Ud3 Sociedad Familia Educ
Ud3 Sociedad Familia Educ
Educación Secundaria
3.2.1. Marco normativo para la atención a la diversidad cultural en las aulas ................... 17
3.3.2. Estrategias para crear una escuela intercultural e inclusiva: una escuela de todos y para
todos ...................................................................................................................... 23
Resumen ...................................................................................................................... 27
2
UD 3. Diversidad y educación
Esta tercera unidad de la asignatura Sociedad, Familia y Educación está motivada por la
diversidad y la realidad multicultural que enmarca la sociedad actual y por la necesidad de
comprender la relevancia de instalar prácticas interculturales en las dinámicas educativas.
El término cultura, en toda su complejidad, se desplaza a través de esta unidad para desvelar los
efectos de la socialización y su trascendencia, y también para evidenciar que la cultura es parte
y efecto de un sistema de jerarquización del poder.
En la primera parte el foco está sobre la diversidad en general, para pasar a conocer la noción
de cultura, de inmigración, de diversidad religiosa y de diversidad lingüística, así como de
conceptos clave relacionados con la diversidad cultural y cómo estos fenómenos en ocasiones se
conjugan dentro de escenarios de discriminación e intolerancia.
En la segunda parte se pone sobre la mesa la red de tensiones que construyen la educación y
la cultura, y las motivaciones, dimensiones y fundamentos de la educación intercultural.
Para finalizar, se plantean ideas, modelos y estrategias para avanzar hacia una escuela
intercultural e inclusiva.
«Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión».
Nelson Mandela
3
3.1. La diversidad
La diversidad aparece con el nuevo enfoque de los estudios sobre el ser humano (psicología,
antropología, sociología, etc.), y con ello la necesidad de comprenderla y no de negarla. Surge la
conciencia de diversidad, la diferenciación, la individualización y la fragmentación social como
elementos estructurales de la realidad moderna. Con este descubrir de la diversidad emerge
también el de la ciudadanía y los derechos individuales. Reconocer la diversidad no es una defensa
de la diferencia, no es aceptar que todos somos iguales porque somos todos diferentes, sino
entender la diversidad como un valor (Essomba, 2006). La diversidad hace referencia a
aquello que nos hace diferentes (Gómez et al., 2012).
Importante:
Las diferencias dan la oportunidad de aprender los unos de los otros. Las
diferencias son una fuente de riqueza en la sociedad en general y en las
aulas en particular.
A la vez que la sociedad evoluciona, la educación también lo hace y, en este ámbito, surgen más
preocupaciones por la calidad de la educación que recibe cada uno de los estudiantes; de esta
manera, será imprescindible tener en cuenta las particularidades y las circunstancias de cada uno
de ellos (Gómez et al., 2012).
Figura 2. Al hablar de atención a la diversidad estamos hablando de calidad de la educación, de igualdad y de justicia
social: hablar de atención a la diversidad es hablar de nosotros mismos como profesionales de la educación. Fuente:
Gómez et al., 2012.
4
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE, 2020) recoge, también, la importancia de
abordar la atención a la diversidad y favorecer la igualdad de oportunidades para todo el
alumnado, independientemente de sus circunstancias y características.
Nota
Play
A través de este enlace, podrás conocer las diferencias culturales que una joven procedente
de EE. UU. y residente en España ve entre estos dos países.
Figura 3. El ideal de convivencia permite la manifestación de todas las culturas que contribuyen al desarrollo social.
5
La cultura transporta las creencias (cómo son las cosas), los sentimientos y los valores (cómo
valoramos las cosas), las rutinas y técnicas y las normas morales y sociales (cómo debemos
comportarnos). La cultura humana es acumulativa y esa acumulación de saberes se realiza a
través de los productos culturales (como herramientas y tecnología) o el lenguaje oral. La
evolución cultural de la sociedad humana ha aumentado su supervivencia y su expansión
demográfica (Masjuan, 2003).
La cultura necesita ser de la sociedad para ser distribuida, pero en un mundo jerarquizado no
todas las personas pueden acceder en igualdad de condiciones a los productos culturales, por ello
existe la definición de cultura dominante:
Cultura dominante
Es importante establecer vínculos entre poder, dominación y cultura para hacer un análisis
real de las probabilidades de éxito que tendría un proyecto de educación intercultural en cada
contexto.
