ORDINARIO LAB SAMAYOA 8-9-2020 Que Se Presento
ORDINARIO LAB SAMAYOA 8-9-2020 Que Se Presento
Agente de Policía Nacional Civil, con domicilio en el departamento de Jutiapa, y con vecindad en Caserío
El Chile del municipio de Conguaco, departamento de Jutiapa, me identifico con el Documento Personal
de Identificación con Código Único de Identificación número dos mil cuatrocientos cuatro, ochenta y seis
mil ciento treinta y siete, dos mil doscientos trece, extendido en el Registro Nacional de las Personas de la
República de Guatemala. Actúo bajo la dirección y procuración de los Abogados Wilson Anibal
González Hernández y Wilian Ranulfo Pernillo Ruano, quienes actuaran de forma conjunta, separada e
indistintamente en el presente proceso, y señalo como lugar para recibir citaciones y/o notificaciones la
octava avenida cero uno guión cero ochenta, zona dos, frente al Organismo Judicial de la Ciudad de
Chiquimula, departamento de Chiquimula. Ante usted con todo respeto comparezco a PROMOVER
TRECE GUIÓN SETENTA Y UNO ZONA UNO CIUDAD DE GUATEMALA; debiendo para el
H E C H O S:
LABORAL: Me encontraba laborando con el grado de Agente de Policía Nacional Civil para la parte
demandada en una jornada laboral mixta, devengando un salario mensual de cinco mil doscientos
2
cincuenta y nueve quetzales con veinticinco centavos, líquidos, incluyendo bonificación. Salario que
como agente de la Policía Nacional Civil, el día dieciséis de diciembre del año dos mil trece, mediante
Acuerdo Ministerial, pero es el caso que cuando me encontraba prestando servicios como agente de
Policía Nacional Civil en la Comisaría número veintitrés ubicada en el departamento de Chiquimula, fui
notificado con fecha veintisiete de marzo del año dos mil veinte de mi destitución, fecha en la cual deje de
prestar mi servicio para la entidad demandada, según Acuerdo Ministerial número cero doscientos
setenta y dos guion dos mil veinte, de fecha veintitrés de marzo del año dos mil veinte, firmado por el
Ministro de Gobernación Edgar Leonel Godoy Samayoa, de conformidad con los siguientes
antecedentes:
Con fecha diecisiete de marzo del año dos mil dieciocho, fui notificado del inicio de pliego de cargos, por
medio del cual se me inicia un expediente disciplinario, en el cual se pretende hacer incurrir en una
INFRACCIÓN MUY GRAVE, de conformidad con el Articulo veintidós numeral dieciocho del Acuerdo
Gubernativo cuatrocientos veinte guión dos mil tres, del Reglamento Disciplinario de la Policía Nacional
CARGOS. Según la iniciación y trámite del procedimiento de mérito, es causa de los siguientes hechos:
en virtud que según diligencia número ciento veinte guión dos mil dieciocho de fecha tres de marzo del
año dos mil dieciocho, siendo las veintitrés horas con cincuenta minutos, procedieron a la detención del
Colonia las Mariposas del Municipio de Jalpatagua Jutiapa, los agentes de Policía Jaime de Jesús Barrera
Cano, encargado de la Subestación veintiuno guión cuatro guión uno, Héctor Antonio Ríos Najarro y Ana
3
Marily Arana Arana, a bordo de la Unidad JUT guión cero noventa y tres, todos de servicio en la
subestación veintiuno guión cuatro guión uno, de la Comisaría veintiuno (21) Jutiapa. MOTIVO: cuando
despistolización, a la altura del kilómetro noventa y ocho ruta CA guión cero ocho, Aldea san Francisco
del Municipio de Jalpatagua, Jutiapa, como referencia por la Cervecería la Gitana, el aprendido se
encontraba en el interior del vehículo tipo pick up, placas de circulación P cero ciento ochenta y siete
DKX, marca Toyota, modelo mil novecientos ochenta y nueve, color rojo FS Grises dos tonos, a nombre
de Oralia Samayoa Escobar, datos obtenidos de la tarjeta de circulación número cuatro millones ciento
setenta y siete mil trescientos cincuenta y uno, al momento de identificarlo se negó dándose a la fuga
inmediatamente, con rumbo hacia la población, por lo que se inició persecución dándole alcance en la
Colonia las Mariposas del Municipio de Jalpatagua, lugar de la aprehensión y al momento de ser
identificado constataron que se encontraba oloroso a licor, abalanzándose en contra de la integridad física
del agente de policía Jaime de Jesús Barrera Cano, con intenciones de agredirlo físicamente, no logrando
su propósito. Por lo que fue puesto a disposición del Juez de Paz del municipio de Jalpatagua, Jutiapa
Mucha sorpresa me causó la notificación del inicio de un Pliego de Cargos en mi contra, cuya situación
obedece a que supuestamente conducía un vehículo automotor oloroso a licor, pero quiero manifestar que
el día que los agentes se refieren, efectivamente yo me conducía en mi vehículo acompañado del señor
Melvin Ventura Corado, es decir lo manifestado por ellos es totalmente falso. Es decir en ningún
momento yo tome participación de hechos o actos que den lugar a una persecución penal y administrativa,
