Derechos y Desafíos Laborales
Derechos y Desafíos Laborales
Resolvamos
110
   contratada como secretaria bilingüe. María ya estaba con-        La coordinadora administrativa de la institución tampoco
   testando las llamadas, organizando la agenda del director     supo darle explicación satisfactoria; le dijo que por orden
   y respondiendo algunas cartas. Extrañada por este parale-     del director habían contratado una nueva secretaria bilingüe,
   lismo de funciones, Lucía le preguntó a María que por qué     pero que a ella no la iban a despedir, e iba a seguir ganándo-
   la habían contratado para cumplir con las funciones que       se el mismo sueldo. Por petición de Lucía la coordinadora la
   ella estaba desempeñando el día anterior, y María no supo     ubicó en otro trabajo y escogió situarla en la recepción del
   responder. Sólo sabía que le habían asignado ciertas obli-    edificio, organizando los documentos de identificación de
   gaciones en el despacho, y que esas eran las que estaba       los visitantes. Lucía sabía que algo estaba muy mal, no po-
   cumpliendo. Lucía trato de hablar con el director para pre-   día quedarse sin empleo pero tampoco quería seguir en esas
   guntarle por qué habían contratado otra secretaria, pero      condiciones, así que decidió demandar a su jefe.
   este no le volvió a dirigir la palabra.                                  Adaptado de: Defensoría del pueblo; derechos económicos.
                                                                                         Sociales y culturales; derecho al trabajo; 2004
1.	 ¿Menciona las causas por las que Lucía fue depues-           5.	 ¿Qué faltas cometieron el director y la coordinado-
    ta de su cargo de secretaria bilingüe?                           ra administrativa?
2.	 Si estuvieras en la situación de Lucía ¿Qué harías?          6.	 ¿Qué derechos constitucionales le fueron violados
3.	 ¿Podía Lucía recibir salario de secretaria bilingüe              a Lucía?
    desempeñándose como recepcionista?                           7.	 ¿Qué argumentos debía presentar Lucía en su
4.	 ¿Cuál era la situación de María, la nueva secretaria?            defensa?
                                    Estándar                                                          Capítulos
Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en          1.	 La pobreza y el desempleo.
mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en          2.	 Las veedurías.
defensa de los derechos civiles y políticos.
Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el            3.	 Derechos económicos y sociales.
país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas             4.	 Formas pacíficas de disentir y protestar
para la sociedad.                                                                 en una sociedad democrática.
                                                                                                                                           111
                                                                                                                        Capítulo 1
La pobreza y el desempleo
Las siguientes citas son una muestra de lo que significa vivir en la pobreza.
        Al principio, tenía miedo de todos y de todo: de mi es-                  Durante una semana hemos tomado agua de pane-
        poso, del jefe de la aldea, de la policía. Hoy, no temo                  la y a veces pan, mi mamá nos inscribió en el restau-
        a nadie. Tengo mi propia cuenta bancaria. Dirijo el                      rante comunitario y a partir del lunes nos van a dar
        grupo de ahorro de mi aldea... Hablo a mis hermanas                      el almuerzo; sin embargo la situación es difícil, mi
        acerca de nuestro movimiento. Y contamos con una                         papá no consigue trabajo y ya debemos tres meses
        asociación de 40.000 miembros en el distrito.                            de arriendo. La dueña de la casa dice que dio aviso
          De un grupo de debate de hombres y mujeres pobres, India
                                                                                 a la policía y que nos van a lanzar a la calle.
         Fuente: Narayan, Chambers, Shah y Petesch, 2000; Narayan,
                    Patel, Schafft, Rademacher y Koch-Schulte, 2000.                          Martha, adolescente de trece años, Colombia.
