácticamente
exclusiva, de bloques de viviendas. Así, durante los primeros sesenta se aprobarán y
comenzarán a construir los polígonos de Iztieta (1.466 viviendas), Galtzaraborda
(1.250 viv.), Gabierrota (610 viv.) y Morronguilleta (280 viv.). En 1970, sólo los barrios
de Iztieta y Galtzaraborda acogerán el 38,20 del total de viviendas de Errenteria.
Vista de la ladera de Galtzaraborda en 1964. Fotografía extraída de Historia de Rentería y publicada en la
revista Oarso, 1964.
La práctica totalidad de las nuevas promociones colonizarán las diferentes y
empinadas laderas que rodean el centro urbano de la localidad, generando graves
problemas de accesibilidad y movilidad que se prolongarán hasta nuestros días.
Las principales operaciones urbanísticas de los primeros años de la década de los
setenta serán las de Agustinas, Capuchinos (con 435 viviendas erigidas durante el
quinquenio 1970-5), y Beraun, a un ritmo record de 333 viviendas por año.87 El
polígono de Capuchinos, promovido por EDICON S.A. según proyecto de Félix
Llanos, lo formarán 13 torres de 15-16 plantas con 900 viviendas en total. El barrio de
Beraun, por su parte, superará todas las cifras imaginables. Tras su conclusión, a
finales de la década de los setenta, acumulará un total de más de 2.100 viviendas
construidas sobre la misma tipología edificatoria.
87
TALDE (Estudios socioeconómicos y de la Administración local). Estudio socio-económico de las
normas subsidiarias de Planeamiento del municipio de Rentería, 1981.
51
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Edificios en construcción en los barrios de Agustinas, Beraun y Capuchinos.
Fotografías extraídas de Historia de Rentería. Archivo Municipal de Rentería.
52
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
2.4.3.1.3 Irun
En septiembre de 1936, la ciudad de Irun fue incendiada, quedando destruidos 153
edificios y 253 comercios e industrias. Tras dos décadas dedicadas a la
reconstrucción, a finales de los 50 y al igual que otros municipios guipuzcoanos, Irun
acogerá a gran cantidad de inmigrantes y comenzará a experimentar un auge
económico sin precedentes. De los 19.956 habitantes censados en 1950 pasará a los
29.814 habitantes en 1960 y a 51.098 habitantes en 1975. El máximo crecimiento
demográfico se producirá en el decenio que va desde 1960 a 1970 con un incremento
porcentual del 51% (15.246 habitantes).
Su localización estratégica hará que, tras la apertura de las fronteras en los años 50,
la infraestructura aduanera crezca considerablemente y se convierta en el principal
motor de la economía irunesa.
Uno de los múltiples planes generales que durante la década de los sesenta se
redactarán en Gipuzkoa será el de Irun, aprobado en 1965. Unos años antes, con la
creación de los núcleos residenciales de Larreaundi y Azken Portu, habrá comenzado
la construcción y desarrollo de nuevas barriadas repartidas prácticamente por toda la
ciudad, hecho que se prolongará durante todo el decenio. Así, surgirán nuevos
polígonos residenciales en las zonas de Arbes, El Pinar, San Miguel, Lapitze, Artia o
Anaka.
El artículo de opinión publicado el 15 de enero de 1967 en la revista El Bidasoa refleja
de forma clara la percepción que determinados sectores de la sociedad tuvieron en
ese momento respecto del boom urbanístico que se estaba produciendo. Una
sensación que, con toda seguridad, fue compartida en más de un municipio de la
provincia y que es necesario contextualizarla en una época en la que, ante todo y
como se ha venido comentando en repetidas ocasiones, primaba el crecimiento
económico y la urgente necesidad de dar respuesta al acuciante problema de la
vivienda, sin posibilidad de intuir la herencia urbanística que iba a dejar a
generaciones posteriores:
“No tratamos de juzgar en este momento, el grado artístico o estético de las
construcciones levantadas en Irún, ni si responden al carácter de la población o de su
emplazamiento, ni si sus condiciones de habitabilidad o funcionalismo están a tono
con su cotización, etc; queremos solamente poner de manifiesto el volumen enorme
de lo construido y lo que ha significado para el engrandecimiento de la población la
iniciativa de los promotores y contratistas, que en pocos años han transformado la
ciudad en increíble auge. ¿Dónde ha quedado, afortunadamente, el pesimismo que
dominaba a muchos en la postguerra? El salto ha sido tremendo. No hay más que
recorrer el término municipal en su perímetro urbano y zonas próximas a él, para
convencerse de ello. Y creemos, rindiendo tributo a la justicia, que gran parte, por no
decir la principal, de estas realizaciones, se debe a las empresas constructoras y
contratistas que con certera visión, supieron aprovechar los momentos propicios para
la construcción de viviendas y su financiación.”
53
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Y unos párrafos más adelante, tras citar a algunos de los promotores, constructores y
arquitectos que intervinieron en el proceso, concluye diciendo:
“Traemos a colación estos nombres porque a ellos se debe la gran obra de la
reconstrucción y extensión de las zonas urbanas de la población, cuyo crecimiento
causa asombro a los que conocieron el Irún de los años inmediatos a la postguerra y
admiran el actual en constante expansión. Justo es, pues, que al reunir los datos
expuestos, seguramente incompletos, brindemos nuestro saludo a quienes con fe en
el porvenir, no exenta de intrepidez, han realizado y realizan el milagro constructivo
que contemplan nuestros ojos”.88
2.4.3.1.4 Hernani
En 1950, con 8.577 habitantes, Hernani ocupa el noveno lugar del territorio de
Gipuzkoa en cuanto a población. Se trata, por lo tanto, de una localidad de dimensión
media. A partir de este año se irá produciendo un incremento paulatino que hará que
en 1960 cuente con casi 5.000 habitantes más. Pero el ritmo de crecimiento se
disparará entre 1960 y 1975 en el que su población se va a duplicar llegando, al final
del periodo, hasta los 28.010 habitantes.
Hernani en 1961.
Fotografía extraída del Informe Urbanístico de Hernani. Resumen. Ayuntamiento de Hernani, 1981.
88
Artículo publicado en El Bidasoa, el 15 de enero de 1967 y recogido en el libro de Navas, E. Irún en el
siglo XX (1960-1975). Colección “Gure Uriak”, nº 5. pp. 201-202
54
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
En cuanto al ritmo de construcción de viviendas, en los últimos cinco años de la
década de los cincuenta la media será de 110 viv/año. En los quince años que van
desde 1960 a 1975 la media subirá hasta las 221 viv/año, registrándose un valor
máximo de 394 viv/año en 1973.89
Por lo tanto, “Hernani, de ser un pequeño núcleo rural, relativamente autónomo,
proporcionado en sus servicios, pasa a ser, a través de un crecimiento urbano caótico,
un gran conglomerado predominantemente industrial, deficitario en infraestructuras y
equipamiento y suburbial, ya que funcionalmente depende en gran medida de la
Ciudad Comarcal de San Sebastián (comercio, servicios públicos, residencia, etc.).” 90
El Plan General de Hernani, que permanecerá en vigor durante todo el periodo
desarrollista, se aprueba el mismo año que el de Errenteria, en 1954, siendo, por lo
tanto, uno de los primeros planes a nivel provincial. En el Informe Urbanístico que el
Ayuntamiento de Hernani realizará en 1981 a modo de análisis previo a la redacción
de un nuevo Plan General, quedan detalladas las claves del crecimiento producido
durante los años sesenta y setenta:
- El crecimiento residencial e industrial se producirá de forma incontrolada, con
una gran ocupación de suelo y ausencia de una adecuada y planificada
concepción urbanística. La ciudad crecerá apoyándose, de forma discontinua,
en la red viaria primaria y desligándose de los equipamientos públicos
existentes. Al no cumplirse la relación entre la construcción de viviendas y la
ejecución de los grandes sistemas generales previstos en el Plan General,
Hernani se convertirá en una ciudad inconexa e infradotada, con densidades y
edificabilidades altas y un nivel de equipamientos y urbanización muy bajo.
- Con el fin de obtener suelo barato para la promoción de una vivienda obrera
(el 88,8 de la población activa de Hernani son obreros industriales) se
buscarán emplazamientos poco adecuados: zonas marginales alejados del
casco (barrios de Sorgintxulo y Elizatxo), zonas con grandes pendientes y
malos accesos (Santa Barbara y Etxe-berri), zonas inundables (Karabel y
Puerto) o zonas residenciales junto a densas zonas industriales (Florida y
Zikuñaga).
- Las urbanizaciones se realizarán aprovechando, de forma parasitaria, las
grandes infraestructuras públicas existentes, sin creación de nuevas redes
generales y quedando, en su mayoría, inconclusas una vez terminada la
construcción de los edificios de los nuevos polígonos.
- La actitud de la Administración en relación a la gestión urbanística será de total
inoperancia, inhibición y/o de colaboración con intereses inmobiliarios. Algunas
iniciativas oficiales que preveían la construcción de más de 3.000 viviendas,
como las de Florida o Akarregi, quedarán congeladas y se dará vía libre a la
iniciativa privada.
89
Informe Urbanístico de Hernani. Resumen. Ayuntamiento de Hernani, 1981.
90
Íbidem.
55
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Barrio de Florida en 1975. Polígono Etxeberri, con 320 viviendas, construido junto a una importante zona
industrial.
Fotografía extraída del Informe Urbanístico de Hernani. Resumen. Ayuntamiento de Hernani, 1981.
En definitiva, se observa que las claves del proceso de crecimiento que experimentará
Hernani durante el periodo desarrollista no van a diferir demasiado de las del resto de
municipios guipuzcoanos de cierta dimensión.