ya que no se ha probado si efectivamente me conducía en estado de ebriedad. Por lo que los hechos
expuestos en la prevención son totalmente falsos toda vez que con el fin de atribuir hechos de los cuales
4
no soy responsable, informan haciendo tal imputación, y con esto pretenden perjudicarme sin tener ni
Considero que en este caso se me están quebrantando mis garantías constitucionales como lo es el debido
ningún momento he cometido los hechos imputados, por lo que sigo manifestando que en ningún
momento participé en ciertos hechos, es decir que no es nada sencillo que se pueda probar que mi persona
haya incurrido en conductas que den lugar a un procedimiento disciplinario, como lo es el de “SU
DAR LUGAR A PERSECUCIÓN PENAL” porque es el caso que cuando me encontraba gozando de
mi descanso continuado el día de los supuestos hechos me dirigía de la Aldea San francisco Jalpatagua,
Jutiapa hacia la población de Jalpatagua a dejar a mi amigo Melvin Ventura Corado, ya que me realizó
una llamada telefónica indicándome que lo fuera a traer a la aldea San Francisco y que lo llevara a su casa
porque estaba tomado, conduciendo mi vehículo cuando fui interceptado por una radiopatrulla de la
Policía Nacional Civil con varios agentes policiales abordo, pero es el caso que me indicaron que
me manifestaron dichos agentes que me pondrían a disposición del Juzgado de Paz del municipio de
Jalpatagua, departamento de Jutiapa, indicando uno de los Policías que yo había cometido el delito de
Responsabilidad de Conductores, porque les llegaba olor a licor y por tal razón me pondrían a disposición
de los tribunales correspondientes, pero quiero manifestar que en ningún momento mi persona se dirigía
conduciendo bajo estado de ebriedad, ya que fue un acto de mala fe de los policías porque yo en ningún
Policía Nacional Civil, Acuerdo Gubernativo número cuatrocientos veinte guión dos mil tres, consistente
bien es cierto existe una sentencia condenatoria emitida por el Juez de Paz del municipio de Jalpatagua,
5
Jutiapa, pero es de tomar en cuenta que la pena de multa impuesta, fue por la razón de haber aceptado los
hechos con el fin de resolver mi situación jurídica en el mismo momento y no porque sea responsable del
delito de Responsabilidad de Conductores en virtud que, lo que le indiqué al señor Juez, es que me dirigía
al municipio de Jalpatagua, y con esa acción reúne los elementos del lugar del hecho en relación a mi
persona, PERO NO REÚNE los tres elementos que establecen los diferentes autores del derecho, quienes
indican que la persona para que sea culpable tiene que cumplir con los elementos de tiempo, modo y
lugar de la perpetración del hecho que se persigue, pues en el presente caso no los reúne, por lo que
aunque exista una sentencia condenatoria y haberse firmado por mi persona fue por la razón de solventar
la situación jurídica penal, ya que estaba privado de libertad y fue por ignorancia el hecho de aceptarlo
ya que esa es una circunstancia atenuante establecida en el Código Penal vigente, porque el procedimiento
en el caso de que si hubiese estado auxiliado por un Abogado debió convocarse a Debate Oral y Público
por el Juicio de Faltas, y con toda seguridad creyendo en el derecho y la justicia, la resolución hubiese
sido absolutoria, es de mencionar que por el hecho que a mi persona le impusieran una multa es un
proceso que se ventila por el juicio de las faltas y en caso que el procedimiento no hubiese estado viciado,
seria merecedor de una falta grave, y no así muy grave como la que se me pretende imponer.
Es decir que los agentes captores hacen tal imputación cuando en ningún momento presentan pruebas y
sin tener ni siquiera un solo medio de convicción que pudiera aportase como prueba, sino que solo se
refiere a que me conducía bajo efectos de licor, y no existe ninguna prueba de alcoholemia que pueda
determinar en qué estado me conducía. Además, los señores agentes no debieron ni siquiera ponerme a
disposición de un Juez, sin existir flagrancia de los hechos atribuidos como lo regula el Artículo 257 del
Código Procesal Penal vigente. Quiero hacer mención que no se podrían crear figuras delictivas en mi
contra solo por presunciones, y si bien es cierto conducía un vehículo, pero eso no significa que participé
o cometí ilícito alguno y que sea parte de una conducta que dé lugar a persecución penal o administrativa,
por delito o falta, sino que previamente esté tipificado en nuestra legislación vigente como tal, ya que en
ningún momento me conducía en estado de ebriedad, toda vez que el artículo 5 de la Constitución Política
6
de la República de Guatemala, establece; La libertad de acción: es decir que cualquier persona puede
hacer lo que la ley no le prohíbe. Por lo que las sindicaciones de los agentes de policía SON
TOTALMENTE FALSAS.
