[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
566 vistas14 páginas

Derechos y Desafíos Laborales

El hombre se encuentra en una situación precaria en el extranjero, sin trabajo ni hogar, y extraña a su madre. Escribe una carta contándole sobre sus dificultades y expresando su deseo de regresar. Mientras tanto, tiene un sueño en el que su madre ya anciana no lo reconoce debido a su apariencia descuidada, lo que le produce gran tristeza despertar y darse cuenta que solo fue un mal sueño.

Cargado por

Sebas Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
566 vistas14 páginas

Derechos y Desafíos Laborales

El hombre se encuentra en una situación precaria en el extranjero, sin trabajo ni hogar, y extraña a su madre. Escribe una carta contándole sobre sus dificultades y expresando su deseo de regresar. Mientras tanto, tiene un sueño en el que su madre ya anciana no lo reconoce debido a su apariencia descuidada, lo que le produce gran tristeza despertar y darse cuenta que solo fue un mal sueño.

Cargado por

Sebas Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Unidad 4

Reclamo mis derechos y


cumplo con mis deberes

Resolvamos

Historias para aprender


En grupo lean la historia y respondan las preguntas

El puesto incomodo sentado en un lugar que no se divisaba desde la puerta.


Después de varios años de esforzarse por aprender inglés, Ellos dialogaban en voz baja de temas muy delicados rela-
mecanografía y secretariado, Lucia logró obtener el título cionados con la contratación de unos servicios; acordaban
de secretaria bilingüe, e ingresó a ocupar el cargo corres- el dinero que cobrarían para otorgar los contratos. Cuando
pondiente en una empresa importante, trabajando para el se acercaron a la cafetera, vieron a Lucía, mientras cruza-
director. La carga de trabajo era frenética, pero Lucía rápi- ban una mirada de complicidad y preocupación. Ella los
damente le cogió el ritmo y demostró a las pocas semanas saludó con nerviosismo, salió rápidamente y sin decir nada
de empezar, su alto grado de diligencia y responsabilidad. a nadie, se dirigió a su escritorio.
Una tarde, mientras Lucía se tomaba un tinto en el A la siguiente semana, cuando Lucía llegó al trabajo,
cuarto de la cafetería, el director entró sigilosamente, se dio cuenta de que al lado de su mesa habían puesto
acompañado de uno de los subdirectores y cerró la puerta. otro escritorio nuevo, con teléfono y computador, y que
No se percataron de la presencia de Lucía, quien se había allí estaba instalada otra señora, María quien había sido

110
contratada como secretaria bilingüe. María ya estaba con- La coordinadora administrativa de la institución tampoco
testando las llamadas, organizando la agenda del director supo darle explicación satisfactoria; le dijo que por orden
y respondiendo algunas cartas. Extrañada por este parale- del director habían contratado una nueva secretaria bilingüe,
lismo de funciones, Lucía le preguntó a María que por qué pero que a ella no la iban a despedir, e iba a seguir ganándo-
la habían contratado para cumplir con las funciones que se el mismo sueldo. Por petición de Lucía la coordinadora la
ella estaba desempeñando el día anterior, y María no supo ubicó en otro trabajo y escogió situarla en la recepción del
responder. Sólo sabía que le habían asignado ciertas obli- edificio, organizando los documentos de identificación de
gaciones en el despacho, y que esas eran las que estaba los visitantes. Lucía sabía que algo estaba muy mal, no po-
cumpliendo. Lucía trato de hablar con el director para pre- día quedarse sin empleo pero tampoco quería seguir en esas
guntarle por qué habían contratado otra secretaria, pero condiciones, así que decidió demandar a su jefe.
este no le volvió a dirigir la palabra. Adaptado de: Defensoría del pueblo; derechos económicos.
Sociales y culturales; derecho al trabajo; 2004

1. ¿Menciona las causas por las que Lucía fue depues- 5. ¿Qué faltas cometieron el director y la coordinado-
ta de su cargo de secretaria bilingüe? ra administrativa?
2. Si estuvieras en la situación de Lucía ¿Qué harías? 6. ¿Qué derechos constitucionales le fueron violados
3. ¿Podía Lucía recibir salario de secretaria bilingüe a Lucía?
desempeñándose como recepcionista? 7. ¿Qué argumentos debía presentar Lucía en su
4. ¿Cuál era la situación de María, la nueva secretaria? defensa?

Estándar Capítulos
Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en 1. La pobreza y el desempleo.
mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en 2. Las veedurías.
defensa de los derechos civiles y políticos.
Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el 3. Derechos económicos y sociales.
país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas 4. Formas pacíficas de disentir y protestar
para la sociedad. en una sociedad democrática.

111
Capítulo 1

La pobreza y el desempleo

Las siguientes citas son una muestra de lo que significa vivir en la pobreza.

