No eres lo que logras… eres lo que superas. UAJMS – FAC.
CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTADURIA PÚBLICA - 4° AÑO
DOCENTE: MSc Ubalda Flores A.
HABLEMOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS, ¿QUE SON?
En todo el transcurso de tu vida universitaria pudiste ver diferentes leyes, decretos, normativas
que hacían referencia a algún punto de tus temas tratados en la materia asignada, normas en
su generalidad que regulan la organización y la actuación de las Administraciones Públicas.
Pues bien, dentro de ese conjunto de normas hay un aspecto concreto que creo que todos los
ciudadanos deberían conocer: los recursos administrativos.
Estos recursos son instrumentos que permiten a las personas impugnar los actos
administrativos que les afecten, sin necesidad de acudir a la vía judicial, es decir, nos permiten
reaccionar frente a una decisión de la Administración Tributaria que nos perjudique, sin acudir
a los juzgados y tribunales.
Actualmente la normativa tributaria no es muy favorable para el contribuyente, lo único que le
queda al contribuyente es hacer valer su derecho a lo máximo.
Cuando una persona o empresa no está de acuerdo con una resolución de la Administración
Tributaria (Servicio de Impuestos Nacionales, Aduana, alcaldías) puede presentar un recurso
de alzada en oficinas de la AIT a nivel regional, pero si no está de acuerdo con la decisión de
estos entes, interpone un recurso jerárquico en la AIT nacional.
Entre las observaciones están que el actual Código Tributario Boliviano, sanciona
drásticamente y de igual manera a aquellos contribuyentes que no están interesados en cumplir
con sus obligaciones tributarias, aquellos que lo hicieron de forma parcial, así como a
contribuyentes que cumplieron con su obligación tributaria pero que por error de cálculo o
redondeo tienen diferencias prácticamente inmateriales.
Otra de las observaciones es que el régimen de incentivos por Multa por Incumplimiento a
Deberes Formales no contempla al Impuesto al Valor Agregado ni al Impuesto a las
Transacciones, los cuales son impuestos de alta recaudación, lo cual desmotiva a los
contribuyentes en arreglar su situación tributaria, teniendo como consecuencia la
Administración Tributaria un déficit por estas recaudaciones y también genera una carga
administrativa por la acción de cobro que se utiliza.
El contribuyente en muchos casos no conoce su derecho a la defensa por el cual la autoridad
de impugnación tiene la obligación de brindar el asesoramiento gratuito sea por recurso de
alzada o por recurso jerárquico. Sabemos que muchos de los contribuyentes no conocen sus
derechos, realizada la notificación y ante la persuasión y presión del funcionario de la
administración tributaria, el contribuyente se ve obligado a pagar las sanciones o multas
determinadas, sin embargo, algunos de estos actos son impugnables ante la autoridad de
impugnación tributaria. El problema del contribuyente es la falta de información y conocimiento
de los contribuyentes para realizar su defensa ante un acto administrativo.
La Autoridad de Impugnación Tributaria tiene como función conocer y resolver recursos de
alzada y jerárquicos, administrando de la manera más objetiva y técnica la justicia tributaria
para solucionar las controversias que pudieran surgir entre los contribuyentes y la
administración tributaria: Aduana Nacional de Bolivia (ANB), el Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN) y los gobiernos municipales. Esta función la realiza garantizando el debido
proceso de forma transparente, independiente, imparcial y oportuna. Además, los servicios de
la Autoridad de Impugnación Tributaria deben ser de manera gratuita.
La normativa tributaria está en un cambio, actualización permanente y en continua modificación
que genera mayores costos administrativos a las empresas formales.
No eres lo que logras… eres lo que superas. UAJMS – FAC. CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTADURIA PÚBLICA - 4° AÑO
DOCENTE: MSc Ubalda Flores A.
Por otra parte, Alberto Pacheco abogado tributario señaló, para el mismo portal electrónico, que
“EL SIN tiene un sistema deficiente”. La relación entre el SIN y los ciudadanos es defectuosa,
confiscatoria y abusiva. El SIN ha llevado el juego a un nuevo nivel en el cual sólo se respetan
los derechos de los sectores agremiados y no así de los profesionales independientes y las
pequeñas empresas.
Por lo general se presentan 2 situaciones.
Situación 1. El contribuyente sabe que hizo algo mal
Si el contribuyente sabe que no declaró tal formulario a tiempo, o no presentó alguna obligación
a tiempo, o hizo defraudación. Entonces lo mejor es regularizar cuanto antes y así sólo pagará
el tributo omitido y accesorios, y no tendrá sanción por mala conducta. Se debe aceptar la
notificación de impuestos o averiguar en la página de impuestos o apersonarse a la oficina del
SIN, si tienes deudas o no. Para que no se acumulen o se dupliquen con los intereses y demás
accesorios.