Además, con esta acción en mi contra se está VIOLENTANDO con ello los PRINCIPIOS RECTORES
Artículo 3. Principio de Legalidad. Los miembros de la Policía Nacional Civil sólo podrán ser
Principio del Debido proceso. El procedimiento disciplinario administrativo, deberá respetar y sujetarse
procedimientos establecidos en este Reglamento, para garantizar el principio constitucional del debido
proceso. Artículo 5. Principio de Presunción de inocencia. Todo miembro de la Policía Nacional Civil a
En el presente caso se observa que no se respetó la presunción de inocencia que ahora para mi y mi
familia ES TAN GRAVOSA DICHO SEA DE PASO violatoria a mis derechos humanos y laborales, ya
in dubio pro operario, principio interpretativo de derecho Laboral que doctrinariamente puede traducirse
**
como ante la duda a favor del trabajador y el principio pro homine, que inspira la interpretación
extensiva de los derechos humanos fundamentales de la persona humana, que informa que los referidos
derechos son reconocidos por la conciencia jurídica universal y que los mismos deben ser protegidos entre
otros, frente al accionar injusto del Estado, así como frente a la institucionalidad estatal y cadenas de
Guatemala, en su último párrafo, refiere los derechos inherentes a la persona humana, y establece que:
**Serán nulas Ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden, que
7
f) DE LA REVOCATORIA:
Con fecha siete de junio del presente año, fui notificado de LA RESOLUCIÓN DE EXPEDIENTE
DISCIPLINARIO número ciento treinta y nueve guión dos mil dieciocho, oficial cuarto, dictada de fecha
treinta de mayo del año dos mil dieciocho, por el Tribunal Disciplinario Distrito Oriente, Zacapa, de la
Policía Nacional Civil, POR INFRACCIÓN MUY GRAVE, instaurado en mi contra, como autor de una
infracción Muy Grave, enmarcada en el Artículo 22 numeral dieciocho del Acuerdo Gubernativo
cuatrocientos veinte guión dos mil tres, del Reglamento Disciplinario de la Policía Nacional Civil,
REVOCATORIA.
además ante el tribunal disciplinario indiqué que en contra de la resolución del señor Juez de Paz ya había
planteado recurso de apelación y que estaba pendiente de resolver, es decir, que si la sentencia no estaba
firme, no podía el tribunal emitir una resolución drástica, por lo que sigo manifestando que en ningún
momento participé en ciertos hechos, es decir que, no es nada sencillo que se pueda probar que mi persona
haya incurrido en conductas que den lugar a un procedimiento disciplinario, como lo es el de “SU
8
diligencia número ciento veinte guion dos mil dieciocho, de fecha tres de marzo del año dos mil
dieciocho, cuando es de indicar que la prevención policial únicamente es una noticia criminal
informativa que no debe ser tomada en cuenta en ningún momento como una prueba en perjuicio
de la parte sindicada de un hecho toda vez que es supuestamente un acto Introductorio al Proceso
Penal, que sirve como noticia para informar al órgano jurisdiccional y a los sujetos procesales sobre un
hecho calificado como delito o falta, la prevención policial solo se utiliza como referencia para iniciar la
acción penal o como un medio de información a través del cual le hacen saber los agentes de la Policía
Nacional Civil también a la Fiscalía o al señor Juez la comisión de un hecho y por la poca importancia
prestada a la prevención policial por parte de los Agentes de la Policía Nacional Civil es que los Fiscales
del Ministerio Público únicamente la emplean para realizar la imputación de los hechos, mas no la
incluyen ni la ofrecen como medio de prueba documental en el proceso, ya que si se trata de un delito
cuya pena de prisión supera los cinco años los Fiscales realizan una investigación más exhaustiva
empleando métodos y técnicas apropiados y legales para obtener prueba sustanciosa y así poder
fundamentar correctamente una investigación cumpliendo de esta forma con los fines del Proceso Penal
guatemalteco.