Desde la sociología, el concepto de poder o dominación es más ambiguo (que para la filosofía,
por ejemplo), pero desde un acercamiento a los postulados de Weber se puede hablar de una
tipología de la dominación (Ramírez, 2003):
6
Conceptos clave
A continuación, se analizan algunos de los conceptos clave relacionados con la diversidad
cultural y étnica (Giddens y Sutton, 2013):
Raza
El término raza es uno de los términos más complejos de la sociología debido a que el
consenso científico considera que la especie humana solo es una, de ahí que en este contexto
esté cayendo en desuso. No obstante, de manera general y en el contexto cotidiano se sigue
utilizando.
Desde un punto de vista estrictamente biológico, los humanos no tenemos raza, solo variación
física. Por tanto, podemos entender la raza como un conjunto de relaciones sociales que
permiten posicionar a los individuos y grupos sobre una base biológica y dotarlos de
atributos y habilidades diferentes.
Importante:
Etnicidad
A menudo se usa este término para hablar sobre características como el color de piel o el lugar
de nacimiento; no obstante, la etnicidad no es innata y por ello se produce y se reproduce con
el tiempo.
Minorías étnicas
Nota
En estos casos el término minoría no se usa de una forma literal; muchas veces esa minoría
es realmente la mayoría.
7
Concepto que representa mucho más que una diferenciación numérica. En sociología, las
minorías étnicas son grupos humanos que se encuentran en posiciones desfavorecidas en
relación con la población en general (mayoría) y tienen un sentido de identidad, de
solidaridad de grupo y de pertenencia común.
La migración, en todas sus formas, es un fenómeno global que afecta a millones de personas y
sociedades. Comprende tanto la emigración como la inmigración (RAE, 2018):
• Emigración: acto de salir del país de origen para establecerse en otro. La persona
abandona su país de origen.
• Inmigración: llegada de personas a nuevos países. La persona llega al país de destino
para radicarse en él.
Importante:
Play
8
Existen tres factores que configuran el actual fenómeno migratorio (Martínez y Ramírez,
2012): factores demográficos, económicos y culturales.
Figura 5. Factores que configuran el actual fenómeno migratorio. Fuente: Martínez y Ramírez, 2012 (adaptación).
La religión forma parte importante de la cultura porque regula formas de convivencia, aunque
no sean evidentes ni determinadas por la devoción, y puede tener un poder organizador
importante al combinar elementos de la tradición y la modernidad. Especialmente en la Europa
mediterránea y en Latinoamérica, en donde el catolicismo tiene un apego tradicional importante,
pueden presentarse las siguientes características (Costa, 2012).
9
Figura 6. Características de las sociedades apegadas al catolicismo. Fuente: Costa, 2012.
Figura 7. La relación pacífica entre culturas es lo que conocemos como pluralismo religioso.
Diversidad lingüística
Sabías que:
La mayoría de los Estados miembro de la Unión Europea tienen como lengua materna la
lengua de su propio Estado, pero hay varias excepciones; por ejemplo, las repúblicas bálticas
que tienen como lengua materna el ruso.
10
Sabías que:
Importante:
Situaciones de pobreza
La pobreza puede ser una de las causas de la migración; no obstante, la pobreza tiene muchas
dimensiones y múltiples causas entre las que se encuentran también el desempleo, la exclusión
social y la alta vulnerabilidad de algunas poblaciones ante desastres, enfermedades, etc.
(Unesco, s. f.).
Sabías que:
• Pobreza absoluta o extrema: entendida como el hecho de vivir sin los requisitos y las
condiciones básicas y fundamentales para la existencia humana, como son la alimentación,
la vivienda o la vestimenta.
11
Sabías que:
De esta manera, erradicar la pobreza para todas las personas en todo el mundo es uno de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Nota
Dentro de los obstáculos que impiden una convivencia cultural tenemos el «etnocentrismo».
Este término se refiere a la desconfianza hacia los forasteros y la tendencia a juzgar otras
culturas en función de la cultura propia; de esta manera, actitudes, comportamientos y
costumbres de la propia cultura se consideran superiores a las de otras culturas.