2.4.3.1.5 Arrasate
La localidad cabecera de la comarca de Deba Garaia se sitúa en el interior de la
provincia de Gipuzkoa, en su extremo suroeste y prácticamente en la frontera con los
territorios de Araba y Bizkaia, y experimentará también el mayor crecimiento
demográfico de su historia, pasando de los 14.148 habitantes con los que contaba en
1960 a los 25.679 en 1975, lo que supone un incremento del 81,50%.
Dos hechos acontecidos en el primer cuarto del siglo XX marcarán de forma
determinante el desarrollo socio-económico del municipio:
El primero se produce a principios del siglo XX con la creación de dos empresas que
resultarán claves en la historia de la industria de la localidad: por un lado, “Unión
56
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Cerrajera, S.A.”, empresa creada en 1906 tras la fusión de “Cerrajera Guipuzcoana” y
“Vergarajauregui, Resusta y Cía” y, por otro lado, la empresa “Elma", fundada en 1925
por cuatro trabajadores procedentes de la anterior, y que se dedicará, además de a la
cerrajería, a la elaboración de pequeños electrodomésticos para el hogar.91
El segundo, y exclusivo de este municipio, será el desarrollo del fenómeno del
cooperativismo, que con el tiempo se convertirá en uno de los motores clave de la
industria vasca.
Las primeras experiencias del movimiento cooperativo en el País Vasco surgen a
principios del siglo XX, con un carácter puntual y local, en la margen izquierda del río
Nervión, en Eibar y en el mismo municipio de Arrasate. El modelo de cooperativa que
años más tarde se desarrollará en Arrasate diferirá de los anteriores y comenzará en
1955 con la creación de la empresa “Talleres Ulgor” (posterior Fagor
Electrodomésticos), fundada, también en este caso, por otros cinco ex-trabajadores
de “Unión Cerrajera, S.A.”. Pero el verdadero artífice y cerebro, no sólo del modelo
cooperativo sino también del entramado educacional que en torno a él surgirá en
Arrasate, será el padre José María Arizmendiarrieta, natural de Markina (Bizkaia) y
que se instalará en Arrasate en 1941. En 1943 creará la Escuela Profesional,
elemento clave del posterior desarrollo cooperativista, y a finales de la década de los
cincuenta y primeros sesenta impulsará la creación de entidades vinculadas al
movimiento cooperativo como la Caja Laboral, la Cooperativa de Consumo San José
(posterior Eroski), la Entidad de Previsión Social Lagun Aro, etc.
La consolidación de esta primera etapa del cooperativismo en Arrasate se producirá
durante los años sesenta y setenta y coincidirá con su periodo de mayor crecimiento
demográfico. El principal problema que, como consecuencia de todo ello, sufrirá el
municipio será el de la falta de vivienda.
Para paliar esta situación, y con el objetivo concreto de ordenar grandes áreas de
suelo y obtener suelo edificable, se redactarán, durante la década de los sesenta,
cerca de 25 planes parciales92 cuyo desarrollo provocará la creación de nuevos
polígonos y barriadas, muchos de ellos sobre empinadas laderas.
La densidad de habitantes de los cinco principales barrios en 1969 será el siguiente:
Casco urbano con 295 habitantes por hectárea residencial (hab/ha.res.); Santa marina
con 337 hab/ha.res; Musakola con 450 hab/ha.res; Uribarri con 446 hab/ha.res y San
Andrés con 675 hab/ha.res.
2.4.3.1.6 Zarautz
La localidad costera de Zarautz pasará de los 8.272 habitantes censados en 1960 a
los 13.709 en 1975. Pero a diferencia de otros municipios, el número de nuevas
91
Ramírez de Okariz, I. Arrasate Gure Herria. Arrasateko Udala, 1993
92
Parra, L y Aramendia, I. Arrasate, un pueblo forjado por los trabajadores. Arrasateko Udala y
Gipuzkoako Foru Aldundia, 2004.
57
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
viviendas construidas durante este periodo no será proporcional al incremento de la
población residente sino notablemente superior debido a un factor propio y
característico de esta localidad: su importancia como referente del turismo de calidad,
hecho que provocará una masiva construcción de viviendas con fines de segunda
residencia de veraneo para ciudadanos provenientes de otros municipios
guipuzcoanos como Eibar, Bergara, Tolosa o Mondragón e incluso de otras provincias
como Bizkaia, Zaragoza, Madrid, etc.
Cartel publicitario de la época
La tradición turística de Zarautz se remonta a mediados del siglo XIX cuando es
elegido como lugar de veraneo por determinados personajes influyentes de la época
como el Ministro de Hacienda Pascual Madoz (considerado por algunos como el
primer veraneante de la localidad, tras su llegada en 1846) o por miembros de la
aristocracia como el duque de Lécera, el duque de San Luis o el marqués de Narros,
entre otros. Las ocasionales visitas de miembros de la realeza, como la reina María
Cristina en 1884 o Eduardo de Inglaterra en 1916, y la inauguración del Real Golf
Club de Zarauz este mismo año por parte de Alfonso XIII convertirán a Zarautz en un
lugar de veraneo selecto y elitista.
En este contexto, durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, se
construirán un importante número de palacetes y chalés, rodeados de jardines y
arbolados, en los terrenos más próximos a la playa. También se construirá el primer
hotel de la localidad: el Gran Hotel de Zarauz. El número de establecimientos
hoteleros continuará creciendo, llegando a contabilizarse hasta trece en 1953.
58
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Primera línea de playa, en 1960, con el Gran Hotel, en el centro, rodeado de palacetes.
Autor de la fotografía: Paisajes Españoles. Zarautz. Autores varios. Ed. C. G. Otzarreta. 1998.
Entre los años cincuenta y sesenta, dos hechos relevantes provocarán un cambio
sustancial en la fisonomía de la localidad: por un lado, coincidiendo con el crecimiento
industrial y al igual que en otros municipios de la provincia, se producirá la llegada
masiva de inmigrantes desde otras regiones del estado, sobre todo desde Galicia y
Extremadura; por otro lado, el turismo irá perdiendo su vertiente más elitista
comenzando a llegar gente de todos los niveles sociales.
El boom constructivo que se generará a raíz de estos dos hechos reflejará, de forma
clara y diferenciada, ambas realidades. Al sur de la auténtica barrera física con la que
cuenta Zarautz, la línea férrea que atraviesa toda la localidad, se irán creando multitud
de empresas y pequeñas industrias acompañadas de una serie de polígonos
residenciales cuyos destinatarios serán, fundamentalmente, los inmigrantes recién
llegados. La franja situada al norte y más próxima a la playa, por el contrario, asistirá
al progresivo derribo de la mayoría de palacetes aristocráticos y chalés (hasta un total
de 53 derribos en 15 años) y a la construcción, sin la redacción previa de ningún Plan
Parcial ni proyecto de urbanización, de multitud de polígonos y edificios residenciales,
muchas de cuyas viviendas serán adquiridas por personas de fuera de la localidad a
modo de segunda residencia.
La tipología de edificio entre ambas zonas será también diferente. Los bloques más
próximos a la playa contarán, en su mayoría, con una media de cuatro alturas (con la
destacable excepción de las tres torres de 10-12 plantas de Euromar, Ondar Gain o
Estación), mientras que los edificios situados en los barrios de la parte sur (Azken
Portu, Itxas Mendi, etc) presentarán alturas superiores. Debido a su situación y
destino, los amplios balcones y terrazas constituirán otra característica propia de los
situados más cerca de la playa.
59
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Desde el punto de vista constructivo, no diferirán mucho. Los materiales y las
soluciones constructivas empleadas en ambas zonas serán similares y las principales
diferencias vendrán provocadas, más que por la localización y el nivel social del
barrio, por las modas y tipologías más utilizadas en cada momento. Así, por ejemplo,
los edificios que se empezarán a construir en los primeros años sesenta cerca de la
playa se caracterizarán por presentar un acabado de fachada con revestimiento
continuo combinado con tramos chapados de gresite u otros materiales cerámicos. Al
término de la década, en cambio, se irá imponiendo el ladrillo caravista, encontrando
claros exponentes tanto en la zona norte (complejos residenciales de Muskaria y
Aguilafuente) como en la zona sur (Itxas Mendi y Azken Portu).
Complejo residencial Aguilafuente junto al palacio Complejo residencial Euromar. 1966.
de Santillana, aun sin derribar. Hacia 1976.
Al norte de la línea férrea
=======================================================
Al sur de la línea férrea
Barrio de Azken Portu, en construcción. 1971. Primeros edificios del barrio de Itxas Mendi junto a
la explanada realizada para la construcción de la
autopista. 1973.
Diferentes momentos del crecimiento de Zarautz durante la época desarrollista.
Autor de las fotografías: Paisajes Españoles. Zarautz. Autores varios. Ed. C. G. Otzarreta. 1998.
60
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
2.4.4 La evolución tipológica
2.4.4.1 Introducción
El edificio residencial colectivo va a sufrir una lógica evolución durante el conjunto
del periodo desarrollista. En cualquier caso, los cambios que se van a producir tanto
a nivel tipológico como a nivel de materiales y soluciones constructivas no van a ser
extraordinarios. La lenta evolución de las ya de por sí escasas normativas
urbanísticas y ordenanzas edificatorias, los intereses y urgencias constructivas de
los promotores y las distintas Administraciones y un desarrollo tecnológico limitado
que no acabará de dar un salto cualitativo serán las causas de que los edificios
construidos durante estos años presenten muchas similitudes.
2.4.4.2 El edificio residencial
La mayoría de los polígonos residenciales de los primeros años de la década de los
sesenta no serán muy distintos a los construidos en la década anterior. Se localizarán
en el extrarradio de los centros urbanos, tendrán un claro carácter de vivienda social
destinada, principalmente, a la gente llegada desde fuera y sus características en
cuanto a organización urbanística y configuración arquitectónica serán muy similares,
constituyendo una tipología muy específica y fácilmente reconocible: bloques aislados
en urbanizaciones claramente delimitadas y de carácter semiprivado, edificios de baja
altura con viviendas abiertas a doble fachada, estructura de hormigón armado,
revestimientos continuos como acabado de fachada, huecos de fachada reducidos,
cubiertas inclinadas con revestimiento de teja, etc.