Para los Jueces de Paz y de Primera Instancia Penal y para los Fiscales del Ministerio Público, las
prevenciones policiales que realizan los Agentes de la Policía Nacional Civil, no son efectivas debido a
que las mismas no cumplen con los requisitos que la ley ha establecido para realizar dicho acto
introductorio, pues los referidos Agentes se limitan a dar conocimiento de una noticia criminal, pero no
realizan una investigación preliminar que sirva de base o de plataforma fáctica a quien acusa en un caso
concreto. Otro aspecto por el cual no son efectivas ni son tomadas en cuenta como prueba las
9
prevenciones policiales es porque debido a las malas prácticas de los Agentes, las mismas carecen de
certeza ya que dichos agentes solo reemplazan datos en un modelo que tienen en la estación o sub-
estación de policía según sea el caso. Es decir que la prevenciones policiales que realizan los Agentes de
la Policía Nacional Civil únicamente son funcionales para que el juzgador tenga conocimiento de la
calificación que dichos Agentes han realizado del hecho antijurídico que han presenciado siendo este un
delito o una falta, mas no son efectivas en nuestro ordenamiento jurídico para el desarrollo de un proceso
determinado, pues el Ministerio Público, por la simplicidad de la prevención policial con la que cuenta no
puede formular y contar con una plataforma fáctica clara y concisa, mediante la cual se le puedan intimar
los hechos al aprehendido o sindicado de una manera explícita y detallada, guiando de esta forma no solo
el desarrollo de un determinado proceso sino también facilitar que la resolución del juzgador sea lo más
En nuestro sistema de justicia la teoría es muy diferente a la práctica del derecho y un claro ejemplo de
ello son las prevenciones policiales, ya que los juzgadores dan a conocer que dichos actos introductorios
no cumplen su objetivo, ya que son realizados de una forma muy escueta, esto debido a la nula
preparación por parte de los Agentes de la Policía Nacional Civil al redactarlos, puesto que no incluyen en
ella los indicios o medios de prueba encontrados, en otras palabras no describen las diligencias realizadas
mediante una investigación preliminar para poder determinar qué sucedió, cómo sucedió y quién lo hizo.
“Para los Jueces, la Prevención Policial se ha desvalorizado de sobre manera, debido al mal proceder de
los Agentes de la Policía Nacional Civil, puesto que las mismas son muy deficientes y carecen de los
requisitos que regula el Artículo 305 del Código Procesal Penal. Razón por la cual en la práctica ya no se
utiliza como acto introductorio sino como un simple informe que contiene una noticia criminal, motivo
por el cual la Fiscalía en un proceso penal estima que no debe incluirse como medio de prueba sino solo la
usan para identificar a los sujetos procesales, entendiendo que efectividad es sinónimo de realidad y
verdad y la Prevención Policial como Acto Introductorio del Proceso Penal guatemalteco no es efectiva
10
debido a que el informe que realizan no es verídico y los hechos que narran en la mayoría de casos son
Por otra parte el Tribunal Disciplinario le da valor probatorio en mi perjuicio según lo indicado en el
a la fotocopia del proceso número veintidós mil trece guion dos mil dieciocho, C guion ciento dos guion
dos mil dieciocho del Juzgado de paz del municipio de Jalpatagua, departamento de Jutiapa, de fecha tres
de marzo del año dos mil dieciocho, misma que contiene la sentencia en mi contra, pero es de resaltar que
dicha sentencia no se encontraba firme al momento de ser juzgado por la infracción muy grave seguida en
mi contra en el Tribunal Disciplinario referido, por lo que el Tribunal no debió darle valor probatorio a
una resolución judicial cuando aún se encontraba en estado de resolver el recurso de apelación y del cual
ellos no desconocían porque obra en las actuaciones de mérito, y es importante indicar que se quebrantó
inocencia. Del acuerdo cuatrocientos veinte guión dos mil tres, REGLAMENTO DISCIPLINARIO DE
LA POLICÍA NACIONAL CIVIL que indica que: Todo miembro de la Policía Nacional Civil a quien se
puede distinguir entre sentencias definitiva y sentencia firme, según se trate de sentencias que sean o no
susceptibles de impugnación. Así, la sentencia definitiva es aquella que ha sido dictada para resolver el
conflicto sometido a la litis, todavía puede ser impugnada a través de algún recurso o proceso
impugnativo, el cual puede confirmarla, revocarla o modificarla. Por su parte la sentencia firme o
ejecutoriada, es aquella que ya no puede ser impugnada por ningún medio, es aquella que posee la
autoridad de cosa juzgada. Por su parte, la cosa juzgada ha sido objeto de clasificación por parte de la
doctrina procesalista, la que ha dispuesto dos tipos de cosa juzgada, la cosa juzgada material y la formal.
