[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas17 páginas

Diversidad Cultural en Escuelas

Este documento describe la diversidad cultural en las escuelas. Explica que la migración y la globalización han llevado a una mayor diversidad entre los estudiantes. También discute cómo los maestros deben ser sensibles a las necesidades de todos los estudiantes de diferentes orígenes culturales y cómo la escuela debe crear un ambiente de aprendizaje inclusivo. Finalmente, presenta algunas preguntas sobre actitudes hacia otros grupos culturales para analizar los prejuicios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas17 páginas

Diversidad Cultural en Escuelas

Este documento describe la diversidad cultural en las escuelas. Explica que la migración y la globalización han llevado a una mayor diversidad entre los estudiantes. También discute cómo los maestros deben ser sensibles a las necesidades de todos los estudiantes de diferentes orígenes culturales y cómo la escuela debe crear un ambiente de aprendizaje inclusivo. Finalmente, presenta algunas preguntas sobre actitudes hacia otros grupos culturales para analizar los prejuicios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Autónoma de

Santo Domingo
Primera de América
Fundada el 28 de octubre 1538
Centro Universitario Regional
Puerto Plata
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Presentado por
Martínez Martínez, Miguelina
Medina D, Miurka
Mejía Núñez, Rafael
Mejía Pujols, Yohanny Marisol
Mena Calderón, Elissa Del Carmen
Milanes López, Beatriz
Modesto José, Arileid Antonia
Montero, María Altagracia
Reyes Dicen, Yamilka Michell
Estructura Dinámica Comunidad Educativo PSI- 3380
Carmen Felipe Inoa
Ensayo Unidad IV
IV
“Diversidad Cultural En La Escuela”.

"Transmitid la cultura a todo el mundo, sin distinción de razas


ni de categorías"
INTRODUCCIÓN

Actualmente vivimos en una sociedad de cambio tecnológico y formas de experiencia


social en constante cambio. La realidad cambia constantemente, y dado que la escuela no es
una institución desconocida, cambiará a pasos agigantados en donde podemos observar los
problemas a los que se enfrentan las escuelas hoy en día son nuevos y los docentes deben
ser conscientes de ellos para afrontarlos.

Una de las principales razones de la diversidad cultural en las escuelas es el fenómeno de la


migración que se ha presentado en los últimos años, de manera accedentes tanto como el
docente como el alumno principalmente por la pobreza y la globalización del mercado
laboral.

La diversidad cultural es un tema complejo que no se debe simplificar ni generalizar, por lo


que entender realmente lo que significa ayuda a actuar con responsabilidad en este sentido,
por eso creo que es importante profundizar en este tema. Ya que nos ayudara a entender y
empatizar en esto procesos que puede generar o tener un ser humanos.
Diversidad Cultural En La Escuela

La diversidad cultural en la educación se fomenta como respuesta a las carencias del ser
humano para la tolerancia de otros grupos con diferentes culturas. Ante la inminente
globalización, los procesos migratorios forzosos han desatado un cambio drástico que la
sociedad mundial; a pesar ser moderna no se adapta con facilidad y, necesita buscar los
modelos educativos adecuado para mejorar la transición a la multiculturalidad.

La diversidad en el aula es un hecho que no podemos negar. Los espacios de las aulas se
han convertido en lugares donde conviven poblaciones estudiantiles muy diversas, esto
significa que las nacionalidades, las diferentes culturas, los diferentes niveles
socioeconómicos, las habilidades y las motivaciones también son muy diferentes.

En el 1986, las Proyecciones Demográficas de Harold Hodgkinson habían anticipado la


diversidad estudiantil que hoy encontramos en las aulas. Veintisiete por ciento de los
alumnos ele las escuelas estadounidenses forman parte de grupos minoritarios, y éstos son
mayoría en cada uno de los 24 sistemas escolares en las ciudades de mayor tamaño de ese
país (Drake, 1993).

Lo que la diversidad dejos estudiantes trae consigo a las aulas estadounidenses incluye:

Tres y medio millones de escolares provenientes ¿de hogares en que el inglés no es


la lengua materna.
La presencia de más de 150 idiomas en las escuelas de todo el país.
Siete estados en los cuales 25 por ciento o más de sus alumnos pertenecen a
minorías lingüísticas.
Según las estimaciones actuales, la representación hispana entre los niños que
pertenecen a minorías lingüísticas es de 73 por ciento (Leslie y Glick 1991).
Esta población diversa de estudiantes a menudo se expresa en características multiétnicas y
multirraciales dentro de confines bien definidos muchos negros resienten su asignación a un
solo grupo racial sin considerar su estatus social y económico.