Ejemplos de esta tipología residencial se pueden encontrar en prácticamente todos
los municipios de Gipuzkoa:
Barrio Galtzaraborda en Errenteria. Planta semisótano y tres alturas. 406 viviendas. 1963.
Fotografía del autor.
61
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Barrio Elizatxo en Hernani. Planta baja y dos y tres alturas. 72 viviendas. 1968.
Fotografía del autor.
Los principales cambios que, con el paso de los años, sufrirán este tipo de polígonos,
alejados de los centros urbanos y con una alta densidad, serán los siguientes:
- Urbanizaciones con un carácter menos privado, abiertas a calles y con usos
comerciales en planta baja.
- Aumento de la volumetría y de la altura del edificio.
- Aparición del patio interior de edificio que permitirá una configuración de doble
hilera de viviendas, una por fachada.
- Predominio de los acabados de fachada mediante revestimientos cerámicos
(ladrillo caravista y/o plaquetas de gres) y vítreos combinados con
revestimientos continuos.
Barrio de Beraun en Errenteria. Planta baja y entre seis y ocho alturas. 2.126 viviendas. 1972.
Fotografía del autor.
62
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Ama Birjina Mirarietakoa, 1-3-5-7 en Irun. Planta baja y ocho alturas. 128 viviendas. 1970.
Fotografía del autor.
Barrio de Agustinas en Errenteria. Planta baja y cinco alturas. 390 viviendas. 1972.
Fotografía del autor.
Seoane Markesaren plaza, 1-2-3-4 en Pasaia. Planta baja y siete alturas. 140 viviendas. 1971.
Fotografía del autor.
63
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
A partir de mediados de la década de los sesenta, surge una nueva variante del
polígono residencial situado en la periferia de los principales núcleos urbanos. Sus
características serán similares a las ya descritas salvo en un aspecto fundamental: la
altura. Se tratará de polígonos constituidos por una serie de torres de entre diez y
dieciséis plantas en los que el ladrillo caravista adquirirá el principal protagonismo a la
hora de materializar el acabado de fachada.
Además del ya comentado grupo La Paz de Donostia, otros conjuntos representativos
de este tipo de construcción serán el de la calle Julio Urkijo en el barrio de Altza en
Donostia, constituidos por 6 bloques de 17 plantas y proyectados por el arquitecto
Jesús Mª Tanco; el de la calle Larratxo en el barrio de Herrera93, también en Donostia,
con 6 bloques de 17 plantas de los arquitectos Mariano Oteiza y Juan Cruz Saralegui;
el del barrio de Capuchinos, en Errenteria, 13 bloques de 16 plantas del arquitecto
Félix Llanos; o los popularmente conocidos como “sputniks” de Tolosa, 5 torres de 12
plantas del arquitecto Armando Roca, con una interesante y singular organización de
viviendas en dúplex inspiradas en las unité d´habitation de Le Corbusier.
Uno de los polígonos con mayor densidad de vivienda realizado en la provincia de Gipuzkoa: Capuchinos
en Errenteria. 900 viviendas en 13 torres proyectadas en 1968 por Félix Llanos.
Fotografía del autor.
Pero la torre no sólo aparecerá agrupada conformando polígonos en zonas alejadas
de los centros urbanos sino también de forma aislada en emplazamientos de todo
tipo. La mayoría de los municipios de cierta entidad de la provincia de Gipuzkoa
contarán con algún edificio de estas características construidos durante las décadas
de los sesenta y setenta. La torre de Atotxa en Donostia, la de Biteri en Arrasate, las
de Euromar y Ondar Gain en Zarautz o la de la Plaza Unzaga de Eibar, con sus 21
plantas, son buena muestra de ello.
93
En el barrio de Herrera serán varias las agrupaciones de torres construidas de forma similar al descrito.
64
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Pero además de las tipologías mencionadas, muy claras y definidas en cuanto a su
localización, organización urbanística, forma, composición, volumetría, etc, el resto de
los edificios que se construirán durante el periodo desarrollista y que conformarán el
grupo más numeroso responderán a planteamientos y situaciones muy diversas: se
completarán vacíos existentes en cascos antiguos y centros urbanos, se construirá en
barrios ya existentes o de nueva creación más o menos alejados del centro, en
barriadas periféricas, en barrios de alto nivel social, etc. También existirá mucha
variedad en cuanto a la tipología edificatoria: bloques aislados, en medianera, en
pequeñas agrupaciones, con menor o mayor altura, con baja o alta densidad, con
mayor o menor calidad constructiva, etc.
Por lo tanto, a diferencia de las sencillas y relativamente homogéneas construcciones
de la década de los cincuenta, no es posible explicar toda la arquitectura residencial
del periodo desarrollista reduciéndola a uno o dos modelos o edificios tipo. Aunque
dicho esto, es importante señalar que la mayoría de los edificios construidos durante
esos años presentarán una serie de rasgos comunes (que se tratarán de describir en
los siguientes capítulos) que los harán fácilmente identificables con ese momento
concreto de la historia.
2.4.4.3 La vivienda
La vivienda no experimentará cambios sustanciales. Las ordenanzas de vivienda
protegida publicadas en 1955 seguirán vigentes durante toda la década de los
sesenta hasta la aprobación, en 1969, de las “Ordenanzas provisionales de Viviendas
de Protección Oficial” que, en cualquier caso, no introducirán cambios importantes.
Además, hay que tener en cuenta que la práctica totalidad de promociones que se
construirán durante esta época se acogerán a los beneficios de renta limitada
establecidos para cualquiera de sus grupos.
La mayoría de las viviendas construidas en Gipuzkoa tendrá un destinatario tipo: una
pareja de jóvenes, a menudo inmigrantes, que tendrán la idea de conformar una
familia con más de dos hijos. Las intenciones de permanencia en el lugar de acogida
en el caso de los llegados desde fuera y las facilidades financieras para la adquisición
de vivienda harán que la demanda habitual de las familias de la época consista en
una vivienda de tres o cuatro habitaciones y en propiedad.
Una organización funcional basada en una distribución en planta muy regular y similar
en todos los casos, la utilización de un repertorio de soluciones constructivas y de
materiales de acabado escaso, unas instalaciones muy básicas desde el punto de
vista tecnológico y una significativa apatía por la experimentación motivada por las
urgencias propias de estos años definirán, también en este caso, un tipo de vivienda
muy identificable con su época.
65
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Vivienda de carácter social compuesta por sala de estar-comedor, cocina, tres dormitorios, baño
completo, balcón y tendedero. Planta extraída del proyecto de 54 viviendas en Aldakonea, 1 en
el barrio de Beraun de Errenteria, redactado por José Luis Pla y Vicente Orbe en 1972.
- Cocina: Contigua a la sala de estar e integrando el comedor en muchos casos.
Es posible encontrar ejemplos en los que estas tres estancias conformen un
único espacio. Normalmente, vendrán equipadas de obra con encimera,
lavadero y/o fregadero y cocina. Con la progresiva implantación del gas
butano, las primeras cocinas económicas irán desapareciendo y se instalarán,
además, calentadores instantáneos de agua caliente. La lavadora automática
también sustituirá, con el tiempo, al lavadero. La zona de trabajo se alicatará
hasta cierta altura pero no el resto de la dependencia, que irá simplemente
pintada. Podrá contar con acceso directo a la zona del tendedero.
Imagen de una cocina típica de los primeros años sesenta, equipada con cocina económica,
fregadero, lavadero, encimera y depósito.
Fotografía cedida por el arquitecto José Ramón Marticorena.
66
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
- Dormitorios: La media será de tres dormitorios por vivienda. También será
habitual encontrar viviendas de cuatro dormitorios, algo menos las de dos
mientras que las de una habitación quedarán reducidas a casos muy puntuales
(apartamentos de la costa, etc). Las dimensiones serán bastante reducidas y
dispondrán, normalmente, de armario empotrado. La zona de noche quedará
claramente diferenciada de los espacios diurnos y, normalmente, se
desarrollará en torno a un pasillo al que se accederá, desde el hall de entrada,
a través de una puerta.
- Sala de estar: En el caso de contar con espacio de comedor será la estancia
más grande de la vivienda. Si el comedor se integra con la cocina, su
dimensión será similar a la de la cocina o el dormitorio principal.
- Baños y aseos: Las viviendas de la primera época, salvo las de cuatro
dormitorios o más, contarán con un único baño completo que se situará en la
zona de noche, junto a los dormitorios, pudiendo acompañarle, en todo caso y
próximo al hall de entrada y a la sala de estar, un pequeño aseo compuesto
exclusivamente por un inodoro y un pequeño lavabo. A partir de los setenta
comenzará a ser habitual encontrar viviendas con dos baños o un baño y un
aseo completo. En estos casos, el acceso a los dos baños se producirá desde
elementos comunes de la vivienda, encontrándose muy pocos ejemplos con
baños con acceso directo desde dormitorios. El alicatado, al igual que en las
cocinas, será parcial hasta un mínimo de 1,40 m de altura. En el caso de
existir un único baño, la bañera será el elemento de aseo principal. El plato de
ducha sólo comenzará a aparecer, asociado siempre al segundo aseo, hacia el
final del periodo desarrollista.
- Otros elementos: Será habitual que las viviendas dispongan de algún balcón,
solana o terraza, de mayor o menor dimensión, que permita asomarse al
exterior. En la mayoría de los casos, contarán también con un espacio para
tender la ropa. Podrá tratarse de un espacio privado más de la vivienda,
abierto a fachada y protegido mediante una celosía o podrá estar situado en
un patio interior de uso común.