No me pregunten qué es la pobreza porque me Nuestra actividad agrícola es reducida; todo lo


han encontrado fuera de casa. Miren la casa y que compramos en las tiendas es caro; la vida
cuenten el número de agujeros. Miren los utensi- es dura: trabajamos pero ganamos poco dinero,
lios y la ropa que llevo. Miren todo y cuenten lo compramos poco, hay pocos productos, no hay
que ven. Eso que ven, eso es la pobreza. dinero y tenemos la impresión de ser pobres. Si
Hombre pobre, Kenya hubiera dinero...
De un grupo de debate de hombres y mujeres pobres, Ecuador

La pobreza es humillación, es tener la sensación


de depender de ellos, y de verse obligada a acep- Cuando mi marido se pone enfermo, la situación
tar las malas maneras, los insultos y la indiferen- es catastrófica. Nuestra vida se paraliza hasta que
cia cuando buscamos ayuda. se recupera y vuelve a trabajar.
Mujer pobre, Letonia Mujer pobre, ZawyetSultan (Egipto)

Al principio, tenía miedo de todos y de todo: de mi es- Durante una semana hemos tomado agua de pane-
poso, del jefe de la aldea, de la policía. Hoy, no temo la y a veces pan, mi mamá nos inscribió en el restau-
a nadie. Tengo mi propia cuenta bancaria. Dirijo el rante comunitario y a partir del lunes nos van a dar
grupo de ahorro de mi aldea... Hablo a mis hermanas el almuerzo; sin embargo la situación es difícil, mi
acerca de nuestro movimiento. Y contamos con una papá no consigue trabajo y ya debemos tres meses
asociación de 40.000 miembros en el distrito. de arriendo. La dueña de la casa dice que dio aviso
De un grupo de debate de hombres y mujeres pobres, India
a la policía y que nos van a lanzar a la calle.
Fuente: Narayan, Chambers, Shah y Petesch, 2000; Narayan,
Patel, Schafft, Rademacher y Koch-Schulte, 2000. Martha, adolescente de trece años, Colombia.

Sin acceso a vivienda, alimentación salud y educación

Pobreza

Disminución de la demanda de bienes y servicios

Desempleo

Quiebra de empresas

Pérdida de cosechas
112

Unidad 4. Reclamo mis derechos y cumplo con mis deberes


Indagación

Historias para aprender

Después de llevar la carta al correo, se dirigió a No podía hablar. Nunca imaginó que su ma-
la plaza. Se sentó en su banco preferido. Reco- dre no lo reconociera. Estaba tan sucio y hara-
gió un papel del piso. Sacó el lápiz de su bolsi- poso. Su barba estaba larga, el bigote se unía a
llo y comenzó a escribir otra carta: ésta. Su pelo enmarañado le caía en la cara. Vio
a la mujer alejarse de él, preguntando a todo el
“Querida bieja: mundo que pasaba por allí por su hijo Juan. Al
Como ehtah? Aca yo ehtoyregulal por hablar de su hijo se le iluminaba el rostro, pero
no decir que mal. Ehto no eh como yo nadie le podía ayudar. Vio su rostro entristecido
creia. Pense que todo iva a ser mejol por y desesperado. Quiso gritarle:
aca. Ehto no es asi como lo pintan. Aqui- —¡¡¡Madre, peldónemepolmentil-le!!! ¡¡¡Yo
naiden ayuda a naiden. Fijese que aun soy su hijo Juan…!!!!
no consigo trabajo, ni casa aondedormil. De pronto… Se escucharon unos gritos y ri-
Quisiera ehtal con uste. Si consigo dinero sas. Eran unos niños que correteaban una pelo-
paregresal, la vere pronto. ta por la plaza. Aún estaba acostado en aquel
La quiere, banco… se dío cuenta de que todo había sido
Juan.” un sueño. Mejor dicho, una pesadilla. Se sentó
en el banco, pero aún recordaba el rostro entris-
Cuando terminó de escribir, una lágrima tecido de su madre.
rodó por su mejilla. Recordó con pesar que ya —¿Y si ella decide venil a velme? ¿Y si se
había enviado la otra carta que decía lo con- entera de que todo lo que le dije en la carta era
trario a ésta. Se avergonzó y rompió el papel mentira?…— Dijo con gran amargura.
en pedazos. Se acostó en el banco. Se arropó Salió corriendo para el correo. Tropezó con el
como pudo con un periódico que encontró en cartero y le preguntó si le podía devolver la carta.
el zafacón. Al caer la noche, sintió la soledad —La carta ya salió, llegará en dos o tres
terrible de la ciudad y pensó en voz alta: días…— Le contestó el cartero. —Si consigo
—La ciudad, tierra de las oportunidadeh, llegal primero que la carta, la romperé y le diré
¡que va! ¡Si claro! ¡Como no! a mamá la verdad. Eso es…— balbuceaba entre
Sintió el sol despiadado en su cara. Escuchó dientes. —Regresaré a casa. Trabajaré con dig-
una voz conocida y al abrir los ojos, vió el rostro nidah. ¡¡¡Cultivaré la tierra!!! ¡¡¡Esa eh la única
de su madre iluminado por el sol. Se quedó mudo! carta que me queda!!!
—Disculpe, señor, ehtoy buscando a Juan.
Verá, eh mi hijo y le a ido muy bien aqui en Elizabeth Pereira Pérez
la ciudad, a según me dijo en su carta. Poe eso Tercer Premio. Certamen Literario. Semana de la Lengua 1999
vine a verlo. Uste tiene que conocerlo…