Esto implica que los profesores de hoy y de mañana no sólo deben ser sensibles a las
necesidades de las "minorías", sino también a la diversidad cultural que existe entre ellas,
padres y maestros son los elementos decisivos para el éxito del desarrollo social y el
aprendizaje de los estudiantes que provienen de grupos culturales diversos.

Por supuesto, crear el ambiente más favorable para el aprendizaje de estudiantes


culturalmente diversos representa un reto. Guillermo busca ya la manera de lograrlo para
así incluir los sentimientos hacia los miembros del sexo opuesto y a personas de creencia
religiosas diferentes, prósperas, pobres y de otras áreas geográficas.

Es por eso que actualmente vivimos en una sociedad en la cual los cambios tecnológicos y
las formas de experiencia social se modifican día a día. La realidad cambia continuamente
y como la escuela no es una institución ajena a ella, se modifica también a pasos
agigantados. Son nuevas las problemáticas que hoy por hoy sufre la escuela y un docente
debe ser consciente de ellas para poder tratarlas. Una de las principales causas de la
diversidad cultural en las escuelas es el fenómeno migratorio que se ha producido en los
últimos años como consecuencia, principalmente, de la pobreza y la globalización del
mercado laboral.

Para lee

Guillermo Mendizábal

Es afroamericano y está plenamente consciente de los problemas que enfrentan los


estudiantes de grupos minoritarios. Algunos estudiantes de uno de sus cursos se le
acercaron para plantearle los problemas que enfrentan las minorías, por lo cual decidió
tomar tiempo de la clase para analizar los temas que preocupaban a sus alumnos es por eso
que debemos de resaltar la siguientes pregusta:
1. ¿Cuándo una persona se muestra particularmente escandalosa, ¿encuentras que el
ruido te resulta en especial molesto si esa persona pertenece a otro grupo étnico o
racial?
2. ¿Tiendes a pensar que esa conducta es característica de la gente que proviene del
mismo grupo que el individuo en cuestión?
3. ¿Parece que el ruido te molesta un poco más que si proviniera de un miembro de tu
propio grupo racial?
4. ¿Si ves que las personas de algún grupo étnico o racial se reúnen y sólo hablan entre
sí ¿resientes esas reuniones?
5. ¿Cuándo una persona cuyo origen difiere del tuyo es sorprendida cometiendo un
delito, ¿sueles pensar "esa es la forma en que esa gente siempre actúa"? "
6. ¿Cuándo una persona de tu grupo racial comete un delito, ¿deseas que no se le
descubra?
7. ¿Por lo general críticas más a los miembros de otros grupos por decir o hacer cosas
que ignorarías entre los miembros de tu propio grupo?
8. ¿No toleras a la gente a la que le resulta difícil hablar tu idioma?
9. ¿Si tú lengua materna es el inglés, ¿alguna vez has dicho o pensado, "esta persona
merece que la ignoren hasta que aprenda a hablar inglés y sea estadounidense?

Cultura

Las actitudes, conductas y valores de un grupo se conocen colectivamente como cultura las
culturas difieren de un grupo a otro y, al paso del tiempo, cambian muchos de sus atributos.
Es común utilizar las cápsulas del tiempo para ofrecer a las generaciones futuras imágenes
de la cultura en la época en que se plantaron.

Por ejemplo, la década de los setenta en Estados Unidos tiene su arte, vestuario y valores
únicos. Todas las sociedades y nacionalidades tienen culturas, la cultura tiene muchos
propósitos es el pegamento social que mantiene unida a una sociedad.
Cada sociedad tiene una manera establecida de transmitir sus valores y costumbres de una
generación a otra. Incluso en las sociedades más primitivas, la cultura cumple una función
importante; en éstas, los viejos suelen dedicar tiempo a los jóvenes para garantizar que
desarrollarán las destrezas, actitudes y valores necesarios para convertirse en buenos
ciudadanos que harán contribuciones positivas para bien de la sociedad.

