Historia del Softbol
Cuando George Hancock vio a alguien golpear un guante de boxeo
con el mango de una escoba dentro del Farragut Boat Club en
Chicago, gritó "vamos a jugar a la pelota". Acababa de tener una
visión: esto era Béisbol bajo techo. El principal ajuste tuvo que venir
con el pitcheo. En 1884, el Béisbol acababa de pasar al lanzamiento
por encima de la cabeza, pero en el interior, tenía que hacerlo por
debajo del brazo.
Hancock era reportero de la Chicago Board of Trade. El Día de Acción
de Gracias de 1887 estaba esperando el resultado del partido de fútbol
anual entre las universidades de Yale y Harvard. El hombre que lanzó
el guante de boxeo era un ex alumno de Yale y tenía la intención de
celebrar una victoria 17-8. El bateador era un ex alumno de Harvard y
tenía la intención de devolver el guante. Pero lo golpeó lo
suficientemente fuerte como para enviarlo muy por encima de la
cabeza de su amigo de Yale.
Primeras reglas
Hancock continuó publicando una Guía del Béisbol bajo techo y en el
verano siguiente llevó el juego al aire libre. Se jugó en campos bajo
techo y al aire libre no lo suficientemente grandes para el Béisbol. En
1889, Hancock había creado un reglamento.
Según la autora Erica Westly, las reglas eran lo suficientemente
“vagas” como para dejar espacio para la interpretación, principalmente
sobre el tamaño de la pelota y la distancia entre las bases. Sin
embargo, el Béisbol bajo techo se hizo muy popular en el área de
Chicago. En 1892, las Ligas Amateur contaban con más de 100
equipos y se habían introducido en la Liga de escuelas secundarias
del condado de Cook, que involucraba a todas las escuelas
secundarias públicas de Chicago y sus suburbios. El Béisbol bajo
techo se jugaba con una pelota de 17 pulgadas (más de 43
centímetros) y un bate estrecho. A medida que el juego se trasladó al
aire libre, el tamaño de la pelota se redujo a 16 pulgadas (casi 41
centímetros).
El primer equipo femenino fue formado en 1895 por la West Division
High School (entonces McKinley; cerró en 1954) y tardó cuatro años
para poder competir. En 1889, Medill High School, que se había
inaugurado en 1898, tenía un equipo femenino de Béisbol bajo techo.
El deporte femenino no era demasiado popular a finales del siglo XIX.
La noción victoriana de que la "actividad física intensa" podía poner a
las mujeres en riesgo de "infertilidad y muerte prematura" estaba lejos
de ser cuestionada.
Pelota de Gatitos
En 1895, el teniente Lewis Robert Senior pensó que los bomberos de
la estación de Minneapolis necesitaban algo de ejercicio mientras
esperaban una alarma. Creó un campo interior / exterior en un terreno
baldío fuera de la estación. Los Bomberos jugaron usando una bola de
hilo envuelta en cuero. El juego se conoció como bola de gatitos en el
área de Minneapolis. La competencia entre Bomberos atrajo hasta
3.000 espectadores.
El juego también se conocía con los nombres de mush ball, big ball,
town ball, pelota de recreación o pelota de juegos. En 1897 se había
expandido a Canadá.
Albert Spalding
En 1907, Albert Spalding publicó su guía de lo que seguía llamando
Béisbol de interior. Un libro de reglas publicado en 1908 declaró que el
primer bateador en cada entrada determinaba en qué dirección correr
después de golpear la pelota.
Equipo de softbol de interior
El nuevo juego tenía diferentes versiones con dos constantes: la
pelota era más grande que una pelota de Béisbol y el pitcheo era bajo.
Terreno de juego
El juego se desarrolla fundamentalmente en el espacio comprendido
dentro de dos líneas (líneas de foul) que forman entre sí un ángulo
recto. Dentro del mismo se trazará un cuadrado de 18,244 m de lado.
En cada uno de los vértices de este se ubicarán las bases, que
desempeñarán el papel de refugios temporales para los jugadores del
equipo que ataca. Una de estas bases es una figura pentagonal
(home) y se le colocará en el vértice que forman las dos líneas de foul.
El círculo del lanzador se ubicará en el centro de dicho cuadrado con
su centro a 14 m para hombres y a 12 m para mujeres. Básicamente
tiene la misma forma del diamante de baseball pero de menores
medidas.
Jugadores
Un equipo está formado por 9 jugadores de campo a los cuales se les
asigna un número para entrar al campo en el siguiente orden:
1. Lanzador (pitcher): es el encargado de lanzar la bola de manera
que el bateador no pueda conectarla. En conjunción con el
receptor, decide qué lanzamiento hacer para este propósito.