Pobreza
Desempleo
Quiebra de empresas
                                                             Pérdida de cosechas
112
  Después de llevar la carta al correo, se dirigió a         No podía hablar. Nunca imaginó que su ma-
  la plaza. Se sentó en su banco preferido. Reco-         dre no lo reconociera. Estaba tan sucio y hara-
  gió un papel del piso. Sacó el lápiz de su bolsi-       poso. Su barba estaba larga, el bigote se unía a
  llo y comenzó a escribir otra carta:                    ésta. Su pelo enmarañado le caía en la cara. Vio
                                                          a la mujer alejarse de él, preguntando a todo el
        “Querida bieja:                                   mundo que pasaba por allí por su hijo Juan. Al
        Como ehtah? Aca yo ehtoyregulal por               hablar de su hijo se le iluminaba el rostro, pero
     no decir que mal. Ehto no eh como yo                 nadie le podía ayudar. Vio su rostro entristecido
     creia. Pense que todo iva a ser mejol por            y desesperado. Quiso gritarle:
     aca. Ehto no es asi como lo pintan. Aqui-               —¡¡¡Madre, peldónemepolmentil-le!!! ¡¡¡Yo
     naiden ayuda a naiden. Fijese que aun                soy su hijo Juan…!!!!
     no consigo trabajo, ni casa aondedormil.                De pronto… Se escucharon unos gritos y ri-
     Quisiera ehtal con uste. Si consigo dinero           sas. Eran unos niños que correteaban una pelo-
     paregresal, la vere pronto.                          ta por la plaza. Aún estaba acostado en aquel
        La quiere,                                        banco… se dío cuenta de que todo había sido
        Juan.”                                            un sueño. Mejor dicho, una pesadilla. Se sentó
                                                          en el banco, pero aún recordaba el rostro entris-
      Cuando terminó de escribir, una lágrima             tecido de su madre.
  rodó por su mejilla. Recordó con pesar que ya              —¿Y si ella decide venil a velme? ¿Y si se
  había enviado la otra carta que decía lo con-           entera de que todo lo que le dije en la carta era
  trario a ésta. Se avergonzó y rompió el papel           mentira?…— Dijo con gran amargura.
  en pedazos. Se acostó en el banco. Se arropó               Salió corriendo para el correo. Tropezó con el
  como pudo con un periódico que encontró en              cartero y le preguntó si le podía devolver la carta.
  el zafacón. Al caer la noche, sintió la soledad            —La carta ya salió, llegará en dos o tres
  terrible de la ciudad y pensó en voz alta:              días…— Le contestó el cartero. —Si consigo
      —La ciudad, tierra de las oportunidadeh,            llegal primero que la carta, la romperé y le diré
  ¡que va! ¡Si claro! ¡Como no!                           a mamá la verdad. Eso es…— balbuceaba entre
      Sintió el sol despiadado en su cara. Escuchó        dientes. —Regresaré a casa. Trabajaré con dig-
  una voz conocida y al abrir los ojos, vió el rostro     nidah. ¡¡¡Cultivaré la tierra!!! ¡¡¡Esa eh la única
  de su madre iluminado por el sol. Se quedó mudo!        carta que me queda!!!
      —Disculpe, señor, ehtoy buscando a Juan.
  Verá, eh mi hijo y le a ido muy bien aqui en                                                    Elizabeth Pereira Pérez
  la ciudad, a según me dijo en su carta. Poe eso            Tercer Premio. Certamen Literario. Semana de la Lengua 1999
  vine a verlo. Uste tiene que conocerlo…
113
      Piensa éticamente
      •	 ¿Crees que Juan había tenido la oportunidad de asistir a la escuela?
      •	 ¿Dónde y con quién vivía Juan antes de escribir las cartas?
      •	 ¿Dónde vive Juan después de escribir las cartas?
      •	 ¿Por qué crees que Juan duerme en un banco?
      •	 ¿Cuál es el problema que tiene Juan?
      •	 ¿Por qué crees que Juan no consigue un empleo?
      •	 ¿Cuál crees que sería la situación de Juan si hubiera conseguido un empleo?
      •	 ¿Crees que la situación de Juan mejorará cuando regrese a casa?
      •	  ¿Conoces alguna persona de tu región que haya pasado por la misma si-
         tuación de Juan?
      •	 ¿Qué relación encuentras entre el desempleo y la pobreza?
                      Conceptualización
                      ¿Qué se entiende por pobreza
                      y desempleo?