12
Modelos o enfoques que promueven la convivencia cultural: multiculturalidad e
interculturalidad
Importante:
Por otro lado, entre las formas más comunes de afrontar la diversidad cultural (relacionadas
directamente con los modelos de convivencia cultural) consideremos los siguientes modelos
(Martínez y Ramírez, 2012).
13
Modelo de asimilación cultural
Implica una ruptura total con su grupo de origen y es un modelo que ha recibido múltiples
críticas porque adaptación no implica integración, ni eliminar las diferencias sociales, ni los
prejuicios.
Ejemplo: se obliga a la persona a adquirir la cultura del país de acogida dejando de lado su
cultura de origen.
Ejemplo: un barrio en el que solo viven personas de una determinada cultura, que participan
en la sociedad, pero no están integradas.
Modelo de marginación
Ejemplo: una persona no puede acceder a un puesto de trabajo por falta de papeles, lo que
impide su participación política.
Modelo de integración
Este modelo se basa en el respeto entre las diferentes culturas que habitan el mismo territorio
y, a la vez, en mantener las señas identitarias de cada uno.
14
En conclusión:
Figura 9. Ideas clave de cada uno de los modelos para afrontar la diversidad cultural.
Sabías que:
Todos somos diferentes, pero para que las diferencias se transformen en desigualdades es
preciso que existan grupos privilegiados que, para mantener su lugar de confort, restrinjan
el acceso (a bienes, servicios, participación y reconocimiento social y político, etc.) a otros
grupos.
Play
Mira el siguiente vídeo y reflexiona sobre las prácticas cotidianas que pueden derivar en
racismo y xenofobia.
Estas desigualdades, a menudo, tienen consecuencias negativas a nivel social, como puede ser
el racismo.
15
Racismo:
Otra de las consecuencias de estas desigualdades es lo que se conoce con el nombre de «fractura
cultural» o «fractura étnica».
Diversidad cultural y escuela son conceptos que no encajan muy bien si la escuela está creada
para imponer un canon cultural que pocas personas cuestionan, y quienes no pertenecen a la
norma no se sienten reconocidos.
Importante:
La escuela tiene una historia de exclusión desde sus orígenes. Esta ha impedido el acceso
a distintos grupos (clases bajas, mujeres o minorías étnicas), pasando por la exclusión, la
segregación, la asimilación y, en pocos casos, el igualitarismo.
Hasta los años sesenta, la mayor preocupación fue la equiparación de los derechos educativos de
las clases bajas, posteriormente llegarían la lucha por la igualdad educativa para las mujeres y,
ya más recientemente, con los procesos migratorios del siglo XX hacia Europa y el Norte de
América, la reivindicación cultural de los pueblos del Sur global (De Sousa, 2011).
16
A, B, C…
El Sur global no es un lugar geográfico (también está en el Norte), sino una metáfora que
da cuenta del sufrimiento causado por los procesos colonialistas y capitalistas, y de la lucha
de determinada población por salir de la exclusión, el silenciamiento y la marginación (De
Sousa, 2011).
Sabías que:
Actualmente, en España tenemos seis lenguas oficiales que coexisten: castellano, catalán,
valenciano, gallego, euskera y aranés.
17
La legislación educativa española se ha ido adecuando, en cuanto a posicionamientos y
terminología, a las necesidades del contexto multicultural actual. Sin embargo, aún es
necesario realizar cambios que hagan efectiva la idea de una sociedad intercultural desde una
mirada menos condicionada a la noción de diferencia y situación administrativa, y más focalizada
en destacar el valor de la diversidad para el aprendizaje de conocimientos globales.
Por otro lado, resulta importante destacar que España es un país en el que no se da una única
cultura y de ello da cuenta la diversidad de lenguas, tradiciones y costumbres asociadas a las
diferentes comunidades autónomas.
El alumnado que proviene de otros países o culturas puede requerir una atención
específica o diferente a la ordinaria por presentar ciertas dificultades; por ejemplo, de acceso
por desconocer el idioma o incorporación tardía al curso escolar, entre otras. Es por ello por lo
que se deberán implementar las medidas necesarias para favorecer su incorporación e inclusión,
así como su proceso de enseñanza-aprendizaje.