113

Capítulo 1. La pobreza y el desempleo


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Piensa éticamente
• ¿Crees que Juan había tenido la oportunidad de asistir a la escuela?
• ¿Dónde y con quién vivía Juan antes de escribir las cartas?
• ¿Dónde vive Juan después de escribir las cartas?
• ¿Por qué crees que Juan duerme en un banco?
• ¿Cuál es el problema que tiene Juan?
• ¿Por qué crees que Juan no consigue un empleo?
• ¿Cuál crees que sería la situación de Juan si hubiera conseguido un empleo?
• ¿Crees que la situación de Juan mejorará cuando regrese a casa?
• ¿Conoces alguna persona de tu región que haya pasado por la misma si-
tuación de Juan?
• ¿Qué relación encuentras entre el desempleo y la pobreza?

Conceptualización
¿Qué se entiende por pobreza
y desempleo?

El Banco Mundial en su Informe General sobre el


Desarrollo Mundial 2000/2001, en lo referente al Entendemos por…
tema de la Lucha contra la pobreza afirma que: Vejatoria, maltrato o humillación.

“Los pobres no tienen acceso a libertades funda-


mentales de acción y decisión que los más aco-
modados dan por descontadas. Con frecuencia
carecen de viviendas y alimentos y de servicios
de educación y salud adecuados, y estas priva-
ciones les impiden adoptar el tipo de vida que
todos deseamos para nosotros mismos. También
son sumamente vulnerables a las enfermedades,
los reveses económicos y los desastres natura-
les. Por si todo eso fuera poco, son tratados en
forma vejatoria por las instituciones del Estado
y la sociedad, y carecen de poder para influir en
las decisiones clave que les afectan. Todos estos
factores representan algunas de las dimensiones
de la pobreza”.

114

Unidad 4. Reclamo mis derechos y cumplo con mis deberes


La situación de pobreza de la población, en la mayoría
de los casos es el resultado de la ausencia de trabajo remu-
nerado, de la violación del derecho a un salario justo, y al
fenómeno cada vez más extendido del sub-empleo. Este úl-
timo corresponde a los vendedores ambulantes, ocupación
informal extendida en la mayoría de los países pobres.
En ese sentido, se entiende por desempleo la situación de
desocupación productiva, de quienes estando en edad, capa-
cidades y teniendo el deseo de trabajar, no pueden conseguir
un empleo, viéndose sometidos a la desocupación forzosa.
El desempleo tiene origen en una disminución en la de-
manda de trabajadores por parte de los sectores producti-
vos, tanto en el campo como en la ciudad y en una despro-
porción entre el número de personas que buscan ocupación
y la oferta de empleo por parte de los sectores productivos y
de servicios en una ciudad, región o país. crecimiento de la economía, reduce
Este fenómeno se produce cuando las empresas reducen los niveles de desempleo y en conse-
gastos para maximizar ganancias o cuando al disminuir la cuencia de pobreza.
demanda de los bienes que producen, se ven obligados a
aminorar la producción y a reducir el número de empleados. • En las áreas rurales de Colombia, los
campesinos trabajan incansablemente
sembrando o criando ganado y aves de
Qué piensas de… corral, en tierra propia y a veces aje-
• El 45.5 % de la población colombiana sea pobre y el 16.4 % na, bajo el sistema de arrendamiento
alcance niveles de indigencia. Que cerca de 19 millones 900 y cuando recogen el producto, los pre-
mil personas, vivan en la pobreza y cerca de siete millones en cios en el mercado de intermediarios
la indigencia. es tan bajo, que no alcanzan a recu-
• Pobre sea una persona que en 2009, a cambio de su trabajo perar ni siquiera la inversión realiza-
recibió al mes menos de $281.384 pesos, e indigentes aquellos da, mucho menos obtener ganancia. A
que percibieron menos de $120.588 mensuales. esta situación se añaden las inclemen-
• Según Planeación Nacional un hogar se considera pobre cuando cias del clima, que ponen en riesgo las
sus integrantes —en promedio cuatro— no perciben ingresos actividades productivas en las áreas ru-
superiores a un millón de pesos al mes, e indigente cuando en rales e incluso la vida de las personas.
su conjunto no reciben más de 400 mil pesos mensuales.
• Tener un empleo remunerado, no
siempre reduce los niveles de pobreza,
Analiza las siguientes situaciones y explícalas. Para ello, pues hay personas que se empobrecen
utiliza ejemplos conocidos en tu comunidad. trabajando. En Latinoamérica y Co-
lombia, hay millones de personas que
• Para que en un país hayan bajos niveles de pobreza, las trabajan por menos de un salario mí-
personas deben tener un trabajo digno y bien remune- nimo mensual, por lo que sus ingresos
rado. Para que las personas tengan empleo, las empresas resultan insuficientes para superar los
deben poder vender los bienes que producen. Una per- niveles de pobreza y en muchos casos
sona con empleo y buen salario, puede adquirir bienes deben acudir al sub-empleo nocturno,
y servicios. La compra de bienes y servicios, impide la vendiendo alimentos en las calles, lo-
quiebra de las empresas existentes y favorece la creación terías, chances, o repartiendo periódi-
otras nuevas. La creación de nuevas empresas eleva el cos en la madrugada, etc. 115