114
        Sin embargo, el aumento en las ho-                      esos puestos de trabajo, por no contar con la prepara-
        ras diarias de trabajo, no siempre va                   ción exigida.  Frente a esta situación las personas se ven
        acompañado de una elevación signifi-                    obligadas a aceptar oportunidades laborales en sectores
        cativa de los ingresos familiares. Mien-                de escasa productividad y con salarios bajos.
        tras que, al reducirse las horas de des-                No obstante en los países pobres, el bajo crecimiento
        canso, se afecta de manera negativa la                  económico, hace que haya desempleo profesional, pues,
        calidad de vida de las personas, con                    hay quienes al salir de las universidades no encuentran
        riesgos para la salud física y mental.                  en qué ocuparse y si encuentran trabajo, los salarios ofre-
                                                                cidos son muy bajos en proporción al nivel de prepara-
      •	 La educación aumenta las posibilida-                   ción exigido y al trabajo que debe realizar el profesional.
         des de conseguir trabajos mejor re-                    Esta situación estimula la emigración hacia el exterior en
         munerados. La falta de empleo o la                     busca de mejores oportunidades educativas y laborales,
         mala calidad del mismo son causas                      con los problemas consabidos de rechazo al extranjero y
         importantes de pobreza, debido a que                   ofertas salariales inferiores a las de los nativos.
         el trabajo remunerado constituye la
         fuente más importante de sostenimien-              •	 ¿Si no hay trabajo para la población económicamente
         to de las familias, principalmente en                 activa, cómo es que los niños trabajan?
         las áreas urbanas. La formación aca-                  En los sectores más pobres de la sociedad, la familia
         démica a nivel técnico, tecnológico y                 constituye una estrategia de sobrevivencia, por lo cual se
         profesional, elevan las posibilidades                 incorpora a la fuerza laboral a los niños para que aporten
         de emplearse y tener una aspiración                   ingresos adicionales, a veces en las empresas familiares,
         salarial más alta.                                    como vendedores ambulantes, repartidores, jardineros
         En ese sentido, los sectores más mo-                  o en el servicio doméstico. En otros casos, mientras los
         dernos y tecnificados de la economía,                 adultos trabajan fuera del hogar, los niños debe encar-
         ofrecen mejores oportunidades labora-                 garse de las labores domésticas y los hijos mayores de-
         les en lo que se refiere a calidad del                ben responsabilizarse del cuidado de los menores.
         trabajo y remuneración, pero se exigen
         niveles superiores de educación, y en              Clasificación del desempleo
         la mayoría de los casos para los sec-              •	 Friccional: agrupa a las personas que por diversas causas
         tores más pobres de la población, es                  deciden cambiar de empleo y se hallarán desempleados
         difícil y a veces imposible acceder a                 por un tiempo, mientras encuentran uno nuevo. La tasa
                                                               de desempleo friccional dependerá de la frecuencia con
                                                               que las personas cambien de empleo.
                                                            •	 Estacional: se presenta cuando las personas quedan ce-
        Entendemos por…                                        santes por un tiempo, pero saben que al pasar la coyun-
        Sub-empleo:                                            tura recuperarán el trabajo. Es el caso de los docentes
        •	 Emplear a alguien en un cargo inferior al           que laboran en instituciones privadas; éstos firman con-
           que le corresponde por su experiencia,              tratos a término fijo, por periodos de 8,10 y 11 meses y
           capacidades y formación profesional.                al finalizar el año académico, en el periodo que coin-
        •	 El trabajo por unas horas diarias o                 cide con las vacaciones de los estudiantes, no reciben
           semanales, pudiendo trabajar la jornada,            remuneración, pero saben que serán contratados el año
           sin los beneficios de los sistemas de               siguiente. También los trabajadores agrícolas,quienes
           seguridad social en pensión y salud.                son ocupados en tiempos de siembra y cosecha, los em-
           El sub-empleo se cuenta como una                    pleados del sector de la construcción o todos aquellos
           modalidad de desempleo.                             que trabajen a la intemperie, quienes durante el invierno
                                                               deben cesar temporalmente sus labores.
116
                                                                     Aprendiendo con...