En las actitudes, conductas y valores de un grupo se conocen como colectivamente cómo


cultura. Las culturas difieren de un grupo a otro y, al paso del tiempo, cambian muchos de
sus atributos. Es común utilizar las cápsulas del tiempo para ofrecer a las generaciones
futuras imágenes de la cultura en la época en que se plantearon. La cultura es la base y el
fundamento de lo que somos, la cultura varía de un lugar a otro, la cultura cumple una
función importante ya que a través de la cultura nos podemos convertir en buenos
ciudadanos, cuando aprendemos sobre los valores y sobre cómo podemos comportarnos. La
cultura incluye nuestro lenguaje, nuestro modo de vida, nuestras costumbres, nuestras
tradiciones, nuestros hábitos entre otras cosas.

Ejemplos de cultura serían nuestra tradición de los carnavales, el festejo de San Valentín,
el día de las madres de los padres, el merengue, nuestra comida, las fiestas patrias, las
fiestas navideñas, el día de la virgen, el día de los reyes magos, año nuevo, la Cuaresma,
entre otras.

Discontinuidad Cultural

Desde el momento en que nacen, los niños comienzan a aprender acerca de su nuevo
ambiente en el proceso también aprenden a afrontarlo. Puesto que el entorno cambia en
forma constante, los individuos deben cambiar y aprender de manera continua. El
aprendizaje permanente de los individuos que viven en las grandes ciudades los ayuda a
"sobrevivir en las calles" por su parte, quienes viven en ambientes rurales a menudo
exhiben conductas muy diferentes; los norteños suelen comportarse de manera distinta a los
sureños, y así sucesivamente.
Cuando nos mudamos de una parte a otra del país, o incluso de una parte a otra de la
ciudad, es probable que encontremos diversas comunidades étnicas o raciales, cada una de
las cuales posee su propio conjunto de valores y expectativas. Los estudiantes que asisten a
una escuela cuyo clima cultural difiere en gran medida del de su comunidad, experimentan
un conjunto único de desafíos.

De repente, los maestros y los administradores escolares tienen expectativas que son
completamente ajenas a lo que esos estudiantes han experimentado en el hogar y en sus
antiguas escuelas. Esto es especialmente cierto en el caso de los estudiantes extranjeros en
el peor de los casos, algunas de esas expectativas pueden entrar en conflicto con los valores
y comportamientos personales.

Mas, sin embargo, desde el momento en que nacen, los niños comienzan a aprender acerca
de su nuevo ambiente en el proceso también aprenden a afrontarlo. Puesto que el entorno
cambia en forma constante, los individuos deben cambiar y aprender de manera continua.
El aprendizaje permanente de los individuos que viven en las grandes ciudades los ayuda a
"sobrevivir en las calles"; por su parte, quienes viven en ambientes rurales a menudo
exhiben conductas muy diferentes; Ejemplo los norteños suelen comportarse de manera
distinta a los sureños, y así sucesivamente. Cuando nos mudamos de un país a otro o
incluso de una parte a otra de la ciudad, es muy probable que encontremos diversas
comunidades étnicas o raciales, cada una de ellas posee su propio conjunto de valores y
expectativas.

Diferencias Culturales Entre Estudiantes Y Maestros

En Estados Unidos, la docencia es, y siempre ha sido, una profesión dominada por los
ciudadanos blancos de clase media (Ducette, Sewell y Shapiro, 1996), en la actualidad, la
docencia todavía es una profesión dominada por profesores de origen europeo y clase
media. En 1971 y 1994, las mujeres-conformaban respectivamente 66 y 73 por ciento de los
docentes de las escuelas públicas primarias y secundarias, mientras que 88 y 87 por ciento
eran blancos de origen no hispano.
Entre 1971 y 1994, el número total de esos maestros aumentó en 25 por ciento. Sin
embargo, a lo largo de este siglo, la población estudiantil blanca ha ido cediendo su
predominio a otros grupos raciales. Para el siglo XXI, la mayor parte de la población de
Estados Unidos estará formada por personas de color, muchas de ellas con bajos ingresos y
provenientes de entornos donde no se habla inglés (Gómez y Smith, 1991).

Causas De Preocupación

En la actualidad, los estudiantes enfrentan muchos problemas que son causas de


preocupación, como la pobreza, el sesgo de genera y la discriminación étnica y racial la
pobreza entre los alumnos al mismo tiempo que aumentan las diferencias étnicas y raciales
entre estudiantes y maestros, los estudiantes llevan al aula múltiples factores que influyen
en su aprendizaje, entre los que se encuentra la pobreza (Reich, 1991).