Evidentemente, múltiples factores como el tipo de municipio, el tipo de barrio, su nivel
social, etc, harán que la casuística sea muy diversa y que todas las viviendas no sean
iguales, pudiéndose encontrar ejemplos que se salgan de la tipología descrita, sobre
todo en cuanto a dimensión, tratamiento de huecos, espacios exteriores y acabados
interiores. Mención especial merece, por su singularidad, el caso de los espacios
privados destinados al servicio doméstico interno, próximos a la cocina y separados
del resto de la vivienda, que pueden encontrarse en muchos edificios situados en
barrios de alto nivel o en edificios con uso de segunda residencia de veraneo en
localidades como Zarautz.
67
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Dormitorio y aseo para el servicio doméstico con acceso directo desde el oficio junto a la cocina.
Planta extraída del proyecto de Javier de Zuazo, de 1961, para 6 viviendas en Mendilauta, 24 de
Zarautz.
2.4.4.4 Los materiales y las soluciones constructivas
El escaso desarrollo tecnológico del país, la falta de investigación e información sobre
nuevos productos, una normativa poco desarrollada y una mano de obra acomodada
a la utilización de materiales y sistemas sencillos, bien conocidos y avalados por la
experiencia, harán que los cambios que se vayan introduciendo sean lentos y
pausados.
Aunque tanto los materiales como los sistemas constructivos empleados serán
analizados de forma pormenorizada en los siguientes capítulos conviene, llegados a
este punto, resumir los aspectos más relevantes de su proceso de evolución:
- Cimentación:
No sufrirá cambios significativos. La cimentación habitual consistirá en zapatas
aisladas o combinadas de hormigón armado bajo pilares y continuas de
hormigón ciclópeo o en masa bajo muros de idéntica constitución. Con el
tiempo, las zapatas ataluzadas de los primeros años pasarán a tener forma
rectangular. La losa de cimentación se usará muy poco mientras que el pilotaje
solo se utilizará en caso de terrenos con baja capacidad portante.
68
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
- Estructura:
Al emplearse luces de dimensión reducida, tanto el cálculo como las
soluciones estructurales se simplificarán enormemente. Para la conformación
de elementos lineales como vigas y pilares se utilizará, casi exclusivamente, el
hormigón armado.
Los cambios más significativos se producirán en el sistema horizontal de
forjados que, en la práctica totalidad de los casos, serán unidireccionales con
un entrevigado aligerado mediante bovedillas. Su espesor irá aumentando de
forma progresiva, desde unos exiguos 13 cm en alguno de los primeros casos
hasta los 25 cm de los últimos años. En la mayoría de los casos, las viguetas
se conformarán in situ aunque con el transcurso de los años se irán
comercializando viguetas con distintos grados de prefabricación. Las
bovedillas también evolucionarán desde las primeras cerámicas hasta las más
novedosas de hormigón. La capa de compresión, por su parte, no se
empezará a armar con mallazo hasta bien avanzada la década de los sesenta.
Los elementos en vuelo, como balcones y aleros, y las escaleras se resolverán
con losas de hormigón armado.
- Cubierta:
La principal novedad que se producirá en el ámbito de los materiales de
cubierta durante el periodo desarrollista lo protagonizarán las membranas
impermeabilizantes destinadas, básicamente, a las cubiertas planas. No
obstante, la arraigada tradición de recurrir al tejado inclinado para dar
respuesta al característico clima lluvioso del territorio hará que la solución de
cubierta plana sea muy poco utilizada en el caso de Gipuzkoa.
Como acabado de las cubiertas inclinadas se impondrá la teja curva seguida
de las placas de fibrocemento. El soporte estará constituido principalmente por
forjados ligeros a base de tableros cerámicos sobre tabique palomeros con
menor presencia de los forjados inclinados de hormigón armado, reservados
casi exclusivamente a las cubiertas con espacios inferiores habitables.
En cuanto a la evacuación de aguas, predominará la solución de pesebre
construido in situ, con acabado de cinc y situado en el perímetro inferior junto
al antepecho o algo más retrasado. La solución de canalón visto de cinc
colocado en borde de alero será también muy habitual.
- Fachadas:
Salvo en contadas excepciones, se utilizará la solución de doble hoja de
fábrica cerámica apoyada sobre el borde de forjado de cada planta y cámara
de aire intercalada. Una solución conocida hoy en día como fachada
tradicional.
69
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Los cambios más relevantes se producirán en los revestimientos exteriores de
acabado, que irán variando en función de la aparición de nuevos productos y
de las modas de cada momento. En los primeros años predominarán los
revestimientos continuos que, con el tiempo, se irán combinando con
aplacados de todo tipo (cerámicos, vítreos, pétreos, etc). El ladrillo caravista
comenzará a adquirir protagonismo a partir de la segunda mitad de los
sesenta, convirtiéndose en el material predominante a partir de la entrada en la
década de los setenta.
- Sistema de evacuación y suministro de aguas:
El sistema de evacuación de aguas será de tipo unitario, es decir, formado por
un conjunto de bajantes y colectores de aguas pluviales y fecales que
confluirán en un determinado punto común desde donde se conectarán a la
red de saneamiento municipal. Las bajantes interiores que discurrirán por
patinillos y/o patios y que recogerán las aguas sucias de baños y cocinas,
prolongándose ocasionalmente hasta la cubierta para recoger las aguas de
lluvia, serán de fibrocemento y, en menor caso, de hierro fundido, comenzando
a utilizarse las de plástico a finales de los años sesenta. Cuando las
conducciones verticales se sitúen en el exterior de la fachada se limitarán al
transporte de aguas pluviales, con predominio de las bajantes de cinc al
comienzo del periodo y las de plástico al final. En cuanto a las conducciones
horizontales colgadas o enterradas a nivel de planta baja, se impondrán los
colectores de cemento centrifugado y gres, con importante presencia de las de
plástico en los últimos años. Las conexiones de desagüe de aparatos
sanitarios serán siempre de plomo.
En cuanto al suministro de agua y en la práctica totalidad de los casos las
tuberías serán de hierro galvanizado. Las conducciones de cobre no
aparecerán hasta mediados de los años setenta y su uso será, en cualquier
caso, muy reducido.
- Otros elementos:
La evolución de otros elementos constructivos será desigual. Los sistemas de
tabiquería, los revestimientos interiores de suelos, paredes y techos, la
carpintería interior o las defensas metálicas de los vuelos, por ejemplo, no
sufrirán grandes novedades.
El uso generalizado de las carpinterías exteriores de madera se prolongará
durante todo el periodo y convivirá con las primeras carpinterías de aluminio
que aparecerán a finales de los años sesenta. El empleo del vidrio doble en las
carpinterías de los huecos de las principales estancias de la vivienda
aumentará a partir de mediados de esta década.
El progresivo aumento del número de plantas provocará, por su parte, una
cada vez mayor presencia del ascensor.
70
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
2.5 La tecnología constructiva de la época
2.5.1 Introducción
El avance tecnológico de la construcción en el estado español no se producirá al
mismo ritmo que en otros países europeos con un mayor nivel de desarrollo. Las
técnicas constructivas que se emplearán estarán basadas en la tradición constructiva
y la lenta aparición de nuevos materiales y soluciones constructivas no provocará
cambios radicales en las habituales formas de trabajar. Además, no existirá una
diferenciación significativa entre las diferentes regiones del estado, utilizándose
materiales y técnicas muy similares en todas ellas. Lógicamente, las particularidades
de cada una de las tipologías y tradiciones constructivas locales, asociadas a sus
respectivas industrias, y la diversidad climática del territorio español harán que el
empleo de determinadas soluciones sea más común en algunas zonas que en otras.
Algunos ejemplos de soluciones similares con niveles de utilización diferentes son los
siguientes:
- La cubierta plana se utilizará en prácticamente todas las zonas aunque en las
regiones más húmedas del norte peninsular su uso será minoritario. Aun así,
se han podido encontrar ejemplos de cubiertas planas resueltas de forma
similar a la solución a la catalana en algunos de los edificios analizados en la
provincia de Gipuzkoa.
- Los forjados reticulares y unidireccionales convivirán durante todo el periodo
aunque el empleo de los primeros será más habitual en las regiones
mediterráneas, imponiéndose claramente los unidireccionales en el caso del
País Vasco.
- El uso del ladrillo caravista se irá extendiendo por todo el estado aunque su
implantación en las diferentes regiones no será simultánea. Comenzará a
utilizarse antes en las zonas próximas a donde estaban situadas las primeras
industrias fabricantes mientras que a Gipuzkoa llegará unos años más tarde.
Lo mismo ocurrirá con el hormigón preparado en central cuyo uso será
habitual desde los primeros años del periodo en el entorno de grandes
ciudades como Madrid y no así en la provincia de Gipuzkoa.
Pocos serán los materiales cuyo uso no se extienda por todo el estado. Uno de ellos
será el cemento de aluminato de calcio (anteriormente conocido como cemento
aluminoso), que se utilizará fundamentalmente en el entorno de Cataluña y que en el
caso de Gipuzkoa tendrá, afortunadamente, nula presencia. El empleo de cemento
aluminoso será el causante de una de las más graves patologías que puede darse en
los edificios construidos durante el periodo desarrollista: la Aluminosis.94 Para
94
Aluminosis: patología que sufren los elementos estructurales construidos con hormigón fabricado con
cemento aluminoso y cuyo origen está en la radical transformación que se produce en las características
del hormigón, fundamentalmente en su grado de porosidad cuyo aumento provoca una disminución
drástica de la resistencia mecánica de dichos elementos estructurales.