                                                                     La Declaración universal del Derechos Humanos, que en
                                                                     su artículo 25 dice que: “Toda persona tiene derecho a
   Entendemos por…                                                   un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
   Población económicamente activa – PEA, aquella                    familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,
   que está en capacidad legal de emplearse o de trabajar.           el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
   La edad varía de acuerdo a la legislación de cada país.           sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
   Para el caso de Colombia la PEA, oscila entre los 18              en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez
   y los 65 años de edad. Los jóvenes de 16 y 17 años                u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
   pueden trabajar con un permiso especial.                          circunstancias independientes de su voluntad”.
                                                                                                                                        117
         Hay 2,5 millones de trabajadores rurales en                  días al mes, significarían un ingreso de máximo
         la informalidad. Desempleo es el doble que                   500.000 pesos.
         en los 90.                                                      De esta manera, los trabajadores del campo
             La situación del trabajo en el campo es tan              vinculados a cooperativas de trabajo asociado,
         difícil, que los sectores que mejor están –palma,            que tanto le preocupan a Estados Unidos, po-
         caña y flores– serán vigilados para cumplirle a              drían ser de los que mejores condiciones tie-
         Estados Unidos el plan de acción que permitirá               nen en el sector rural. Allí, por lo menos 2,5
         debatir en su congreso el Tratado de Libre Co-               millones de colombianos son informales y, por
         mercio (TLC).                                                esa condición, carecen de acceso a beneficios
             Estudios destacan la formalidad y calidad del            como pensiones, cesantías y coberturas en sa-
         trabajo en esas actividades. De acuerdo con la               lud y riesgos profesionales.
         Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria                    Además, el desempleo aqueja más a quienes
         (EOEA), casi nueve de cada 10 trabajadores del               han terminado el bachillerato (14,3 por ciento),
         campo reciben ingresos equivalentes al salario               que a los que apenas tienen la educación bási-
         mínimo o menos.                                              ca primaria (5,6 por ciento). Hoy, en las cuentas
             El estudio encuentra que el 88 por cien-                 del Dane, el desempleo en el campo es del 8,3
         to de los trabajadores laboran por jornales de               por ciento, más del doble del cuatro por cien-
         25.000 pesos o menos que, si se trabajaran 20                to que promediaba en los 90, recuerda Rafael
118
1.	 Completa las siguientes oraciones teniendo en cuenta los conceptos aprendidos y el artículo leído.
    Usa las palabras del recuadro.
                                                          Piensa éticamente
                                                          El papá de esta historia quería darle una lección a su hijo
      Riqueza y pobreza                                   sobre lo pobres que son las demás personas, para que valo-
                                                          rara su riqueza y todo lo que tenía en su casa, pero el hijo
      Una vez, un padre de una familia                    captó un mensaje diferente.
      acaudalada llevó a su hijo a un via-
      je por el campo, con el firme pro-                  •	 ¿Quién crees que tiene la razón sobre la riqueza el padre
      pósito de que viera cuan pobre era                     o el hijo?
      la gente del campo que compren-                     •	 ¿Qué fue lo que hizo quedar callado al papá?
      diera el valor de las cosas y lo afor-              •	 ¿Por qué crees que el hijo sintió que las personas del
      tunados que eran ellos. Estuvieron                     campo eran más ricas que ellos?
      por espacio de un día y una noche                   •	 ¿Con quién de los dos personajes te identificas más y
      completos en la granja de una fami-                    por qué?
      lia campesina muy humilde.                          •	 ¿Qué riquezas tienes en tu hogar y en tu comunidad?
          Al concluir el viaje y de regreso a
      casa el padre le pregunta a su hijo:                Reflexiona éticamente
          - ¿Que te pareció el viaje?                     •	 Si hay personas que consideran que tu región es pobre,
          - ¡¡Muy lindo papá!!                               ¿Qué les dirías acerca de las riquezas que tienes allí?
          - ¿Viste que tan pobre y necesita-              •	 ¿Qué clase de productos se cosechan en tu región?
      da puede ser la gente?                              •	 ¿Qué propones para qué tu región siga creciendo como
          - ¡Si!                                             generador de riqueza?
          - ¿Y qué aprendiste?
          - Vi que nosotros tenemos un
      perro en casa, y ellos tienen cuatro.