La pobreza entre los niños (como se indicó en el primer capítulo) puede tener un efecto
devastador en el aprendizaje. Los derivados de la pobreza, como la mala nutrición, la falta
de oportunidades y una visión empobrecida de sí mismo pueden ser abrumadores para
cualquiera, en particular para los niños de edad escolar (Reed y Sautter, 1990 - Macionis
(1994).

Discriminación de género en el salón de clases

Muchas veces cometemos discriminación de género de manera inconsciente, cómo padres,


cómo maestros y dentro de la sociedad. Discriminación de género en el salón de clases, es
el tema que estaremos manejando como futuros psicólogos y psicólogas, ésta es una
problemática que empieza desde muy temprana edad, cómo, por ejemplo: tratamos de
limitar las niñas a ciertas actividades ellas pudiendo desarrollar su potencial al igual que
los niños. En el material leído encontramos qué, para 1990 la inequidad de género se
convirtió en una preocupación tal que la Asociación para la Supervivencia y Desarrollo del
Currículum, en Estados Unidos, la declaró un problema nacional. Y hoy en día nada de esto
ha cambiado.
Examinando los premios jardín de niños podemos ver lo siguiente:

Premios de los niños:

✓ El mejor pensador
✓ El más listo para aprender
✓ El más imaginativo
✓ El mejor científico
✓ Premios de las niñas:
✓ La más querida por todos
✓ La personalidad más dulce
✓ La personalidad más atractiva
✓ El corazón más tierno

Desde aquí se puede ver la discriminación de género dentro del salón de clases. Esta lista
de reconocimiento apareció en tan reportaje del Wall Street Journal sobre la graduación en
un jardín de niños, no de décadas anteriores, sino de junio de 1994. Este ejemplo ilustra lo
errónea de suponer que el sesgo de género no existe ya en las aulas. De acuerdo con
Freeman y Boutle incluso en la década de los noventa, las escuelas premian a los niños por
ser estudiantes listos y llenos de energía y a las niñas por ser atractivas y sociables.

Pese al hecho de que niños y niñas se educan juntos desde el preescolar hasta su graduación
del bachillerato, no ingresan a la educación superior con iguales beneficios educativos.
Considere las diferencias de género en el aprovechamiento en ciencias.

El nivel de competencia promedio en ciencias para niños y niñas de nueve años es


aproximadamente igual, pero para los 13 años se hace evidente una brecha en el desempeño
a favor de los varones. Casi todos los psicólogos educativos creen que las diferencias
surgen de lo que los padres, compañeros y maestros enseñan, en forma directa o indirecta, a
las niñas en los ámbitos académicos y social.

La conducta relacionada con los roles sexuales se desarrolla en los años de la niñez
temprana. Cuando los estudiantes empiezan el preescolar a los cuatro años o cinco, e
desarrollo de los varones está por detrás del de las niñas. Streitmatier señala que, en este
punto las niñas hablan, leen y cuentan mejor. Primero los padres y luego los maestros
refuerzan en los niños rasgos como la competencia, la solución de problemas y
rendimiento, y en las niñas destrezas de dedicación, socialización y apoyo, a pesar de que
los psicólogos del desarrollo encuentran pocas diferencias en el comportamiento de los
infantes de ambos sexos, los padres actual y los atienden de manera diferente, por ejemplo:
las madres hablan más con las niñas pequeñas y cuando juegan las alientan a permanecer
cerca de ellas, mientras que a los niños les permiten explorar e incluso lo animan.

➢ En la guardería y la escuela primaria, los niños juegan con cubos, camiones, y


aparatos para trepar, mientras que las niñas juegan a realizar tareas domésticas.
➢ Para el tercer grado 51% de los niños ha utilizado microscopios, pero sólo el 37%
de las niñas lo han hecho.
➢ Para el segundo grado de bachillerato, 49% de los niños ha utilizado un medidor
eléctrico, pero sólo el 17% de las niñas están familiarizadas.

Aunque las mujeres maduran antes que los hombres y están listas para destrezas
matemáticas y verbales a una edad más temprana, con mucha frecuencia los padres,
maestros y el currículo escolar enseñan y están diseñados para satisfacer las necesidades
educativas de los varones

Discriminación Étnica Y Racial

Existen límites tan imperceptibles que una determinada cultura o etnia puede causar el
rechazo de otra. Los pueblos originarios, afrodescendientes, indígenas e inclusive cada
grupo con sus respectivos dialectos, pudiese ser repudiado por sus raíces culturales. Por ello
se necesita desarrollar la interculturalidad, que no debe ser entendida como una moda más,
ya que es una necesidad vital para la preservación de la misma humanidad.