18
Llega más lejos
La LOMLOE (2020), en su artículo 71, incluye dentro de la categoría ACNEAE a los alumnos
que necesiten una atención diferente a la ordinaria.
Por su parte, la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación
determina que los extranjeros residentes en España tendrán también derecho a recibir la
educación obligatoria y gratuita, así como el acceso a la formación profesional de primer grado.
Figura 12. Un currículo con enfoque intercultural favorece el respeto a la diversidad cultural desde niños.
Algo que se suele olvidar es que la interculturalidad no propone que todas las culturas deben ser
valoradas, entendiendo cultura en términos amplios (la cultura machista, por ejemplo, no tiene
cabida en la mirada intercultural, sino que debe sostenerse en aquellas que respetan los valores
y principios de los derechos humanos).
19
El desarrollo de un currículo intercultural puede sostenerse en objetivos sociales, tales
como los siguientes (Essomba, 2006):
Se puede plantear conocer las entidades públicas o locales que luchan por la igualdad social, o
informarse sobre tratados internacionales que abogan por la igualdad social.
Se puede proponer conocer las dimensiones de la discriminación de los países del Norte hacia
el Sur, o conocer las fechas emblemáticas de la lucha contra la discriminación racial.
El mundo globalizado actual en el que conviven múltiples culturas hace que la educación sea
«fundamental para el éxito de la integración en el mundo, para promover y proteger la identidad
cultural y para conseguir personas autónomas capaces de defender y promover los derechos en
un mundo globalizado» (Touriñán-López, 2006, p. 10).
Por ello, desde el ámbito educativo ya no solo hay preocupación por el rendimiento académico,
sino también por la educación en valores que recibe el alumnado.
En este sentido, «la educación en valores se constituye como una de las llaves de este complejo
escenario social y educativo» (Leiva, 2004, p. 95) y las iniciativas que se planteen deben mostrar
la realidad «desde una perspectiva intercultural, promoviendo acciones educativas y
socioculturales integrales, que atiendan a las propias carencias educativas, tanto del medio social
como familiar» (Leiva, 2004, p. 95).
Figura 13. La educación en valores es una de las claves para crear un mundo intercultural e inclusivo.
20
Una escuela intercultural ha de ser una escuela inclusiva. La educación intercultural comparte
las premisas con las del modelo inclusivo (Sales et al., 2010):
A, B, C…
Además, la Unesco (2009) considera la educación inclusiva como una estrategia clave para
alcanzar la educación para todos.
Cabe añadir que las sociedades inclusivas deben comenzar a afianzarse mediante la educación
en la primera infancia, pues sucede lo siguiente:
¿Quién dijo…?
21
Los principios de la interculturalidad son (Essomba, 2006):
Conoces a…
22
3.3.2. Estrategias para crear una escuela intercultural e inclusiva: una escuela
de todos y para todos
Una educación intercultural que pueda comprenderse como un camino viable y sostenible
debe empezar por cuestionar las propias formas culturales, por imaginar otras maneras
de concebir el conocimiento y la educación.
Si quieres conocer más sobre los retos de la educación intercultural en el siglo XXI, consulta
el siguiente artículo de Guzmán-Marín (2018).
Propuestas de actuación
La llegada continua de estudiantes de diferentes países, con culturas e idiomas distintos al
nuestro, ha aumentado gradualmente la diversidad en la población escolar. Esta realidad nos
exige considerar y aplicar métodos de enseñanza y propuestas de actuación adaptadas y diversas.
A continuación, veamos algunas de las propuestas de actuación que se pueden llevar a cabo
para facilitar la acogida y la adaptación del alumnado inmigrante al contexto escolar (Montón,
2011).
23
Acogida del alumnado inmigrante
Entendemos la acogida como la forma de atender e informar tanto a alumno como a familia y
profesor que llegan al centro educativo y necesitan ser escuchados y atendidos de forma más
individual.
Importante:
Acción tutorial
Los docentes tienen como objetivo, además de enseñar conceptos y procedimientos, enseñar
valores, normas y actitudes. De esta manera, de cara a la incorporación de alumnado al aula,
el Plan de Acción Tutorial deberá incluir, entre otros, los siguientes contenidos:
Nota
El desarrollo del Plan de Acción Tutorial (PAT) se verá con más detenimiento en la
asignatura Procesos y Contextos Educativos.