71
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Domingo Pellicer, Catedrático de la UNAV, la razón de la ausencia de estructuras
construidas con este tipo de cemento en el territorio de Gipuzkoa se debe a que el
transporte por vía marítima desde los centros productores catalanes era implanteable
y la alternativa del transporte por carretera resultaba muy costosa debido a la
distancia.95 Tomás Liceaga, Gerente de Hormigones Euskalduna a mediados de los
sesenta, argumenta otra razón de peso: “en el supuesto de que la cuestión del
transporte hubiera tenido solución, las grandes empresas cementeras vascas del
momento como Cementos Pórtland, Cementos Rezola o Cementos Lemona, hubieran
puesto todo tipo de impedimentos a la entrada de cementos “foráneos” en el mercado
local”. 96
2.5.2 El debate de la construcción en Europa
Tras el fin del periodo autárquico, el estado español comenzará a abrirse al exterior.
En el mundo de la construcción, la apertura se planteará en una doble dirección. Por
un lado, se producirá un creciente interés por lo que acontece fuera de las fronteras
estatales y, por otro lado, el sector productivo extranjero tratará de encontrar acomodo
en el emergente mercado español.
Pero, ¿en qué momento se encuentra el debate tecnológico en Europa? Y más
concretamente, ¿se corresponde con la situación de la construcción en el estado
español?
Aunque en el ámbito del presente trabajo de investigación no es posible profundizar
en la gran variedad de sistemas y técnicas constructivas que se estarán desarrollando
en el conjunto de países europeos sí que merece la pena detenerse a analizar, al
menos por un instante y con objeto de disponer de una primera aproximación, el
contenido de algunos de los importantes congresos que, sobre la evolución y el futuro
de la construcción, se celebrarán en Europa durante esos años.
La numerosa participación de la mayor parte de los países europeos, tanto de la parte
occidental como oriental, denotará el gran interés existente en esos momentos sobre
la situación presente y futura del mundo de la construcción. España también tendrá
representación en dichos debates aportando una serie de ponencias.
La información sobre lo acontecido en dichos congresos se dará a conocer a través
de artículos publicados en revistas especializadas como Informes de la Construcción
(IC) del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento (IETCC).
95
Conferencia impartida en el marco del curso sobre Inspecciones Técnicas de Edificios organizado por
el COAVN de Gipuzkoa el 15 de abril de 2011 en Donostia.
96
Entrevista realizada el 3 de mayo de 2011 en Donostia.
72
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
2.5.2.1 El Seminario de Praga de 1964
En abril de 1964 se celebra en la ciudad de Praga un importante Seminario sobre la
“Evolución de la estructura de la industria de la construcción”. El Dr. Arquitecto
Fernando Aguirre de Yraola, ponente y Delegado de España en el Congreso, resumirá
en cuatro artículos publicados en la revista IC97 lo más relevante de lo allí acontecido.
Serán varios los países que participarán activamente en dicho Seminario. Por parte de
Europa Occidental, presentarán ponencias España, Francia, Dinamarca, Países
Bajos, Reino Unido, República Federal de Alemania e Italia y por parte de la Europa
Oriental, Checoslovaquia, Polonia, Ucrania, Hungría y la URSS.
En un contexto marcado por el enorme esfuerzo de reconstrucción que gran parte de
estos países habrán tenido que dedicar en las últimas dos décadas a paliar los
efectos de la última gran guerra, el congreso servirá para analizar el presente y el
futuro del sector de la construcción.
La discusión principal del Seminario estará centrada en torno al tema de la
industrialización y la imperiosa necesidad de que la construcción tradicional
evolucione hacia una forma de trabajo mejor organizada y con un mayor grado de
prefabricación.
Los títulos de los cuatro grandes temas que se debatirán en el Seminario serán los
siguientes:
1. El proceso de desarrollo de la Industria de la Construcción.
2. La evolución de las relaciones entre las diversas personas que intervienen en
la construcción.
3. La continuidad de la demanda y la continuidad técnica de la producción.
4. Evolución de los sectores tradicional e industrializado de la industria de la
construcción.
Los puntos más importantes que se pueden extraer del resumen que Aguirre de
Yraola hace de las principales conclusiones98 de las ponencias presentadas son los
siguientes:
- Se reconoce, de forma unánime, que la industrialización de la construcción es
necesaria para superar la diferencia entre las necesidades de la sociedad y la
capacidad de la industria de la construcción.
- Durante la primera etapa de la industrialización, es necesaria la creación de
nuevas técnicas de producción y de nuevos métodos de organización de la
producción a gran escala.
- La colaboración y coordinación entre todos los que participan en el proceso de
construcción (proyectistas, promotores, fabricantes, constructores, etc) debe
mejorar.
97
Informes de la Construcción. nº161, 162, 163 y 164. Junio, julio, agosto, septiembre y octubre de 1964.
98
Informes de la Construcción. nº161, junio de 1964. pp. 15-16.
73
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
- Los gobiernos deberían asumir la responsabilidad de crear nuevas condiciones
financieras y administrativas para garantizar la continuidad de la demanda y el
progreso de la industrialización.
- Los reglamentos y normativas no deben obstaculizar el progreso.
- Se considera que hay que profundizar en los métodos objetivos para valorar
nuevos materiales y elementos constructivos que algunos países ya han
adoptado.
- Debe medirse el valor de los edificios en términos funcionales y económicos
con objeto de comparar la efectividad de los sistemas constructivos
empleados.
- Sin abandonar el hormigón y la tierra cocida, aumentará el uso de materiales
ligeros, como los metales y plásticos.
- Es necesaria la adopción de un sistema de coordinación dimensional y
coordinación modular99 para producir elementos intercambiables en todos los
países.
Ejemplo de elementos modulados en base a un modulo base normalizado de 1dm o 4
pulgadas, según recomendación de la Organización Internacional de Normalización (ISO).
Informes de la Construcción. nº 162, julio de 1964. pp. 15-16.
99
Según la O.E.C.E. (Organisation Européenne de Cooperation Economique), la coordinación modular es
un sistema cuyo objeto es el de coordinar, con los proyectos de edificios, las dimensiones normalizadas
de los elementos de construcciones prefabricadas. El “modulo base” será la unidad común de dimensión
que servirá como denominador común de todos los tamaños.
74
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
- El comercio internacional de materiales y elementos de construcción mejoraría
de forma radical si se produjera un acuerdo internacional sobre coordinación
dimensional y normas de control de calidad, una reducción de la densidad de
los elementos y un aumento del grado de prefabricación.
- Se reconoce el gran valor de los sistemas “cerrados” de industrialización
aunque se cree que una mayor exigencia en el grado de flexibilidad en la
concepción de los edificios por parte de la sociedad favorecerá la tendencia
hacia la prefabricación “abierta” o de “catalogo” 100.
- Es posible imaginar que los productos de la industria de la construcción
puedan sufrir un cambio radical en función de las novedades que la tecnología
depare.
- La industrialización ofrecerá a los arquitectos y urbanistas del futuro nuevas
posibilidades estéticas “y los alentará a crear un medio que satisfaga las
aspiraciones más profundas de la sociedad humana”.
En el último de los artículos de la serie dedicados al Seminario de Praga, el autor
concluye diciendo: “…concretamente en España, las conclusiones obtenidas en este
congreso han de servir de punto de partida para enfocar disciplinas que se hallan
subdesarrolladas, como por ejemplo el problema de la coordinación modular, de las
técnicas de prefabricación, en suma, de las premisas necesarias para incorporar a
nuestro país a las corrientes universales de la industrialización de la construcción,
expresión de un sentido moderno y actual de la vida”.101
El Dr. Ingeniero Jaime Nadal, Director del IETCC y, al igual que Aguirre de Yraola,
Delegado español en el Seminario de Praga, en otro interesante artículo dedicado a la
evolución de la industria de la construcción expone la siguiente conclusión sobre lo
debatido en la capital checoslovaca: “Los métodos tradicionales102, tal y como aún
se siguen en algunos países y, concretamente, en sectores muy importantes de
nuestra construcción, no se consideraron acreedores ni de un solo comentario a
favor. Los sistemas que siguiendo la línea de la tradición evolucionan, se
racionalizan, se mecanizan y se basan en sistemas dimensionales coordinados, se
admitían más como un estado intermedio en la evolución de la industria que como un
camino que decididamente haya de seguirse. A favor de estos sistemas y sus
posibilidades, nos pronunciamos algunos países del oeste europeo, considerando que
tales métodos se basan, precisamente, en el éxito de experiencias anteriores. No
debe perderse de vista, además, que todas las innovaciones presentes de la industria,
todo lo que hoy consideramos la vanguardia de la construcción, será muy pronto la
tradición de mañana, y todos aquellos sistemas que no logren llegar al estado de
tradicionales irán a engrosar esa inmensa pirámide de fracasos que a través de la
historia constituye la base de todo progreso humano”.103
100
En los sistemas “cerrados” el proceso de industrialización abarca el conjunto de todas las fases:
proyecto, fabricación, transporte y montaje (ejemplo: la prefabricación pesada de grandes paneles). Los
sistemas “abiertos”, por su parte, se basan en la producción industrializada de una serie de elementos
que se montarán en obra según las diferentes combinaciones planteadas por el proyectista y que, por
tanto, serán intercambiables.
101
Informes de la Construcción. nº164, octubre de 1964. p. 96.
102
En negrita en el artículo original.
103
Informes de la Construcción. nº161, junio de 1964. p. 12.
75
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Además de las ya citadas por Nadal y Aguirre de Yraola, de la lectura de las diversas
ponencias se pueden extraer otras conclusiones en relación al momento y situación
de la construcción en los diferentes países europeos:
- La notable diferencia existente entre la industria de la construcción de los
países occidentales respecto a la de los socialistas en cuanto a tipología de
materiales, sistemas constructivos, grado de prefabricación, implicación de la
Administración y de la Banca en cuanto a financiación y control de la obra, etc.
El grado de industrialización en los países del este es mucho mayor, con una
fuerte implantación de los sistemas “cerrados” y un alto porcentaje de edificios
residenciales construidos enteramente mediante sistemas prefabricados
pesados. Los países occidentales continúan más aferrados a sistemas
constructivos tradicionales104, relativamente similares en casi todos los casos,
aunque comienzan a abrirse a la prefabricación de “catalogo”.