En 1954, las escuelas "separadas pero iguales" para los niños negros fueron declaradas
inconstitucionales e inherentemente injustas por la Suprema Corte de Justicia de Estados
Unidos en el caso de Brown contra La Junta de Educación de Topeka. Sin embargo, la"
segregación y la discriminación racial aún son problemas graves de la educación
estadounidense. Décadas de investigación sobre la eliminación de la segregación racial
demuestra que la integración no es una panacea para eliminar el prejuicio y la injusticia
raciales.
Garibaidi (1992) proporciona un ejemplo excelente del fracaso del sistema escolar y la
sociedad estadounidense en el tratamiento de los problemas que enfrentan los estudiantes
afroamericanos. Esta investigadora encabezó una fuerza de tarea de líderes de la comunidad
y educadores cuya función era revisar la condición de los varones afroamericanos en las
escuelas públicas de Nueva Orleans.

En un sistema escolar urbano en que 87 por ciento de los 86 000 estudiantes son negros, los
varones afroamericanos dan cuenta del 58 por ciento del índice de reprobación, 65 por
ciento de las suspensiones, 80 por ciento de las expulsiones y 45 por ciento de las
deserciones, aun cuando sólo representan 43 por ciento de la población escolar, más de 800
de las 1470 reprobaciones en el primer grado y más de 1600 de las 2800 reprobaciones del
sexto al octavo grado. Es importante señalar que, en oposición con la percepción pública,
los estudiantes afroamericanos desean recibir desafíos en el ámbito académico y terminar la
escuela. Gleitman encontró que las diferencias en el nivel de aprovechamiento no eran
significativas cuando comparó a estudiantes de diferentes grupos étnicos y raciales con el
mismo nivel socioeconómico.

Aulas Culturalmente Compatibles

Existe un adagio entre los agentes de bienes raíces según el cual tres factores determinan el
valor de la propiedad la mayor parte de los psicólogos educativos estarían de acuerdo en
que los problemas del sistema educativo y de la sociedad analizados en este capítulo
injusticia racial, discriminación sexual, inmigración y diferencias idiomáticas.

Es importante recordar que los psicólogos educativos insisten en que el éxito de la


educación radica en que los padres, la comunidad, el gobierno, los maestros y los
estudiantes sean participantes activos y viables. Y es que según Boutte y McCormick
recomiendan los siguientes componentes básicos para mejorar las aulas
multiculturales:
Modelamiento de los maestros: Si los profesores muestran que valoran a las personas con
características y antecedentes distintos, los niños lo notarán c imitarán esta actitud.

Inclusión curricular y herencia multicultural: El currículo debería incluir tradiciones


religiosas, musicales, artísticas y literarias que representen diversas culturas. Por ejemplo,
no todos los estudiantes celebran la navidad, algunos celebran Kwanzaa, Hanukkah u otras
festividades.

Literatura multicultural: Los profesores deberían usar obras literarias que presenten
diversidad de género y niños con diferentes características raciales y ambientes familiares.

Experiencias multiculturales: Al complementar el currículo con expresiones coloquiales o


en idiomas distintos al inglés, el maestro puede enseñar a sus discípulos el valor de la
diversidad lingüística.

Sugerencias

Los profesores tienen muchas opciones cuando se preparan para manejar la diversidad que
enfrentarán en su salón de clase en una diversidad es una oportunidad con la cual cuentan
todos los maestros deben de tener en cuenta:

Coloque al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.


Promueva los derechos humanos y el respeto por las diferencias culturales.
Crea que todos los estudiantes pueden aprender.
Reconozca y construya sobre las historias de vida y las experiencias de la
pertenencia de los estudiantes a micro culturas.
Analice en forma crítica las relaciones de opresión y poder para entender postura
como el racismo, sexismo, clasismo y la discriminación contra los discapacitados,
los jóvenes y los viejos.
Critique la sociedad en aras de la justicia c igualdad social.
Participe en una acción social colectiva para asegurar una sociedad democrática.
Esos esfuerzos comprometen al maestro con la diversidad, y el compromiso es un buen
punto de partida como los maestros son modelos, esos esfuerzos muestran a los estudiantes
la confianza y el compromiso del profesor con el desarrollo del potencial de todos sus
discípulos.