24
Además, trabajar de manera cooperativa lleva al alumnado a construir el conocimiento de forma
conjunta, lo que promoverá siempre un ambiente educativo más inclusivo, tolerante y
empático.
Por ello, uno de los objetivos que se ha de plantear es que el alumno inmigrante aprenda la
lengua lo más rápidamente posible.
Importante:
Al igual que todas las familias, las familias del alumnado inmigrante también son muy diferentes
entre sí y es necesario tratarlas de forma individualizada y personalizada.
Así:
25
La transformación hacia una escuela intercultural no depende solo de la existencia de un
alumnado multicultural y de contar con profesorado sensible al tema, es necesario diseñar un
modelo educativo adecuado, reflexivo y consensuado. El fenómeno de la multiculturalidad
y la necesidad de proyectar escuelas inclusivas, interculturales y transculturales dan cuenta de lo
imprescindible que es pensar la educación de otra manera.
Figura 15. La diversidad en general y la diversidad cultural en particular en las amistades es un valor agregado a la
experiencia infantil.
El rol de los profesionales de la educación va a depender del cruce entre dimensiones y ejes. Las
dos primeras grandes dimensiones, intrapsicológica e interpsicológica, se corresponden con
el contexto de interacción, cotidiano o directo (otros profesionales, estudiantes) (Essomba,
2006):
26
Resumen
En una primera parte, los contenidos han pretendido presentar la relación entre sociedad y
cultura y cómo esta está mediada por los productos culturales, el poder simbólico y las relaciones
de poder y dominación.
En una segunda parte, los conceptos clave han pretendido situar la interculturalidad dentro de la
política educativa, estableciendo relaciones con la estructura social y las dinámicas económicas.
El surgimiento de la noción de interculturalidad responde a los escenarios políticos planteados,
pero sobre todo permite situar las diferentes dimensiones de la interculturalidad en la actualidad
y visibilizar una problemática compleja de abordar de forma integral.
Una rápida mirada a la cultura como dimensión de toda la vida es útil para comprender que el
fenómeno de la inmigración, de la tradición y de la religión son ejes fundamentales en la
trascendencia de la humanidad.
El racismo y el etnocentrismo forman parte de las culturas, al igual que la intención por crear
sociedades más justas; por ello, la educación intercultural e inclusiva no es solo pertinente,
sino también imprescindible para la transformación social.
Esta unidad ha destacado uno de los cambios más trascendentales que requiere la educación
contemporánea y que exige un gran esfuerzo de autocrítica y transformación en la mentalidad
educadora.
27
Mapa de contenidos
28
Recursos bibliográficos
Bibliografía básica
Merino, R., Sala, G. y Troiano, H. (2003). Desigualdades de clase, género y etnia en educación.
En F. Fernández Palomares (coord.), Sociología de la educación (pp. 358-383). Pearson.
Bibliografía complementaria
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 30 de diciembre, núm. 340.
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Boletín Oficial del
Estado, 4 de julio, núm. 159.
29
Masjuan, J. (2003). ¿Qué es la sociología? Algunos conceptos básicos. En F. Fernández
Palomares (coord.), Sociología de la educación (pp. 35-62). Pearson.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Desde
un comienzo: forjar sociedades inclusivas mediante la educación inclusiva en la primera
infancia. Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s. f.). Objetivos
de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
Torres, J. (2006). Profesoras y profesores en el ojo del huracán. Foro de Educación, 4(7-8), 81-
102.
Van Dijk, T. A. (2007). Discurso de las élites y racismo institucional. En M. Lario Bastida
(coord.), Medios de comunicación e inmigración (pp. 15-34). Caja de Ahorros del
Mediterráneo.
Otros recursos
Aprendemos Juntos. (2 de diciembre de 2019). Cuando los migrantes llegamos al mar, la batalla
está perdida. Ousman Umar, emprendedor social. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=sXhA8MbaaZA
30
Guzmán-Marín, F. (2018). Los retos de la educación intercultural en el siglo XXI. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 199-212.
Rachel Anne. (21 de noviembre de 2021). Tradiciones y costumbres de Estados Unidos. [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=v-3NR21tvs0
31