A) Cosa juzgada formal. Es la que se actualiza cuando no hay posibilidad que una determinada decisión
11
judicial sea recurrida por algún recurso legal; dicho de otra manera, es la que genera la improcedencia o
cierre de los recursos contra una resolución judicial. Los efectos de esta clase de cosa juzgada se generan
únicamente dentro del proceso en el que se ha dictado la sentencia, por ello tiene un carácter limitado, ya
que sus efectos podrían desaparecer en un proceso distinto a aquel en que se actualizó. La cosa juzgada
individualizado.
La cosa juzgada (del latín res iudicata) es el efecto de una sentencia judicial cuando no existen contra ella
medios de impugnación que permitan modificarla (sentencia firme) y que se traduce en el respeto y
Los requisitos para que una sentencia sea considerada como cosa juzgada están determinados por la ley
procesal, algunos de ellos son los siguientes: Para que la presunción de cosa juzgada surta efecto en otro
juicio, es necesario que entre el caso resuelto por la sentencia y aquél en que ésta sea invocada, concurra
identidad en las cosas, las causas, las personas de los litigantes y la calidad con que lo fueren.
La sentencia injusta debe ser anulada, y ello se logra mediante la apelación, revisión, y otros medios de
impugnación extraordinarios cuando ha devenido firme. Como consecuencia del recurso al tribunal ad–
quem, en ciertos casos, puede eliminar del proceso la resolución recurrida y substituirla por una nueva,
con el fin de subsanar cualquier error de juicio (error in judicando) o cualquier irregularidad procesal
(error in procedendo).
sentido que para emitir un fallo no debe ser tomado en cuenta una sola declaración que no
complemente y confirme a través de otros medios de prueba ya que la sola declaración del
12
investigador no es ni prueba material, mucho menos una prueba científica, y al darle valor
Constitucional.
Sigo manifestando que si bien es cierto estamos frente a un asunto puramente administrativo, pero
el acuerdo Gubernativo cuatrocientos veinte guión dos mil tres, del Reglamento Disciplinario de la Policía
Nacional Civil, establece en su Artículo 1. Materia del Reglamento. Este Reglamento regula el Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional Civil, con el fin de garantizar la observancia y aplicación de las
Civil y demás leyes aplicables… Por lo tanto, se deben aplicar supletoriamente otras leyes en la cual
regulen los derechos y garantías constitucionales del encartado. Es de tomar en cuenta que el
presente proceso disciplinario viene viciado desde su investigación ya que estamos ante una
actividad procesal defectuosa regulada en el artículo 281 del Código Procesal Penal, ya que es claro
en indicar que no pueden ser valorados para fundar una decisión, ni utilizados como presupuesto de ella
los actos cumplidos con inobservancia… Y en el presente caso no se toma en cuenta que el
procedimiento carece de los elementos indispensables que es el tiempo, modo y lugar en la cual
supuestamente se cometió el hecho, con ello se viola el debido proceso, por lo tanto, la resolución
Disciplinario NO le dio el alcance y sentido interpretativo idóneo a la prueba aportada ya que incurrió en
una interpretación errónea porque la resolución impugnada no fue dictada conforme al objeto y espíritu de
la ley de la materia, ni encontrándose en el marco de legalidad, porque se observa que no se respetaron las
reglas de la sana critica al momento de dictar la resolución que ahora para mi y mi familia ES TAN
Además, como ya lo indiqué la resolución del Juez de Paz del Municipio de Jalpatagua, departamento de
su respectivo sello de recibido en la cual dicho medio de impugnación estaba en estado de resolver, pero
en todo caso la sentencia emitida por el Juez de Paz mencionado hubiese estado firme, la resolución que
correspondía era por una falta grave consagrada en el articulo 20 numeral 27 Del acuerdo Gubernativo
cuatrocientos veinte guión dos mil tres, del Reglamento Disciplinario de la Policía Nacional Civil,
consistente en ser condenado mediante sentencia firme, como autor de falta penal. Toda vez que si bien es
cierto no se trata de una falta, pero es de mencionar que los delitos contra la seguridad del tránsito son
conocidos por el Juez de Paz por ser una acción o conducta leve y debe tramitarse por la vía del juicio de
faltas, según lo regulado en el articulo 488 del Código Procesal Penal, el cual indica, “Para juzgar las
faltas, los delitos contra la seguridad del tránsito y todos aquellos cuya sanción sea de multa, el juez de
paz oirá al ofendido o a la autoridad que hace la denuncia e inmediatamente al imputado… Es decir que al
momento que el tribunal disciplinario conoce del procedimiento disciplinario debe tomar en cuenta esta
circunstancia, en caso de que la sentencia haya causado firmeza, pero en el presente caso no estaba firme
Se procedió a EVACUAR AUDIENCIA POR ESCRITO, que por cinco días se me confiriera, según
resolución de fecha: doce de julio del dos mil dieciocho, por el DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA
NACIONAL CIVIL, en virtud de haber sido notificado el día veinticinco de septiembre del dos mil
nueve guión dos mil dieciocho, oficial cuarto, dictada en fecha treinta de mayo del año dos mil dieciocho,
por el Tribunal Disciplinario Distrito Oriente, Zacapa, de la Policía Nacional Civil, POR INFRACCIÓN
MUY GRAVE, instaurado en mi contra, como autor de una infracción muy Grave de conformidad con el
articulo veintidós numeral dieciocho del Acuerdo Gubernativo cuatrocientos veinte guión dos mil tres, del
14
dictada de fecha cuatro de julio del año dos mil dieciocho por la Juez de Paz del municipio de
Jalpatagua, departamento de Jutiapa, en la que emite nueva sentencia toda vez que se vulneraron
mis derechos constitucionales y el debido proceso, por lo que la juzgadora del Juzgado de Paz en
dictó en el mismo juzgado sentencia condenatoria pero no estando conforme, presenté el recurso de
apelación en el que el Juez de Primera Instancia Penal del departamento de Jutiapa, declaró con
Lugar el recurso de Apelación; a.2). Presunciones legales y humanas que de los hechos se deriven.