Capítulo 1. La pobreza y el desempleo


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Sin embargo, el aumento en las ho- esos puestos de trabajo, por no contar con la prepara-
ras diarias de trabajo, no siempre va ción exigida.  Frente a esta situación las personas se ven
acompañado de una elevación signifi- obligadas a aceptar oportunidades laborales en sectores
cativa de los ingresos familiares. Mien- de escasa productividad y con salarios bajos.
tras que, al reducirse las horas de des- No obstante en los países pobres, el bajo crecimiento
canso, se afecta de manera negativa la económico, hace que haya desempleo profesional, pues,
calidad de vida de las personas, con hay quienes al salir de las universidades no encuentran
riesgos para la salud física y mental. en qué ocuparse y si encuentran trabajo, los salarios ofre-
cidos son muy bajos en proporción al nivel de prepara-
• La educación aumenta las posibilida- ción exigido y al trabajo que debe realizar el profesional.
des de conseguir trabajos mejor re- Esta situación estimula la emigración hacia el exterior en
munerados. La falta de empleo o la busca de mejores oportunidades educativas y laborales,
mala calidad del mismo son causas con los problemas consabidos de rechazo al extranjero y
importantes de pobreza, debido a que ofertas salariales inferiores a las de los nativos.
el trabajo remunerado constituye la
fuente más importante de sostenimien- • ¿Si no hay trabajo para la población económicamente
to de las familias, principalmente en activa, cómo es que los niños trabajan?
las áreas urbanas. La formación aca- En los sectores más pobres de la sociedad, la familia
démica a nivel técnico, tecnológico y constituye una estrategia de sobrevivencia, por lo cual se
profesional, elevan las posibilidades incorpora a la fuerza laboral a los niños para que aporten
de emplearse y tener una aspiración ingresos adicionales, a veces en las empresas familiares,
salarial más alta. como vendedores ambulantes, repartidores, jardineros
En ese sentido, los sectores más mo- o en el servicio doméstico. En otros casos, mientras los
dernos y tecnificados de la economía, adultos trabajan fuera del hogar, los niños debe encar-
ofrecen mejores oportunidades labora- garse de las labores domésticas y los hijos mayores de-
les en lo que se refiere a calidad del ben responsabilizarse del cuidado de los menores.
trabajo y remuneración, pero se exigen
niveles superiores de educación, y en Clasificación del desempleo
la mayoría de los casos para los sec- • Friccional: agrupa a las personas que por diversas causas
tores más pobres de la población, es deciden cambiar de empleo y se hallarán desempleados
difícil y a veces imposible acceder a por un tiempo, mientras encuentran uno nuevo. La tasa
de desempleo friccional dependerá de la frecuencia con
que las personas cambien de empleo.
• Estacional: se presenta cuando las personas quedan ce-
Entendemos por… santes por un tiempo, pero saben que al pasar la coyun-
Sub-empleo: tura recuperarán el trabajo. Es el caso de los docentes
• Emplear a alguien en un cargo inferior al que laboran en instituciones privadas; éstos firman con-
que le corresponde por su experiencia, tratos a término fijo, por periodos de 8,10 y 11 meses y
capacidades y formación profesional. al finalizar el año académico, en el periodo que coin-
• El trabajo por unas horas diarias o cide con las vacaciones de los estudiantes, no reciben
semanales, pudiendo trabajar la jornada, remuneración, pero saben que serán contratados el año
sin los beneficios de los sistemas de siguiente. También los trabajadores agrícolas,quienes
seguridad social en pensión y salud. son ocupados en tiempos de siembra y cosecha, los em-
El sub-empleo se cuenta como una pleados del sector de la construcción o todos aquellos
modalidad de desempleo. que trabajen a la intemperie, quienes durante el invierno
deben cesar temporalmente sus labores.
116