Durante la década de los sesenta se introducirán en el mercado español una
serie de paneles prefabricados pesados, con predominio de patentes
francesas. En cualquier caso, su nivel de uso nunca llegará a competir con los
sistemas tradicionales y menos en el caso de Gipuzkoa, donde su presencia
será muy reducida.
Detalles constructivos del panel prefabricado para fachada, “Muro T”, fabricado por la
sociedad Veran-Costamagna y cía, de Gagnes-Sur-Mer (Francia), extraídos del Documento
de Idoneidad Técnica (DIT), nº 21, emitido por el Instituto Eduardo Torroja en 1969.
104
Alrededor del 70% de las nuevas viviendas construidas en Francia y Austria, lo serán mediante
procedimientos tradicionales. En dos países socialistas como Polonia y Checoslovaquia el porcentaje
bajará hasta el 50% y 40% respectivamente.
76
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
- A pesar de las lógicas diferencias existentes en cuanto a sistemas
constructivos, el nivel tecnológico y los retos a superar de cara al futuro en el
conjunto de países europeos serán bastante similares.
2.5.2.2 El Congreso de Copenhague de 1965
En agosto de 1965, sólo un año después de la celebración del Seminario de Praga, el
Consejo Internacional de la Construcción (CIB) organizará su tercer Congreso, esta
vez en Copenhague. Al igual que en el de Praga, el Dr. Arquitecto Fernando Aguirre
de Yraola formará parte de la representación española y resumirá en un artículo105 lo
allí acontecido.
El lema general elegido esta vez será “Hacia la industrialización de la construcción” y,
en palabras de Aguirre de Yraola, “dado el gran número de asistentes (cerca de 700),
representantes de los organismos más caracterizados de la Investigación Técnica,
Arquitectura, Ingeniería, Industria y Economía de todos los países europeos y de
numerosos de los restantes continentes, el Congreso ha constituido un verdadero
acontecimiento”.
Como del lema del Congreso se puede deducir, las ponencias presentadas, divididas
en diez grandes áreas, profundizarán en los temas tratados un año antes en el
Seminario de Praga y en un posterior Congreso celebrado en Ginebra en noviembre
del mismo año.
Las principales ideas sobre las que transcurrirá el debate serán las siguientes:
- La evolución de la estructura de la industria de la construcción puede
estudiarse por medio de índices y métodos comparativos de los niveles de
industrialización, como la mecanización de las operaciones en obra, la
normalización de los procedimientos tecnológicos, el grado de producción en
cadena y la racionalización de los proyectos y de los sistemas estructurales.
- El análisis del proceso constructivo en relación a la planificación del proyecto y
las exigencias administrativas.
- La tipificación de elementos constructivos para asegurar la rentabilidad de la
industrialización.
- Las posibilidades de aplicación de las modernas técnicas de programación en
el conjunto de operaciones constructivas.
- La necesidad de establecer una intercomunicación detallada y continua de las
normativas existentes en cada país, basada en exigencias fisiológicas,
psicológicas, sociológicas y económicas, fijando unos coeficientes de
seguridad obtenidos sobre una base eminentemente científica y que den como
resultado la formulación de reglamentaciones supranacionales.
105
Informes de la Construcción. nº175, noviembre de 1965.
77
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
- Se constata que los estudios tendentes a conseguir una coordinación modular
en el conjunto de los países ofrece muchas dificultades convirtiéndose en uno
de los mayores obstáculos para la tipificación de elementos industrializados.
- En el ámbito del desarrollo de nuevos materiales de construcción se están
llevando a cabo interesantes estudios sobre las propiedades y el
comportamiento de una serie de materiales, como los nuevos hormigones y los
materiales plásticos, así como sobre nuevos métodos de prefabricación.
- La importancia de articular y coordinar los medios de transmisión y recepción
de la gran cantidad de información y documentación relativa a la moderna
industria de la construcción que aumenta sin cesar.
El artículo de Aguirre de Yraola concluye con estas palabras: “En resumen: podemos
considerar el Congreso de Copenhague como otro importante eslabón de la
cooperación internacional hacia la resolución de los graves problemas planteados por
la general escasez de viviendas en el mundo, según las directrices que hoy parecen
ya resueltamente marcadas a favor de una rápida industrialización de la
Construcción”.
En definitiva, el momento de la construcción en el ámbito europeo a mediados de la
década de los sesenta quedará reflejado en el contenido de los debates celebrados
en estos dos congresos. La imperiosa necesidad de una progresiva industrialización
del mundo de la construcción, tanto en la fase de proceso productivo de materiales
como en la fase de puesta en obra, se convertirá en el principal reto de cara al futuro.
Para comenzar a avanzar en el cumplimiento de los objetivos propuestos, la
importancia de conseguir una cierta unificación de criterios entre las diferentes
normativas estatales, la coordinación dimensional y el desarrollo de nuevos materiales
y soluciones constructivas en un contexto de cooperación internacional van a resultar
determinantes.
Pero, ¿cuál será el grado de evolución que vivirá el sector de la construcción en
España en relación a estos temas en los siguientes años? El escaso tiempo
transcurrido desde la apertura del país al exterior, un entramado industrial poco
volcado hacia la investigación de nuevos productos y prácticamente reducido a la
fabricación de materiales de construcción tradicionales así como una fuerte tradición
por la construcción artesanal, característica de la mayor parte de países de la Europa
Occidental pero especialmente arraigada en el caso español, harán que la
modernización y la evolución hacia sistemas de industrialización más avanzados se
produzca a un ritmo mucho más lento que en otros estados europeos.
2.5.3 La normativa técnica vigente
La carga normativa que tendrán que soportar los proyectos de viviendas realizados
durante los primeros años de la década de los sesenta será muy reducida. A medida
que transcurran los años, el listado de normas y recomendaciones técnicas106 irá
106
Ver Anexo I: Listado de Normativa técnica y recomendaciones vigentes durante el periodo. pp. 400-
404
78
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
creciendo aunque a un ritmo suave y sin experimentar cambios bruscos que
supongan una variación relevante en el modo tradicional de proyectar y construir.
Además de las breves consideraciones sobre aspectos técnicos y constructivos que
incluirán las ya comentadas ordenanzas edificatorias, pocos serán los materiales y
elementos constructivos sometidos a regulación al inicio de la década de los sesenta.
En el caso del hormigón, las normas e instrucciones vigentes en 1960 se habrán
decretado en el ya lejano inicio de la década de los cuarenta, en pleno periodo de
posguerra y estarán fundamentadas en una estricta reglamentación del uso del hierro
con fuertes restricciones dada su escasez y donde se priorizará el suministro a las
construcciones que planteen su ahorro. La vigencia de estas antiguas normas e
instrucciones se prolongará hasta la aprobación, en 1968, de la Instrucción EH-68
aunque en 1957 aparecerá una norma del Instituto Eduardo Torroja de la
Construcción y del Cemento que, sin ser oficial, gozará de enorme predicamento entre
los técnicos y que vendrá a recoger el conjunto de los conocimientos existentes sobre
el hormigón armado hasta ese momento: la Instrucción H.A. 57 del IETCC. Esta
norma experimentará un mayor desarrollo en la Instrucción H.A. 61 que el mismo
Instituto publicará cuatro años más tarde.
Además del hormigón armado, los únicos materiales o elementos constructivos que
estarán sujetos a normativa en 1960 serán los conglomerantes hidráulicos, que
contarán con un pliego general para su recepción y que será exclusivo para las obras
de carácter oficial; los forjados, con unas antiguas normas de 1942 y 1947; las
instalaciones eléctricas, con el primer “Reglamento electrotécnico para baja tensión”
aprobado en 1955; y los aparatos elevadores, con un reglamento publicado por el
Ministerio de Industria en 1952.
En 1960, el Ministerio de la Vivienda publicará el “Pliego de Condiciones Técnicas de
la Dirección General de Arquitectura 1960”, planteado como un auténtico tratado de
construcción y que, aunque en un principio únicamente será vinculante para las
direcciones de obra dependientes del Ministerio, se convertirá con el tiempo en un
referente fundamental del quehacer constructivo del periodo desarrollista.
En 1962, el IETCC editara la Instrucción especial para estructuras metálicas EM 62
que, al igual que la del hormigón, no tendrá carácter obligatorio pero servirá para
realizar una primera y fundamental regulación del mundo de las estructuras metálicas.
En 1963, el Ministerio de la Vivienda aprobará una norma clave: la MV-101/1962
“Acciones en la Edificación” que detallará los valores fundamentales de partida a
considerar en el cálculo estructural de los edificios y que permanecerá vigente durante
el resto del periodo. También mediante Decreto, en este caso de Presidencia del
Gobierno, se facultará al IETCC para extender el Documento de Idoneidad Técnica
(DIT) a los materiales no tradicionales que, poco a poco, se irán introduciendo en el
mercado de la construcción.
También en este mismo año de 1963 se publicará una norma que regulará los
sistemas de prefabricación en la edificación, fundamentalmente los elementos
79
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
prefabricados para formación de forjados, cuya presencia irá en aumento a lo largo de
la década.
En 1964 se aprobarán tres normas cuya vigencia se prolongará durante el resto del
periodo: el reglamento de aparatos elevadores, la normativa que regulará la calidad
de los conglomerantes hidráulicos y la primera Norma Básica MV sobre estructuras de
acero, la 102-1964, dedicada a los perfiles y chapas de acero laminado y sus
elementos de unión, poniendo fin de este modo al largo periodo de ausencia de
normativa obligatoria para este tipo de estructuras.
En 1966, verá la luz la norma que, durante los siguientes años, regulará la fabricación
y empleo de elementos resistentes para forjados y se publicarán los modelos de
fichas de características de los mismos. Por su parte, la proliferación de antenas
individuales para la captación de la señal de televisión y el establecimiento de un
segundo canal107 serán las causas de la aprobación de la Ley que obligará a la
instalación de antenas colectivas en todos los edificios de viviendas y cuya aplicación
se regulará mediante una Orden Ministerial publicada al año siguiente.