año dos mil diecinueve fui notificado de la resolución de fecha veintiséis de noviembre del año dos mil
dieciocho, en la cual el Director General de la Policía Nacional Civil declara SIN LUGAR el recurso de
desfavorable.
Es importante recalcar de que mi patrono tenía que iniciar un proceso para declarar que soy culpable no
debiendo haberme probado la justa causa de despido y para eso hay un término y como no iniciaron el
15
procedimiento respectivo, no se puede establecer efectivamente que yo tengo la culpa para mi despido y
me tenían que probar mediante juicio ordinario la justa causa de mi despido y al no haberlo hecho en el
tiempo establecido, prescribió ese derecho para el patrono, por lo cual ese derecho se convierte en un
derecho irrenunciable para mi persona como trabajador y se convierte en un derecho adquirido en cuanto a
En virtud que uno de los principios que rigen el derecho del trabajo es la TUTELARIDAD lo cual es
sinónimo de protección a la parte más débil en una relación laboral, acudo ante el órgano jurisdiccional a
efecto sea dejada sin efecto la sanción impuesta por ser una violación a los derechos mínimos laborales,
las cuales constitucionalmente se encuentran preceptuados, siendo una destitución en el servicio lo cual
termina mi relación de labores y es totalmente injusta por lo que solicito la misma sea dejada sin efecto,
ya que el procedimiento por medio del cual me fue puesta la sanción disciplinaria carece de legalidad y la
destitución en el servicio a la cual fui condenado es injusta por no existir responsabilidad de mi parte ya
que no existen los elementos de tiempo, modo y lugar de la perpetración de los supuestos hechos, por lo
digno por acciones injustas lo que hace que esto viole mis derechos laborales mínimos por lo que
Además señor juez al momento que los agentes de la Policía Nacional Civil proceden a mi aprehensión y
me ponen a disposición del Juzgado de Paz del municipio de Jalpatagua, departamento de Jutiapa, me
notifican días después el pase a situación especial de parte de la Dirección General Adjunta de la Policía
Nacional Civil (suspensión de mis actividades laborales) a partir del día tres de marzo del año dos mil
dieciocho, dejando de percibir mis salarios y prestaciones consistente en bonificación anual, bonificación
incentivo y aguinaldo establecidos en ley hasta el día once de agosto del año dos mil dieciocho, que fue el
momento en que se dio el cese de situación especial y me notificaron la reanudación de mis labores, y
estando pendiente de resolver en ese momento de parte del Director General de la Policía Nacional Civil
16
el recurso de revocatoria interpuesto con fecha catorce de junio del año dos mil dieciocho, el recurso de
revocatoria fue declarado sin lugar y de esa cuenta el ministro de gobernación emite acuerdo ministerial
Policía Nacional Civil en la Comisaría número veintitrés ubicada en el departamento de Chiquimula, fui
notificado con fecha veintisiete de marzo del año dos mil veinte de mi destitución, fecha en la cual deje de
prestar mi servicio para la entidad demandada, según Acuerdo Ministerial número cero doscientos setenta
y dos guion dos mil veinte, de fecha veintitrés de marzo del año dos mil veinte, firmado por el Ministro de
Gobernación Edgar Leonel Godoy Samayoa, por lo que pido se ordene el pago de todos los salarios
dejados de percibir según el salario devengado como agente de Policía Nacional Civil a acuerdo a las
k) COSTAS JUDICIALES:
Que se causen atendiendo a las instancias en las que deba tramitarse el presente juicio ordinario laboral,
tal y como lo establece la legislación vigente de trabajo, en relación con los gastos del proceso y la
Pido señor Juez, que se ordene a la parte demandada al pago de mis salarios dejados de percibir y las
prestaciones de ley dejadas de percibir desde el momento siguiente: a) Desde el momento que pase a
situación especial (separación de actividades laborales) siendo a partir del día tres de marzo del año dos
mil dieciocho por haberme puesto a disposición del Juzgado de paz del municipio de Jalpatagua,
departamento de Jutiapa, hasta el día once de agosto del año dos mil dieciocho, que fue el momento en
que se dio el cese de situación especial y me notificaron la reanudación de mis labores, y estando
pendiente de resolver de parte del Director General de la Policía Nacional Civil el recurso de revocatoria
interpuesto con fecha catorce de junio del año dos mil dieciocho. b) Pago de mis salarios dejados de
percibir y las prestaciones de ley, dejadas de percibir desde el momento del despido hasta la fecha de mi
reinstalación.