Unidad 4. Reclamo mis derechos y cumplo con mis deberes


• Estructural: se presenta cuando es mayor el nú- Por otro lado, los padres que han recibido edu-
mero de personas que buscan empleo que las cación, buscaran que sus hijos superen los niveles
ofertas laborales, o cuando los empresarios bus- de formación académica alcanzados por ellos.
can trabajadores especializados en un oficio y
no los hallan en quienes buscan trabajo. Este Crea y participa
tipo de desempleo,eleva los niveles de pobreza • Analiza el contenido del texto y desarrolla
y agudiza los problemas sociales entre ellos la la actividad.
inseguridad y la violencia.

La educación reduce “Un mundo alfabetizado no es simplemente


los niveles de pobreza un mundo donde la población sabe leer y
Organismos internacionales como la Comisión Eco- escribir, sino donde la educación es uno de
nómica para América Latina (CEPAL), la UNESCO, los medios por excelencia que sirve para po-
La UNICEF y los sectores educativos de Colombia, tenciar las capacidades humanas y ponerlas
coinciden en afirmar que la educación contribuye al servicio del progreso y del bien común”.
a elevar los índices de productividad y de competi- UNESCO
tividad de las personas y a disminuir los niveles de La UNESCO, invita cada 8 de septiembre
pobreza; por lo que, la escolaridad que se inicia en desde el año 1967 a los gobiernos, institucio-
la infancia con la educación preescolar y primaria, nes educativas y a la sociedad civil a priori-
debe prolongarse por lo menos entre 10 y 14 años, zar y luchar contra el analfabetismo.
hasta alcanzar la educación secundaria, técnica,
tecnológica o superior.
Educarse amplía las posibilidades de ser con- 1. ¿Qué hace pensar a la UNESCO que hay per-
tratados por una empresa, también motiva a las sonas analfabetas que saben leer y escribir?
personas a emprender proyectos productivos para 2. Construye una descripción comparativa entre
elevar sus ingresos. la vida de una persona que se ha educado y
La educación tiene un impacto positivo en to- otra que no, puedes valerte de dibujos o recor-
das las dimensiones de vida de las personas, en los tes de revistas, prensa, entre otros.
ámbitos familiar, laboral y social. En ese sentido, 3. Investiga el nivel educativo de tres familias de
buscan proporcionarse una vivienda adecuada, tu comunidad en al menos tres generaciones
con buenos niveles de higiene, seguridad y como- (abuelos, padres e hijos) y analiza sus condi-
didad; se transforman positivamente las relaciones ciones de vida actuales. Elabora un informe
intrafamiliares; a nivel social se cuenta con perso- escrito para ser presentado a tu docente. Pre-
nas más cívicas, comprometidas con la vida políti- párate para compartir tus hallazgos en la clase.
ca y preparadas para trabajar en equipo.

Aprendiendo con...
La Declaración universal del Derechos Humanos, que en
su artículo 25 dice que: “Toda persona tiene derecho a
Entendemos por… un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
Población económicamente activa – PEA, aquella familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,
que está en capacidad legal de emplearse o de trabajar. el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
La edad varía de acuerdo a la legislación de cada país. sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
Para el caso de Colombia la PEA, oscila entre los 18 en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez
y los 65 años de edad. Los jóvenes de 16 y 17 años u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
pueden trabajar con un permiso especial. circunstancias independientes de su voluntad”.
117

Capítulo 1. La pobreza y el desempleo


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

4. Analiza el contenido de la imagen y has cinco sugerencias para que la


población de tu región pueda disminuir las condiciones de pobreza.

• Lee la siguiente noticia y desarrolla la actividad.

En el campo, casi 90% recibe el salario mínimo o menos.

Hay 2,5 millones de trabajadores rurales en días al mes, significarían un ingreso de máximo
la informalidad. Desempleo es el doble que 500.000 pesos.
en los 90. De esta manera, los trabajadores del campo
La situación del trabajo en el campo es tan vinculados a cooperativas de trabajo asociado,
difícil, que los sectores que mejor están –palma, que tanto le preocupan a Estados Unidos, po-
caña y flores– serán vigilados para cumplirle a drían ser de los que mejores condiciones tie-
Estados Unidos el plan de acción que permitirá nen en el sector rural. Allí, por lo menos 2,5
debatir en su congreso el Tratado de Libre Co- millones de colombianos son informales y, por
mercio (TLC). esa condición, carecen de acceso a beneficios
Estudios destacan la formalidad y calidad del como pensiones, cesantías y coberturas en sa-
trabajo en esas actividades. De acuerdo con la lud y riesgos profesionales.
Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria Además, el desempleo aqueja más a quienes
(EOEA), casi nueve de cada 10 trabajadores del han terminado el bachillerato (14,3 por ciento),
campo reciben ingresos equivalentes al salario que a los que apenas tienen la educación bási-
mínimo o menos. ca primaria (5,6 por ciento). Hoy, en las cuentas
El estudio encuentra que el 88 por cien- del Dane, el desempleo en el campo es del 8,3
to de los trabajadores laboran por jornales de por ciento, más del doble del cuatro por cien-
25.000 pesos o menos que, si se trabajaran 20 to que promediaba en los 90, recuerda Rafael