      Nosotros tenemos una piscina de                                 Aplicación
      25 metros, ellos tienen un arroyo
      que no tiene fin. Nosotros tenemos
      lámparas importadas en el patio,
      ellos tienen miles de estrellas. Nues-
      tro patio llega hasta el límite de la               Escribe con cada palabra una frase alusiva al tema:
      casa, el de ellos tiene todo el hori-
      zonte. Especialmente papá, vi que
                                                                Empleo                  Trabajo              Empresa
      ellos tienen tiempo para conversar
      y convivir en familia. Tú y mamá tie-
                                                                          Bienestar               Progreso
      nen que trabajar todo el tiempo y
      casi nunca los veo y rara es la vez
      que hablan conmigo.                                 1.	
          Al terminar el relato, el padre se
      quedó mudo...y su hijo agregó:                      2.	
          - Gracias papá, por enseñarme lo
      ricos que podríamos llegar a ser.                   3.	
5.
120
•	 Opciones basadas en la agricultura, ganadería, minería,            •	 ¿Qué relación hay entre desempleo y
   silvicultura, turismo agro ecológico, procesos agro indus-            pobreza?
   triales o cualquier otra posibilidad que brinde la región.         •	 ¿Por qué crees que los ricos son cada
•	 Determinar necesidades y recursos.                                    vez más ricos y los pobres más pobres?
•	 Estimar el monto de la inversión.                                  •	 ¿Consideras que tu comunidad ha sido
•	 Calcular mercados y posibilidades de ganancia.                        afectada por el desempleo y la pobreza?
•	 Prepararse para socializar la propuesta a los compañeros
   y docentes.                                                        Piensa éticamente
                                                                      •	 ¿En qué forma ha afectado el desem-
                                                                         pleo a tu comunidad?
   La pobreza                                                         •	 ¿Qué tipo de pobreza se evidencia en
   Las estadísticas dicen que son muchos los pobres del                  tu comunidad, la económica o la de
   mundo. Pero los pobres del mundo son muchos más                       valores?
   de los que se dice que son. La joven investigadora                 •	 ¿Cuántas personas conoces que se
   Catalina Álvarez Insúa, formuló un criterio muy útil                  desempeñan en el empleo informal?,
   para corregir los cálculos. Ella dijo: “Los pobres son                ¿qué trabajo realizan?
   los que tienen las puertas cerradas”. Cuando lo dijo,
   Catalina tenía tres años de edad. La mejor edad para               Actúa éticamente
   asomarse al mundo y ver.                                           Realiza un sondeo de opinión en tu co-
       Como se puede concluir la pobreza va de la mano                munidad para conocer la situación real
   del desempleo, a medida que haya mayor cantidad                    de las personas, puedes tener en cuenta
   de oportunidades para las personas de trabajar dig-                las siguientes preguntas o incluir otras
   namente, la pobreza cederá y permitirá que la gente                que se adapten mejor a tu región.
   disfrute de los beneficios a los que muchas veces no
   se logra acceder.                                                  •	 ¿Está empleado(a) en la actualidad?
       Teniendo en cuenta que la concentración de la                      si	
   riqueza cada vez es mayor, es decir, cada vez los                      NO 	
   ricos son más ricos y los pobres son más pobres y                  •	 ¿Qué tipo de empleo tiene?
   comprendiendo que la riqueza no es sólo de dinero,                     FORMAL	
   sino de muchas otras cosas; habría oportunidad que                     INFORMAL	
   las personas con mayor riqueza de dinero lo compar-                    TEMPORAL	
   tan para el bienestar de aquellos que no lo tengan,                •	 Marque el rango del salario que de-
   si esto se lograra algún día, nuestro país podría cam-                venga mensualmente (SMLV Salario
   biar, sin embargo, mientras se continúe pensando en                   Mínimo Legal Vigente):
   acumular dinero solo por tener cada día más, nunca                     0 – 120.000	
   saldremos de la pobreza, no tanto económica sino                       120.000 – 250.000	
   de corazón que lleva a la corrupción y al desangre                     250.000 – 500.000	
   de la sociedad.                                                        1 SMLV -3 SMLV	
                                                                          3 SMLV a 5 SMLV	
                              Cuentos cortos de Eduardo Galeano           más de 5 SMLV	
121
122
123