Además participa en cobertura de los toques, cubre las bases
primera y tercera, o home en caso de que haga un lanzamiento
descontrolado (wild pitch).
2. Receptor (catcher): se ubica detrás del plato (o home plate) para
recibir los envíos del lanzador. Además se encarga de eliminar a
los corredores que intentan robar una base y de enviar señales
al resto del equipo sobre las jugadas por ejecutar.
3. Primera base: es el encargado de la primera base; recibe los
lanzamientos de los jugadores del cuadro (segunda, parador en
corto, tercera, lanzador y receptor) para eliminar a un bateador
que no conectó ventajosamente. También realiza cobertura de
toques y robos demorados.
4. Segunda base: cuida la segunda base; cuando un batazo sale
entre la primera y la segunda base, él es el encargado de
atraparlo y lanzarlo a la primera base para completar el out. Si
hay corredor en primera y el batazo sale al terreno del parador
en corto, es responsable de cubrir segunda para ejecutar una
doble matanza (double play). También realiza cobertura de
toques y relevo de tiros desde los jardines.
5. Tercera base: cuida la tercera colchoneta. Es el encargado de
impedir que un batazo se cuele por la línea que delimita el
campo por el extremo izquierdo. Tiene como función además
cobertura de toques.
6. Parador en corto (shortstop): juega entre la segunda y la tercera
base, y su función es impedir que los batazos que van por ese
sector se cuelen al jardín izquierdo. Puede cubrir segunda y
tercera base. Si hay corredor en primera y el batazo sale al
terreno de la segunda base, es responsable de cubrir segunda
para ejecutar una doble matanza (double play).También
participa en la cobertura de bunt y en el relevo de tiros desde los
jardines
7. Jardinero izquierdo: se encarga de impedir que los batazos
elevados por ese sector caigan en terreno bueno y de fildear las
pelotas rodadas que superen el cuadrado. Debido a que la
mayoría de los bateadores es diestra, es el jardinero que tiene
más ocasiones de responsabilidad. Cubre al jardinero central en
pelotas que van al terreno entre ambos y se coloca detrás al
tercera base en caso de que deje ir una pelota
8. Jardinero central: es el jardinero que más terreno cubre y el que
apoya a los otros dos en todas las pelotas dirigidas al terreno
que está entre ellos. Debido a que el jardín central es más
profundo, suele ser el encargado de hacer tiros al plato para
evitar carreras por pisa y corre.
9. Jardinero derecho: es el jardinero que menos bolas recibe, pues
la minoría de los bateadores es zurda. Se encarga de asistir al
jardinero central y a la primera base en caso de que no capture
un tiro para sacar al bateador.
Duración
Un juego reglamentario consta de siete entradas. En cada entrada
cada equipo batea y defiende alternando. Gana el equipo que anote
más carreras y dura entre 2 o 3 horas
Forma de juego
El equipo atacante tiene que batear la pelota suficientemente lejos sin
que le hagan "out" Para eso tiene que pasar por bases pequeñas
como primera, segunda y tercera hasta llegar a home Ya cuando está
en home se le suma una carrera al equipo, mientras tanto el equipo
oponente debe de estar preparado para cualquier bola cerca que le
pase
Carrera
Se anotará una carrera cada vez que un corredor legalmente pise la
primera, segunda y tercera base, y home antes de que se completen
los tres out.
Strike
Es un lanzamiento legal declarado así por el árbitro cuando: 1) Pasa
sobre las rodillas, debajo del pecho del bateador y sobre el home. 2) El
bateador abanica y falla. 3) El bateador envía una pelota en foul con
menos de dos buenas. Con dos strikes los siguientes batazos en
zona foul no son tercer strike.
Pelota mala
Lanzamiento que pasa fuera de las marcas antes mencionadas y el
bateador no intenta golpearla. Se marca bola.
Pelota en falta
Pelota bateada legalmente pero:
1) Es enviada directamente fuera de las líneas de foul
2) Se detiene en 1° y home o 3° y home.
Vuelta a las bases
Todos los corredores tienen la obligación de volver a la base que
ocupaba cuando:
1) Cuando está en riesgo de caer.
2) Cuando el árbitro declara pelota en foul sin riesgo.
Quieto o safe
Es la voz con la cual el árbitro otorga la posición a la que acaba de
llegar el corredor antes o en el mismo momento que la pelota.
Presentado por: FERNEY JOSE LOPEZ VEGA