118

Unidad 4. Reclamo mis derechos y cumplo con mis deberes


Mejía, presidente de la Sociedad de Agriculto-
res de Colombia (SAC).
Además del mayor desempleo, preocupa la
creciente informalidad, que ha llevado a la pre-
carización de los ingresos de las familias cam-
pesinas. “Esto –dice Mejía– podría contribuir a
incrementar los índices de pobreza y miseria
del campo y a detener el esperado relevo gene-
racional y la modernización de la producción”.
El Presidente de la SAC denuncia el aumento de
quienes trabajan por la comida y la dormida, un
mal que padecen 374.000 colombianos, luego
de que a mediados del 2008 eran 229.000.
Tomado de: Portafolio, Abril 28 de 2011.

1. Completa las siguientes oraciones teniendo en cuenta los conceptos aprendidos y el artículo leído.
Usa las palabras del recuadro.

disminuir pobreza rural informal

campo desempleo personal mejor

salario mayor horas ayudar

trabajo familias educación aumento

–– Las familias del sector no pueden subsistir adecuadamente con un


mínimo.
–– Se generan mayores condiciones de para las personas del campo.
–– El empleo no ayuda a mejorar los niveles económicos de la población.
–– La seguridad en el no ha dado el resultado esperado, la gente no viaja por falta de
ingresos.
–– A mayor mayor pobreza.
–– Cada vez más los empleadores contratan menor cantidad de para que una sola
persona realice un trabajo.
–– Para la pobreza, las personas deben tener un digno
y bien remunerado.
–– El aumento en las diarias de trabajo, no siempre garantiza el de
los ingresos familiares.
–– La aumenta las posibilidades de conseguir trabajos remunerados.
–– Existen donde los niños trabajan para con el ingreso familiar.
119

Capítulo 1. La pobreza y el desempleo


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Piensa éticamente
El papá de esta historia quería darle una lección a su hijo
Riqueza y pobreza sobre lo pobres que son las demás personas, para que valo-
rara su riqueza y todo lo que tenía en su casa, pero el hijo
Una vez, un padre de una familia captó un mensaje diferente.
acaudalada llevó a su hijo a un via-
je por el campo, con el firme pro- • ¿Quién crees que tiene la razón sobre la riqueza el padre
pósito de que viera cuan pobre era o el hijo?
la gente del campo que compren- • ¿Qué fue lo que hizo quedar callado al papá?
diera el valor de las cosas y lo afor- • ¿Por qué crees que el hijo sintió que las personas del
tunados que eran ellos. Estuvieron campo eran más ricas que ellos?
por espacio de un día y una noche • ¿Con quién de los dos personajes te identificas más y
completos en la granja de una fami- por qué?
lia campesina muy humilde. • ¿Qué riquezas tienes en tu hogar y en tu comunidad?
Al concluir el viaje y de regreso a
casa el padre le pregunta a su hijo: Reflexiona éticamente
- ¿Que te pareció el viaje? • Si hay personas que consideran que tu región es pobre,
- ¡¡Muy lindo papá!! ¿Qué les dirías acerca de las riquezas que tienes allí?
- ¿Viste que tan pobre y necesita- • ¿Qué clase de productos se cosechan en tu región?
da puede ser la gente? • ¿Qué propones para qué tu región siga creciendo como
- ¡Si! generador de riqueza?
- ¿Y qué aprendiste?
- Vi que nosotros tenemos un
perro en casa, y ellos tienen cuatro.
Nosotros tenemos una piscina de Aplicación
25 metros, ellos tienen un arroyo
que no tiene fin. Nosotros tenemos
lámparas importadas en el patio,
ellos tienen miles de estrellas. Nues-
tro patio llega hasta el límite de la Escribe con cada palabra una frase alusiva al tema:
casa, el de ellos tiene todo el hori-
zonte. Especialmente papá, vi que
Empleo Trabajo Empresa
ellos tienen tiempo para conversar
y convivir en familia. Tú y mamá tie-
Bienestar Progreso
nen que trabajar todo el tiempo y
casi nunca los veo y rara es la vez
que hablan conmigo. 1.
Al terminar el relato, el padre se
quedó mudo...y su hijo agregó: 2.
- Gracias papá, por enseñarme lo
ricos que podríamos llegar a ser. 3.