En 1967 se aprobará la Norma Básica MV-104/1966 que determinará todo lo relativo a
la ejecución de las estructuras de acero laminado.
1968 será un año importante en la historia de la Normativa del periodo desarrollista ya
que se aprobará la nueva Instrucción de hormigón armado, la EH-68, que derogará
todas las antiguas normas que permanecían vigentes desde principios de la década
de los cuarenta. Su vigencia se prolongará hasta mediados de 1974, momento en el
que será sustituida por la nueva EH-73.
A principios de 1969 se publicará la primera Norma Sismorresistente, la P.G.S.-1
(1968) parte “A”. Su aplicación será obligatoria durante los seis años siguientes,
siendo sustituida en 1974 por la P.D.S.-1 (1974) parte “A”. En este mismo año, 1969,
se publicarán tres nuevas Norma Básicas MV, la 105/1967, la 107/1968 y la 108/1968
sobre diferentes elementos de unión para perfiles metálicos.
A partir de 1970, el mayor número de soluciones constructivas y la mejora y desarrollo
de las instalaciones de los edificios, harán que el marco normativo crezca a un ritmo
mayor.
Durante la primera mitad de la década de los setenta, el Ministerio de la Vivienda
aprobará tres normas, dos de ellas con carácter oficial para todo tipo de obras,
especialmente interesantes desde el punto de vista constructivo. La primera de ellas
será la norma MV 301/1970 “Impermeabilización de cubiertas con materiales
bituminosos”, que vendrá a regular un tipo de producto no tradicional, relativamente
novedoso pero, como se dice en el propio preámbulo de la norma, ampliamente
utilizado ya para entonces.
107
“Actualmente los inmuebles suelen ya presentar un anárquico y deplorable aspecto debido al bosque
de antenas de televisión que los corona”. Prologo de la Ley 49/1966, de 23 de julio, “Antenas Colectivas”.
80
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
La segunda será la Norma MV 201-1972 “Muros resistentes de fábrica de ladrillo” que
regulará todo lo concerniente a un elemento estructural que, pese a contar con una
larga e importante tradición constructiva, carecía de normativa al respecto.
La tercera norma importante será la que se publicará a finales de 1972 y permitirá la
aprobación de las “Normas Tecnológicas de la Edificación NTE”. Estas normas, que
no serán de obligado cumplimiento salvo en obras oficiales, desarrollarán una serie de
soluciones tecnológicas, repartidas por áreas temáticas, que permitirán al proyectista
garantizar el cumplimiento de las exigencias planteadas en las diferentes normas
básicas MV. La publicación de los diferentes documentos que constituirán el grueso
del conjunto de normas tecnológicas no será inmediata y se prolongará durante los
años siguientes.
En las NTE, la información relativa a cada elemento constructivo se dividirá en seis
fases o actuaciones distintas: Diseño, Cálculo, Construcción, Control, Valoración y
Mantenimiento108. Como se dice en el propio preámbulo del Decreto, “este desglose
de las seis actuaciones que constituyen el proceso edificatorio, facilita el trabajo
interprofesional en equipo al deslindar los distintos cometidos y recoge los
conocimientos técnicos mínimos necesarios para el desarrollo de cada actividad
específica”. Este desglose de la información se plasmará en un formato de fichas que
serán idénticas, en cuanto a presentación, en todos los casos. Su práctico diseño y
presentación pero, sobre todo, la gran calidad de sus recomendaciones, harán que las
NTE tengan una gran acogida por parte, sobre todo, de arquitectos y aparejadores y
que se conviertan en una publicación de presencia obligada en cualquier estudio u
oficina de proyectos.
El marco regulador del periodo desarrollista se completará con la aprobación de las
siguientes normas: la instrucción para la fabricación y suministro de hormigón
preparado (1972); el nuevo Pliego de Condiciones para recepción de yesos que
incorporará, como novedad, las escayolas (1972); el nuevo reglamento electrotécnico
para baja tensión (1973); la Norma Básica MV-103/1973 sobre cálculo de estructuras
de acero laminado (1973); las normas básicas de instalaciones de gas (1973); la
nueva Instrucción del hormigón armado EH-73 (1973); una revisión de la normativa de
aparatos elevadores en las que se incluirán los nuevos ascensores de propulsión
hidráulica (1974) y la norma que servirá para homologar, por primera vez, los
laboratorios para control de calidad en la edificación (1974).
108
Llama poderosamente la atención que unos documentos redactados en esa época dedicaran un
apartado al mantenimiento del elemento construido cuando, todavía a día de hoy, el mantenimiento
preventivo de la obra construida es uno de los aspectos más descuidados del proceso edificatorio.
81
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
2.5.4 Fuentes de información técnica y tecnológica
2.5.4.1 Introducción
Los manuales, formularios y libros que, en mayor o menor número, coparán las
estanterías de cualquier estudio de arquitectura de la época tratarán principalmente
sobre materiales, sistemas y técnicas constructivas tradicionales.
La escasa y a la vez básica bibliografía técnica del periodo desarrollista estará
compuesta por una serie de manuales y tratados clásicos de construcción, algunos
excelentes libros dedicados a las estructuras (como “Razón y ser de los tipos
estructurales” de Eduardo Torroja109, “Cálculo de estructuras reticulares” de Carlos
Fernández Casado110 o el extremadamente práctico “Formulario para proyecto de
estructuras” de Javier Lahuerta111) y las primeras ediciones en castellano de
determinadas exitosas publicaciones extranjeras (como “Arte de proyectar en
arquitectura”112 del alemán Ernst Neufert o “Tratado de Construcción”113 del también
alemán Heinrich Schmitt). Las diferentes normativas, ordenanzas o pliegos de
condiciones publicados por el Ministerio de la Vivienda completarán el repertorio de
información técnica elemental y suficiente para poder afrontar la redacción de
cualquier proyecto de arquitectura residencial.
Pero entonces, ¿Cuáles van a ser las principales fuentes y vías de información de las
que se surtirán los diferentes agentes involucrados en el proceso edificatorio,
principalmente los arquitectos, para estar al día de las últimas novedades en el sector
de la construcción?
Los medios que los principales fabricantes de materiales y sistemas constructivos
utilizaran para dar a conocer los nuevos productos que irán comercializando serán
dos. Por un lado, una progresiva implantación de redes de agentes comerciales y
distribuidores repartidos por todo el estado que, mediante visitas personalizadas,
facilitarán la información necesaria a arquitectos, aparejadores, promotores y, sobre
todo, a constructores. Tanto el aparejador José Uribe-Etxeberria114 como el arquitecto
Juan Mª Aguirre115 coinciden en destacar este aspecto. Resultaba bastante habitual
que la primera información sobre nuevos productos y soluciones llegara a oídos del
arquitecto de boca del constructor o de los diferentes gremios intervinientes en la
obra. En tales casos y siempre en el supuesto de que el grado de confianza
depositado en éstos fuera alto, lo normal era que la Dirección Facultativa aprobara la
109
1ª edición de 1957.
110
Cuyo contenido avanza el autor, en el prologo de la 1ª edición de 1934, con estas palabras: “una
sistematización completa del Método de Cross… que los norteamericanos consideran como la aportación
más valiosa al cálculo de estructuras durante los treinta años de siglo.”
111
1ª edición de 1954.
112
Manual básico de arquitectura consistente en mediciones, variables métricas y fundamentos
constructivos elementales. 1ª edición publicada en Alemania en marzo de 1936. La primera edición en
español, traducida de la duodécima edición alemana, se publicó poco después de la finalización de la 2ª
guerra mundial. Hasta 1958 se publicaron, aumentadas y reformadas, siete ediciones más en español.
113
1ª edición en alemán de 1955.
114
Entrevista realizada el 8 de febrero de 2011 en Donostia.
115
Entrevista realizada el 28 de febrero de 2011 en su estudio de Donostia.
82
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
nueva solución sin mayores pegas ya que la mayor parte de los productos adolecían
de fichas técnicas exhaustivas y, en caso de existir, su consulta previa no era norma
habitual.
Y el segundo método que utilizarán los fabricantes para dar a conocer sus productos
será la inserción de publicidad en revistas especializadas.
Anuncio de la empresa Asfaltex publicado en el nº 174 de la revista
Informes de la Construcción del mes de octubre de 1965.
Otro modo de estar al día de las últimas novedades arquitectónicas será mediante la
asistencia a alguno de los congresos y seminarios que se celebrarán en el estado
español durante la década de los sesenta. Tanto el arquitecto Ander Basterretxea116
como su colega José Luis Pla117 recuerdan haber asistido, en compañía de otros
arquitectos guipuzcoanos, a encuentros de este tipo en Córdoba, Barcelona, etc. El
arquitecto Francisco Bernabé118, por su parte, comenta que en 1960 se celebró en
Donostia una de esas reuniones, conocidas bajo las siglas PPCC (Pequeños
Congresos), a la que asistieron renombrados arquitectos como Sáenz de Oiza, Oriol
Bohigas, Miguel Fisac o Federico Correa.
En cualquier caso, la principal fuente de información sobre los principales avances
que se estarán produciendo en el mundo de la arquitectura, y de la construcción en
116
Entrevista realizada el 15 de febrero de 2011 en su estudio de Hondarribia.
117
Entrevista realizada el 8 de marzo de 2011 en su estudio de Hernani.
118
Entrevista realizada el 26 de octubre de 2010 en su estudio de Donostia.
83
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
particular, provendrá de las diferentes revistas de arquitectura, urbanismo y/o
construcción que se editarán en la época. La mayor parte de los estudios de
arquitectura de este periodo estarán suscritos a alguna de estas publicaciones.