17
F U N D A M E N T O D E D E R E C H O:
Me fundamento en el artículo 260 del Código de Trabajo, a saber: “Los derechos de los trabajadores para
reclamar contra su patrono en los casos de despido o contra las correcciones disciplinarias que se les
apliquen, prescriben en el plazo de treinta días hábiles contados a partir de la terminación del contrato o
P R U E B A S:
Para probar los hechos antes expuestos ofrezco los siguientes medios de prueba, con citación de la parte
contraria:
notificación de fecha veintiocho de enero del año dos mil diecinueve, realizada por Elio Ernesto López
Gómez, Notificador de la Secretaria General de la Dirección General de la Policía Nacional Civil. Con la
cual se prueba que fui notificado de la resolución que declara sin lugar el recurso de revocatoria
interpuesto; b) Fotocopia simple de la resolución de fecha veintiséis de noviembre del año dos mil
dieciocho, emitida por el Director General de la Policía Nacional Civil, en la que resuelve sin lugar el
recurso de revocatoria, expediente número ciento treinta y nueve guion dos mil dieciocho, oficial cuarto,
veintinueve de marzo del año dos mil dieciocho que prueba el pase a situación especial con la
respectiva resolución en fotocopia de fecha catorce de marzo del año dos mil dieciocho, firmada por el
Director General Adjunto de la Policía Nacional Civil; d) Cédula de Notificación de fecha once de agosto
del año dos mil dieciocho que prueba el Cese de situación especial con la respectiva resolución en
fotocopia de fecha nueve de agosto del año dos mil dieciocho, firmada por el Director General Adjunto de
Expediente administrativo número ciento treinta y nueve guion dos mil dieciocho, oficial cuarto, bajo
caso de desobediencia sin perjuicio de presumirse ciertos los datos aducidos al respecto por el oferente de
18
la prueba; INFORME: f) Informe que debe solicitarse al Ministerio de Gobernación a efecto que indique
todo lo concerniente a la relación laboral existente entre el demandante y dicho Ministerio, es decir, desde
que inició dicha relación laboral hasta que la misma finalizó, inclusive, las razones, motivos,
circunstancias o causas que motivaron el despido y baja del actor como empleado público de dicho
Ministerio, además que informe sobre el pase y cese de situación especial del demandante; g) Cualquier
otro documento o informe que a criterio del señor Juez, sea necesario incorporar al proceso para
II) CONFESIÓN JUDICIAL: Que deberá prestar la Entidad nominadora a través de su representante
legal de conformidad con el pliego de posiciones que en plica acompaño, que previa calificación deberá
ser absuelta mediante informe que deberá ser remitido con firma y sello de la entidad demandada al
órgano jurisdiccional correspondiente en un plazo que no exceda de diez días bajo responsabilidad
personal de quien incumpliere tal y como lo establece el decreto ciento veintiséis guión ochenta y tres del
III) PRESUNCIONES: a) Legales: Todas las reguladas por la ley de la materia y que tengan relación
con el presente juicio, y b) Humanas: Todas aquellas que pueda establecer el señor Juez de todo lo
actuado y probado.