Cada maestro juega un papel importante cuando se trata de agrupar a los estudiantes en el
salón de clases, ya sea sobre dónde se sientan los estudiantes en el salón de clases o dónde
están en el salón de clases, y trabajando en grupos para el trabajo, proyectos o actividades.

Es importante considerar que no existe una única fórmula efectiva para agrupar a los
estudiantes en el aula, ya que puede hacerse de manera más o menos permanente, o variar
dentro de cada materia o período de tiempo. Puedes probar diferentes combinaciones hasta
encontrar la que mejor te funcione. Es por eso que debemos de resaltar que como
sugerencia o estrategia en una diversidad cultural en el aula debemos de tener pendientes lo
siguientes:

Incentivar el respeto por la diferencia: El respeto en el aula se fomenta a través de las


diferencias de cultura, idioma, costumbres, género y discapacidad, y evita prejuicios y
estereotipos. Los docentes deben inculcar la sana convivencia en todos los integrantes del
grupo y sugerir métodos más efectivos como dinámicas y ejercicios que permitan la
inclusión de las características de todos los integrantes. Esto fomenta una participación más
responsable y refuerza los valores y características únicas de cada alumno.

Promover un ambiente saludable en el aula: Tener un impacto positivo en los estudiantes


que se sienten más motivados y tienen una mejor actitud hacia el aprendizaje.
Independientemente de la diversidad de personalidades, es importante que se sientan
bienvenidos en la clase. Esto definitivamente fortalece su sentido de pertenencia, dando
como resultado un ambiente más sano y la convivencia entre docentes y alumnos.

Transmitir y fomentar la confianza en cada uno de los alumnos: Sin duda, cada
individuo es diferente ya sea en sus creencias, valores, cultura, por tanto, es importante
promover la confianza de los integrantes del grupo es vital, ya que potencializa las
competencias de cada uno, fortalece su autoestima y permite mejores habilidades de
expresión, mayor seguridad y confianza.
Invitar a los estudiantes a participar en actividades sociales y culturales: De esta
forma, los estudiantes tendrán una integración positiva mediante el trabajo en equipo y el
desarrollo personal, los alumnos desarrollarán más la tolerancia y aceptación de las
diferencias entre ellos.

Dedicar más tiempo para educar: Los profesores deberán dedicar más tiempo para
transmitir su conocimiento, desprendiéndose de los libros de textos y adoptando
herramientas digitales para la automatización o simplificación de tareas administrativas y
académicas en los centros escolares. dejando así más tiempo para la participación en el aula
y que la educación sea más inclusiva y sana
CONCLUSIÓN

Es por eso que podemos decir que diversidad cultural en la escuela es algo consustancial
al ser humano pero que queremos decir en donde debemos de construir el respecto, los
valores, igualdad, es en donde porque existen diferentes formas de sentir, pensar, vivir y
convivir. Esta diversidad enriquece la esencial similitud que tienen todos los seres
humanos.

En la cual en donde el psicologo escolar tiene que romper los patrones estándares en donde
muchas veces como diversidad cultural o diferencia de cultura existe los que llama el
bullying en donde se debe de exigir la garantía de los derechos fundamentales a partir de la
lucha contra las causas de las desigualdades. En que el rechazo como intento de justificar
los antivalores y el irrespeto sus expectativas o de privarles de derechos utilizando un
concepto manipulado con respecto a la diversidad, las tendencias uniformadoras que niegan
la diversidad y no contribuyen a la igualdad corresponden a modelos impuestos por los
grupos dominantes, incluidas las actuaciones androcéntricas y patriarcales.

Por tanto, el sistema educativo y cultural no puede desligarse de la sociedad en la que se


inserta, y no es admisible que haga dejación de su responsabilidad. Por ende, hacemos un
llamado a ministerio de educación y ministerio del cultural de implementar talleres con
respecto a la diversidad cultural para que en la escuela no se generar el racismo, conflictos.
BIOGRAFÍA

Federación de enseñanza de Andalucía, No. 13 marzo 2011,


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8303.pdf

Euroinnova logo, international online education, https://www.euroinnova.edu.es

Victoria Abellaneda Guillén, Diversidad cultural y estrategias de actuación en el aula


https://core.ac.uk/download/pdf/143458327.pdf

También podría gustarte