Eugenio García González 4.

5.

120

Unidad 4. Reclamo mis derechos y cumplo con mis deberes


Crea y participa Reflexiona éticamente
Reúnete con un grupo de compañeros y elaboren una Teniendo en cuenta el contenido de la
propuesta de actividad productiva para la región. Tener lectura “La Pobreza” de Eduardo Galea-
en cuenta: no, contesta:

• Opciones basadas en la agricultura, ganadería, minería, • ¿Qué relación hay entre desempleo y
silvicultura, turismo agro ecológico, procesos agro indus- pobreza?
triales o cualquier otra posibilidad que brinde la región. • ¿Por qué crees que los ricos son cada
• Determinar necesidades y recursos. vez más ricos y los pobres más pobres?
• Estimar el monto de la inversión. • ¿Consideras que tu comunidad ha sido
• Calcular mercados y posibilidades de ganancia. afectada por el desempleo y la pobreza?
• Prepararse para socializar la propuesta a los compañeros
y docentes. Piensa éticamente
• ¿En qué forma ha afectado el desem-
pleo a tu comunidad?
La pobreza • ¿Qué tipo de pobreza se evidencia en
Las estadísticas dicen que son muchos los pobres del tu comunidad, la económica o la de
mundo. Pero los pobres del mundo son muchos más valores?
de los que se dice que son. La joven investigadora • ¿Cuántas personas conoces que se
Catalina Álvarez Insúa, formuló un criterio muy útil desempeñan en el empleo informal?,
para corregir los cálculos. Ella dijo: “Los pobres son ¿qué trabajo realizan?
los que tienen las puertas cerradas”. Cuando lo dijo,
Catalina tenía tres años de edad. La mejor edad para Actúa éticamente
asomarse al mundo y ver. Realiza un sondeo de opinión en tu co-
Como se puede concluir la pobreza va de la mano munidad para conocer la situación real
del desempleo, a medida que haya mayor cantidad de las personas, puedes tener en cuenta
de oportunidades para las personas de trabajar dig- las siguientes preguntas o incluir otras
namente, la pobreza cederá y permitirá que la gente que se adapten mejor a tu región.
disfrute de los beneficios a los que muchas veces no
se logra acceder. • ¿Está empleado(a) en la actualidad?
Teniendo en cuenta que la concentración de la si
riqueza cada vez es mayor, es decir, cada vez los NO
ricos son más ricos y los pobres son más pobres y • ¿Qué tipo de empleo tiene?
comprendiendo que la riqueza no es sólo de dinero, FORMAL
sino de muchas otras cosas; habría oportunidad que INFORMAL
las personas con mayor riqueza de dinero lo compar- TEMPORAL
tan para el bienestar de aquellos que no lo tengan, • Marque el rango del salario que de-
si esto se lograra algún día, nuestro país podría cam- venga mensualmente (SMLV Salario
biar, sin embargo, mientras se continúe pensando en Mínimo Legal Vigente):
acumular dinero solo por tener cada día más, nunca 0 – 120.000
saldremos de la pobreza, no tanto económica sino 120.000 – 250.000
de corazón que lleva a la corrupción y al desangre 250.000 – 500.000
de la sociedad. 1 SMLV -3 SMLV
3 SMLV a 5 SMLV
Cuentos cortos de Eduardo Galeano más de 5 SMLV