P E T I C I O N E S:
DE FORMA:
GOBERNACIÓN a través de su representante legal y con ella se inicie la formación del expediente
respectivo;
19
b) Se tome nota que actúo bajo la Asesoría y Auxilio de los Abogados que me auxilian Wilson Anibal
González Hernández y Wilian Ranulfo Pernillo Ruano, quienes podrán actuar en forma conjunta,
c) Se tenga como lugar para recibir notificaciones en la octava avenida cero uno guión cero ochenta,
d) Se notifique por esta única vez a la parte demandada el ESTADO DE GUATEMALA A TRAVÉS
AVENIDA TRECE GUIÓN SETENTA Y UNO ZONA UNO CIUDAD DE GUATEMALA; bajo
apercibimiento que deberán señalar lugar dentro del perímetro legal del tribunal, caso contrario se les
notificará por los estrados del Juzgado, debiendo para el efecto librar el DESPACHO respectivo.
e) Se prevenga a las partes de concurrir a la primera audiencia oral para el día y hora que se señale, con
sus respectivos medios de prueba bajo el apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la parte que
f) Con citación de la parte contraria, se tengan por ofrecidos y acompañados los medios de prueba
g) Se prevenga a la parte demandada a través de su representante legal que deberá exhibir los documentos
requeridos, sin perjuicio de presumirse ciertos los datos aducidos al respecto por mi persona y de
h) Que se solicite informe al Ministerio de Gobernación a efecto que indique todo lo concerniente a la
relación laboral existente entre el demandante y dicho Ministerio, es decir, desde que inició dicha relación
laboral hasta que la misma finalizó, inclusive, las razones, motivos, circunstancias o causas que motivaron
el despido y baja del actor como empleado público de dicho Ministerio; además que informe sobre el pase
20
y cese de situación especial del demandante; debiendo librarse para el efecto los oficios respectivos;
i) Se aperciba a la parte demandada a través de su representante legal, de prestar confesión judicial que
deberá prestar la Entidad nominadora de conformidad con el pliego de posiciones que en plica acompaño,
quien previa calificación deberá ser absuelta mediante informe que deberá ser remitido con firma y sello
al órgano jurisdiccional correspondiente en un plazo que no exceda de diez días bajo responsabilidad
personal de quien incumpliere tal y como lo establece el Decreto ciento veintiséis guión ochenta y tres del
DE FONDO:
DEJE SIN EFECTO el Acuerdo Ministerial número cero doscientos setenta y dos guion dos mil veinte,
de fecha veintitrés de marzo del año dos mil veinte, firmado por el Ministro de Gobernación Edgar Leonel
Godoy Samayoa, donde se ordena mi destitución en el servicio como Agente de la Policía Nacional Civil;
Nacional Civil, la cual es dependencia del Ministerio de Gobernación, en las mismas condiciones en que
se encontraba el accionante al momento de su despido y baja ilegal e injustificada; IV) Que se ordene a la
parte demandada a través de su representante legal que efectúe el pago de mis salarios dejados de percibir
y las prestaciones de ley dejadas de percibir desde el momento siguiente: a) Desde el momento que pasé
21
a situación especial (separación de actividades laborales) siendo a partir del día tres de marzo del año dos
mil dieciocho por haberme puesto a disposición del Juzgado de Paz del municipio de Jalpatagua,
departamento de Jutiapa, hasta el día once de agosto del año dos mil dieciocho, que fue el momento en
que se dio el cese de situación especial y me notificaron la reanudación de mis labores, y estando
pendiente de resolver de parte del Director General de la Policía Nacional Civil el recurso de revocatoria
interpuesto con fecha catorce de junio del año dos mil dieciocho; y, b) Pago de mis salarios dejados de
percibir y las prestaciones de ley dejadas de percibir desde el momento del despido hasta la fecha de mi
correspondiente.
C I T A D E L E Y E S:
Me fundamento en lo que para el efecto establecen los artículos citados y los siguientes: 76, 78, 82, 90,
284, 289, 332, 334, 335, 336, 337, 338, 344, 345, 346, 353, 354, 358, 359, 360 y 361 del Código de
Trabajo; 16, 141, 142, 142 Bis y 143 de la Ley del Organismo Judicial. Acompaño original, duplicado y
cuatro copias del presente memorial y documentos adjuntos. Chiquimula, dieciséis de septiembre del año
F) ____________________________________________
EN SU AUXILIO Y PROCURACIÓN:
SAMAYOA.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
SAMAYOA, laboró para la Entidad que usted representa desempeñando el puesto de Agente
Nacional Civil, el día dieciséis de diciembre del año dos mil trece, mediante Acuerdo
Ministerial?
Comisaría número veintitrés, obtenía un salario mensual de cinco mil doscientos cincuenta
IV. ¿Diga el absolvente, si es cierto que la relación laboral que existió entre el articulante
JESUS ASENCIO SAMAYOA, le prestaba a la Entidad que usted representa, los ejecutó
VI. ¿Diga el absolvente, si es cierto que la relación laboral que existió entre el articulante
VII. ¿Diga el absolvente si es cierto que se emitió una sanción disciplinaria por “SU
SAMAYOA?
f) _____________________________________
ASENCIO SAMAYOA.