Situación 2. El contribuyente está seguro que todo lo hizo bien y con criterio contable.
Si el contribuyente sabe que hizo bien y tiene la normativa valedera y los argumentos, entonces
puede presentar los documentos dentro del plazo a Impuestos Nacionales, se este no acepta
los documentos de respaldo, e insiste en sus argumentos, entonces puede acogerse en esos
30 días a la Autoridad de Impugnación Tributaria. Y la ARIT pedirá al SIN 30 días más para
analizar los argumentos de ambas partes y sacar una Resolución de Alzada (de Alzada de lo
que dice la renta).
El contribuyente tiene que tener todo en orden y estar seguros que están en la posibilidad de
ganar para evitarse la pérdida de tiempo y recursos, pues el SIN tiene una vasta normativa
tributaria, mismas de las que se debe sustentar para actuar en nuestra defensa.
La Ley N° 2492 y su complementación, la Ley N° 3092. abren las dos vías de impugnación ante
actos definitivos emitidos por las Administraciones Tributarias:
i) La vía administrativa, a través de la Superintendencia Tributaria, para luego
convertirse en lo que hoy es denominada como Autoridad de Impugnación Tributaria
(AIT), nombre cambiado por medio del Decreto supremo N° 29894 de 2009, y;
ii) La impugnación ante los juzgados administrativos, coactivo fiscal y tributario.
La vía administrativa, en resguardo al principio de doble instancia, contempla la impugnación
en primera instancia a través de la presentación del Recurso de Alzada ante las Autoridades de
Impugnación Regionales Tributarias (ARIT) o a través de las Representaciones
Departamentales de las ARIT y en segunda instancia a través del Recurso Jerárquico (RJ)
resuelta por la Autoridad General de Impugnación Tributaria.
Asimismo, la emisión de la resolución jerárquica, como acto final y ejecutivo de la vía
administrativa, puede ser impugnada mediante una Demanda Contencioso Administrativa ante
el Tribunal Supremo de Justicia, que revisa sólo aspectos de forma del proceso, no inhibiendo
su ejecución a no ser que sea expresamente pedido su suspensión por una de las dos partes.
Una de las bondades de la vía administrativa otorgada por el Código Tributario Boliviano actual
(Leyes Nos. 2492 y 3092), es que brinda a la vía de impugnación.
El recurso contencioso administrativo es un procedimiento judicial que se interpone contra
las disposiciones de carácter general y contra los actos expresos y presuntos de la
Administración Pública (Central, Autonómica o local) que pongan fin a la vía administrativa.
Emitida la Resolución Jerárquica, esta puede ser sujeta a un control de legalidad ante el
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) mediante la Demanda Contencioso Administrativa,
No eres lo que logras… eres lo que superas. UAJMS – FAC. CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTADURIA PÚBLICA - 4° AÑO
DOCENTE: MSc Ubalda Flores A.
actualmente conforme la Ley N°620 que dispone la creación de salas especializadas en materia
contenciosa y contenciosa administrativa del TSJ. (tribunal supremo de justicia)
Según el artículo 143 del código tributario se puede presentar recurso alzada contra los
siguientes actos de la administración tributaria:
• Resoluciones determinativas. - Es un acto administrativo por el cual la administración
tributaria establece la existencia del hecho generador, cuantifica la deuda tributaria,
tipifica el ilícito tributario y establece sanciones.
• Resoluciones sancionatorias. - Las sanciones por Incumplimientos de Deberes
Formales, son multas establecidas dentro los límites señalados en el Artículo 162 de la
Ley N° 2492, expresadas en Unidades de Fomento de Vivienda (UFV), conforme a lo
dispuesto en la RND10003216, la resolución sancionatoria surge este tipo de cobros
previa notificación de un auto de multa según lo que corresponda.
• Resoluciones que denieguen peticiones de compensación, exención, devolución o
repetición de tributos Resoluciones que exijan la restitución de lo indebidamente devuelto
en caso de trámites de devolución impositiva prevista por los artículos 125 al 128 del
código tributario.
• Actos que declaran responsabilidad terceras personas en lugar del sujeto pasivo para el
pago de obligaciones tributarias.
• Actos administrativos que rechacen solicitudes de presentación de declaraciones juradas
rectificatorias.
• Actos administrativos que rechacen solicitudes de planes de facilidades de pago.
• Actos administrativos que rechacen la extinción de la obligación tributaria por
prescripción, pago o condonación.
• Todo otro acto administrativo definitivo de alcance particular emitido por la administración
pública.