121

Capítulo 1. La pobreza y el desempleo


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

• ¿Considera justa la remuneración que recibe Historias para aprender


por su trabajo?
SI
NO El pobre campesino
¿por qué? Había un campesino que tenía una impor-
tante extensión de terreno. Vivía de lo que
éste le producía.
Como tú sabes, los ciclos de la agricultura
a veces dan y otras quitan.
El campesino de nuestra historia tuvo mu-
• Aplica este sondeo de opinión a una muestra sig- chos problemas para subsistir. Desilusionado,
nificativa de tu comunidad. pensó en vender sus terrenos e irse a la ciudad.
• Analiza los resultados y contesta las siguien- Un amigo que había tenido la oportunidad
tes preguntas: de trabajar en un campo petrolero, le sugirió
que esperara pues él tenía el presentimiento
–– ¿Qué porcentaje de desempleo hay en tu de que en esa tierra había petróleo, porque
comunidad? era muy similar a lo que él había conocido.
–– ¿Cuál es el tipo de empleo que predomina? Llevó a los técnicos, quienes empezaron
a indagar y para sorpresa del campesino, po-
Retoma la información del capítulo y contesta: cos días después habían hallado una gigan-
tesca mina petrolera que lo hizo muy rico.
• ¿Hay pobreza o indigencia en la región? La pregunta es: ¿El campesino se hizo rico
• ¿Las personas se encuentran satisfechas con la de la noche a la mañana? o ¿el campesino ya
remuneración que reciben por su trabajo? era rico y él no lo sabía?
• ¿Qué estrategias propondrías para mejorar los ingresos Estoy seguro que respondiste “El campesi-
de las personas de tu región? no ya era rico y no lo sabía”.
Es cierto.
Es lo mismo que te pasa a ti o me pasa a
mí; somos propietarios de una enorme mina:
Aprendiendo con... la vida, de nuestros talentos, que nos permi-
• Los sistemas de seguridad social en los países ten crear y trabajar. ¿Acaso vamos a dejar
desarrollados han aprobado el subsidio de semejante riqueza sin ponerla a nuestro ser-
desempleo, mientras que en Colombia este sigue vicio y el de los demás?
siendo una posibilidad remota, por considerar que el De: Luis Guzmán (Republica Dominicana)
Estado no tiene capacidad fiscal para implementarlo.
• Los sistemas de subsidios al desempleo imponen
condiciones al trabajador para evitar el abuso de Reflexiona éticamente
la medida, y cada país tiene diferentes tiempos de • ¿Qué hubiera pasado con el campesino si ven-
duración de acuerdo con la capacidad fiscal y las de sus tierras?
posibilidades propias para generar empleo. En ese • ¿Crees que el campesino podría conseguir
sentido en Japón es de 3 meses, en Estados Unidos trabajo fácilmente en la ciudad?
6 meses, en España 24 meses, en Francia 27 meses, • Menciona algunas de tus habilidades.
en tanto que en Bélgica, la duración es ilimitada. • ¿Qué trabajos te gusta realizar? ¿Cuáles de ellos
se te facilitan más?
• ¿En qué te gustaría trabajar? ¿Por qué?

122

Unidad 4. Reclamo mis derechos y cumplo con mis deberes


Este capítulo
Aprendimos que:
fue clave porque
• El desempleo es una de las causas más im-
portantes de la pobreza. Pues, son muchas las fuente de riqueza pues, es el punto de par-
personas que estando en edad y teniendo las tida de todos los productos; nada hay en las
capacidades y el deseo de trabajar, no encuen- industrias y los comercios de las grandes ciu-
tran empleo; por lo que, al no recibir ningún dades que no haya sido extraído o producido
ingreso, no pueden prodigarse un vida digna. en el campo. Toneladas de materias primas y
• El subempleo es una forma de desempleo, productos de consumo directo son transpor-
pues ocupa a las personas de manera transi- tados diariamente hacia los mercados nacio-
toria o por algunas horas al día. Este tipo de nales e internacionales.
economía informal, dentro de la que se cuen- • La educación contribuye de manera impor-
tan los vendedores ambulantes, aporta bajos tante en la reducción de la pobreza pues, ele-
ingresos de manera esporádica a millares de va los niveles de productividad de las perso-
familias, especialmente en los países pobres. nas, las prepara para trabajar en equipo y las
• Aunque el campo no escapa a las situacio- motiva a emprender proyectos para aumentar
nes de pobreza, constituye una importante sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

Conectémonos con 1. Promover en todas las entidades educativas


Ciencias Sociales formales y no formales, el vínculo entre el
sistema educativo y el sistema productivo
para estimular la eficiencia y la calidad de
La ley de emprendimiento los servicios de capacitación.
El Estado ha delegado a las instituciones educa- 2. Buscar la asignación de recursos públicos
tivas con el apoyo de los Ministerios de Educa- periódicos para el apoyo y sostenibilidad de
ción, Protección Social, Comercio, Industria y las redes de emprendimiento debidamente
Turismo, y otras entidades públicas y privadas el registradas en el Ministerio de Comercio,
fomento de la Ley 1014 de 2006, para la forma- Industria y Turismo.
ción de jóvenes emprendedores y creadores de 3. Buscar acuerdos con las entidades financie-
empresa, capaces de generar riqueza, para ellos ras para hacer que los planes de negocios
y para su país. Con ese objetivo se pretende for- de los nuevos empresarios sirvan como
talecer la formación en competencias básicas, garantía para el otorgamiento de créditos.
laborales, ciudadanas y competencias empresa-
riales dentro del sistema educativo formal y no Para obtener mayor información sobre la ley
formal y su articulación con el sector productivo. de emprendimiento, puedes ingresar a la página
Estas son algunas de las obligaciones que el web de cualquiera de los ministerios menciona-
Estado asume para él cumplimiento de la men- dos o acercándote a la alcaldía de tu municipio.
cionada ley:

123

Capítulo 1. La pobreza y el desempleo

También podría gustarte