De las revistas españolas con mayor grado de difusión y de carácter más bien
generalista cabría destacar, Hogar y Arquitectura, órgano de difusión de la Obra
Sindical del Hogar creado en 1955; Arquitectura, revista oficial del Colegio Oficial de
Arquitectos de Madrid; Cuadernos de Arquitectura, publicada por el Colegio Oficial de
Arquitectos de Cataluña y Baleares entre 1944 y 1970 y que a partir de este último
año y hasta 1980 pasará a denominarse Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo; o la
revista Nueva Forma, creada en 1966 bajo el nombre inicial de El Inmueble y que
adoptará su definitivo nombre a partir del nº 20.
Por su parte, las revistas extranjeras con mayor grado de suscripción entre arquitectos
serán la francesa L´Architecture d´Aujourd´hui y las italianas Casabella y Domus.
Aunque las principales referencias a nuevos materiales y sistemas constructivos se
encontrarán en las secciones publicitarias que ocuparán buena parte de su contenido,
los diferentes artículos y reportajes dedicados a los últimos proyectos y obras también
incluirán información sobre aspectos técnicos y sistemas empleados en sus
respectivos procesos de diseño y construcción.
2.5.4.2 Las publicaciones del Instituto Eduardo Torroja
Pero si de todas las publicaciones de carácter técnico editadas en la época hubiera
que destacar dos, éstas serían, sin lugar a dudas, las revistas Informes de la
Construcción y Materiales de Construcción, creadas en 1948 y 1951,
respectivamente, por el Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento.119
Ambas revistas continúan publicándose en la actualidad y se encuentran indizadas,
entre otras bases de datos, en ISI Web of Science y Scopus.120
119
El Instituto fue fundado en 1934, por iniciativa de un grupo de técnicos aglutinados en torno a la figura
de Eduardo Torroja, bajo el nombre inicial de Instituto Técnico de la Construcción y la Edificación, con
carácter de entidad privada dedicada exclusivamente al estudio e investigación en el campo de la
construcción y de sus materiales. En 1946 se adhiere al Patronato Juan de la Cierva del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en 1949 se fusiona con el Instituto del Cemento, creado
por el Patronato en 1947, pasando a denominarse Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento. En
1961, tras la muerte de su fundador y en homenaje al mismo, pasa a denominarse Instituto Eduardo
Torroja de la Construcción y del Cemento.
120
Informes de la Construcción: Factor de Impacto 2010 (2 años): 0,059; Posición: 51/53 (Q4,
Construcción y Edificación) Fuente: 2011 Thomson Reuters, Journal Citation Reports.
SJR 2011: 0,028; Posición: 15/38 (Q2, Arquitectura); Posición: 50/70 (Q3, Construcción y Edificación);
Posición: 114/138 (Q4, Ingeniería Civil y Estructural); Fuente: 2012 Scimago Research Group, Data
Source: Scopus.
Materiales de Construcción: Factor de Impacto 2010 (2 años): 0,646; Factor de Impacto 2010 (5
años): 0,591; Posición: 23/53 (Q2, Construcción y Edificación); Posición: 155/222 (Q3, Ciencia de
Materiales) Fuente: 2011 Thomson Reuters, Journal Citation Reports. SJR 2011: 0,041; Posición: 18/70
(Q1, Construcción y Edificación); Posición: 151/267 (Q3, Ciencia de Materiales, general); Fuente:
2012 Scimago Research Group, Data Source: Scopus.
84
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
2.5.4.2.1 La revista Informes de la Construcción
La primera revista editada por el Instituto estará “dedicada a tener al corriente a los
técnicos de habla española, sobre las novedades que se producen en el campo de la
construcción y sus materiales”.121
Los principios programáticos de Informes de la Construcción pueden acotarse como:
“publicación científico-técnica que desde su inicio en 1948 permanece como foro
abierto y vivo de exposición y debate de todos los avances relacionados con la
construcción“, estando dirigida a arquitectos, ingenieros, empresas constructoras,
químicos, físicos investigadores y profesionales relacionados con la construcción de
edificios y obras civiles.122
Según Ignacio Oteiza San José123, “desde sus primeros números el contenido de la
revista supuso un significativo quiebro frente a las ediciones corporativas de los
Colegios de Arquitectos, mostrando una imagen de la edificación que nada tenía en
común con la cultura oficial de esos momentos”.124 Y, en el mismo texto, cita este
significativo comentario de Carlos Sambricio125: “Frente a las bóvedas tabicadas
propugnadas por Luis Moya (aprovechando la existencia de una abundante mano de
obra barata) Informes se ocupaba de las patentes de prefabricación aplicadas en los
países nórdicos, Alemania e Inglaterra; comentaba los logros de la arquitectura
estadounidense (básicamente, la californiana) o analizaba la reconversión de la
industria armamentística en industria de la edificación: es decir, frente a la opción
monumentalista, Torroja defendía la idea de industrializar la construcción de la
vivienda”.
La apuesta de la revista por ofrecer esta visión novedosa, pero a la vez rigurosa, de
los últimos avances tecnológicos que se estarán produciendo en el sector de la
construcción a nivel internacional hará que el grado de aceptación por parte de los
arquitectos de la época sea muy alto. Prueba de ello será la tirada de más de 6.000
ejemplares con la que llegarán a contar los diez números anuales de la revista en la
década de los años sesenta, diez veces más que la tirada actual.
Desde sus inicios, la revista se estructurará en diez entradas principales, aunque
serán tres los que acaparen el mayor número de artículos. Por ejemplo, de los 2.120
artículos publicados hasta 1968, el 51% se encuadraron en la entrada 1 Arquitectura y
sus construcciones. Edificación, el 24% en la entrada Ingeniería y sus construcciones,
y el 12% en el apartado 8 Elementos constructivos y procesos de construcción,
quedando los artículos restantes repartidos entre los otros siete apartados.
121
Informes de la Construcción. Vol. II, nº 12, IETcc-CSIC, 1949. p. 2.
122
Oteiza, I., Azorín V. y Salas, J. Artículo Informes de la Construcción: pasado, presente y futuro
publicado en Informes de la Construcción. Vol. 60, nº 510. IETCC, abril-junio 2008. p. 121
123
Director de la revista en 2008.
124
Íbidem.
125
Sambricio, C. Reseña del Seminario Torroja del 18.12.2003. Informes de la Construcción. Vol. 55, nº
488. IETCC. pp. 66-68.
85
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
Además de trabajos científicos independientes, se permitirá la inserción de artículos
de información técnico-comercial presentados por empresas, siempre por una sola
vez y con la condición de que se trate de productos o soluciones que aporten una
notoria innovación en el campo de la técnica y cuenten con un claro interés científico-
técnico.
El contenido de la revista se completará con anuncios publicitarios que, sin abusar en
cantidad, se convertirán, tal y como se ha comentado, en otro medio eficaz para estar
al día de la evolución del mercado en cuanto a aspectos innovadores de productos
vinculados al mundo de la construcción.
Desde 1950, (nº 16) y hasta avanzados los setenta, es decir, durante todo el periodo
desarrollista, la pagina de portada estará ocupada, íntegramente, por obras pictóricas
y de diseño gráfico de vanguardia.
Portada de la revista Informes de la Construcción, nº 81, de 1956.
Obra pictórica de Dimitri Perdikidis.
En ocasiones, la revista vendrá acompañada de los DIT de algunos productos
novedosos. Estos documentos, también emitidos por el IETCC, se incluirán en la
revista en forma de pequeña publicación suelta con el doble objetivo de aportar una
información técnica y a la vez publicitaria del producto en cuestión.
86
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
DIT de la tubería “SAENGER Serie KM” que acompañará al
ejemplar nº 184 de la revista Informes de la Construcción de
octubre de 1966.
2.5.4.2.2 La revista Materiales de Construcción
La revista Materiales de Construcción se crea dos años más tarde que Informes de la
Construcción, bajo el nombre inicial de Últimos Avances en Materiales de
Construcción, nombre que mantendrá hasta el nº 80, publicado en marzo de 1957.
Desde esta fecha y hasta el nº 152 de octubre-diciembre de 1973, pasará a
denominarse Materiales de Construcción. Últimos avances y a partir de esta fecha y
hasta la actualidad, Materiales de Construcción.126
Dado que los primeros número carecían de fecha, no esta claro el dato exacto del año
de su fundación y aunque se cree que los primeros números se remontan a 1951, el
Dr. José Calleja127, en un trabajo de análisis histórico realizado sobre la revista,
apunta la posibilidad de que naciese dos años antes, en 1949.
126
Puertas, F., Alonso, Mª y Vázquez, T. La revista “Materiales de Construcción”. Historia, situación
actual y perspectivas, publicado en Informes de la Construcción, Vol. 60, Nº 510, IETCC. Abril-junio 2008.
p. 82
127
Calleja, J. “Cincuenta años de la revista Últimos Avances en Materiales de Construcción”, publicado
en Materiales de Construcción. Vol. 51, Nº 263-264, IETCC. 2001. pp. 7-28
87
LA CONSTRUCCION DE LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL EN GIPUZKOA DURANTE LA EPOCA DEL DESARROLLISMO
2 LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO: EL BOOM URBANISTICO
El objetivo de esta revista del IETCC, de periodicidad trimestral, será presentar y
difundir los avances científicos y tecnológicos en el campo de los materiales de
construcción tanto a nivel nacional como internacional.
En cuanto al contenido, estará compuesta de artículos, generalmente en un número
no superior a seis por cada ejemplar, redactados principalmente por investigadores
del propio Instituto Eduardo Torroja. También se incluirán traducciones de trabajos de
investigación de gran interés publicados en otras revistas internacionales de primer
orden.128
Portada de la revista Materiales de Construcción, nº 152, de
octubre-diciembre de 1973.
128
Puertas, F., Alonso, Mª y Vázquez, T. La revista “Materiales de Construcción”. Historia, situación
actual… p.82
88