Tórax (Recuperado Automáticamente)
Tórax (Recuperado Automáticamente)
Técnica habitual
Habitualmente, se ordena radiografía de tórax PA y lateral.
    El paciente debe de estar en bipedestación, lo cual evita la ingurgitación de los
     vasos pulmonares, ayuda a descender el diafragma y ayuda a mantener los niveles
     hidroaéreos.
    El paciente debe de descender los hombros y mantenerlos en contacto con el
     dispositivo.
    Ubicar al paciente en lateral izquierda ya que sitúa al corazón más próximo.
Otras técnicas
    Radiografía en espiración: detecta pequeños neumotórax.
    Radiografía decúbito lateral con rayo horizontal: detecta pequeños derrames
     pleurales.
    Radiografía en decúbito supino o portátiles: cuando no se pueden obtener en
     bipedestación.
Calidad
    Para evitar magnificación de las estructuras, se hace PA
    Si la radiografía se hace en la fase inspiratoria, se observan 8 a 9 costillas
     posteriores.
    Si la radiografía se hace en la fase espiratoria, se observan 5 a 6 costillas
     posteriores.
    Se debe de observar la columna vertebral a través del corazón: si se desea ver
     mejor la columna se aumenta el kilo voltaje.
    Se debe de evitar la rotación  las apófisis espinosas se observan equidistantes
     entre los extremos mediales de las clavículas.
Pitfalls
    1. Baja penetración: el hemidiafragma izquierdo, puede no ser visible, las marcas
       pulmonares pueden aparecer más prominentes.
    2. Sobre penetración: las marcas pulmonares pueden parecer disminuidas o
       ausentes.
Hilio: bronquios principales + vasos sanguíneos pulmonares + ganglios  representan más las
arterias pulmonares.
Vasculatura pulmonar
Las cisuras no se ven en las radiografías, a menos que tengan una patología. En las
tomografías si se ven.
Cisura interlobar – pleura visceral
    Lóbulos derechos: superior, medio e inferior.
    Lóbulos izquierdos: superior e inferior.
Cisura mayor: T5 hasta el diafragma
    Izquierdo: superior e inferior
    Derecho: medio e inferior
Cisura menor: desde la cisura mayor hasta la pared
    Derecho: superior y medio
                                     Pleura
El diafragma es una estructura en forma de bóveda que separa los órganos abdominales
de la caja torácica. El derecho es más alto de 1 a 3 cm y en el lado izquierdo se puede ver
la cámara gástrica.
                                          Corazón
Se debe de evaluar:
1. Posición
   2. Tamaño  índice cardio torácico: parte más ancha del corazón (a), sobre el diámetro
      transverso del tórax (b): normal 0,5 o >0,5 en PA por aumento del tamaño cardiaco o
      presencia de liquido pericárdico.
   3. Contornos
    Frontal lado izquierdo: arco aórtico, arteria pulmonar, orejuela izquierda, ventrículo
      izquierdo.
    Frontal lado derecho: aurícula derecha.
    Lateral: derecho  anterior e izquierdo  posterior.
Mediastino
Compartimento situado entre los pulmones y está limitado por la pleura mediastínica
   1. Mediastino anterior o pre vascular: timo, ganglios linfáticos y grasa  delimitado por el
      esternón y el pericardio.
   2. Mediastino medio o visceral: corazón, esófago, grandes vasos y tráquea  delimitado por
      el pericardio y una línea imaginaria dibujada 1 cm posterior al margen anterior de los
      cuerpos vertebrales.
   3. Mediastino posterior o para vertebral: nervios, grasa y columna  delimitado entre una
      línea imaginaria dibujada 1cm posterior al margen anterior de los cuerpos vertebrales y los
      recesos paravertebrales posteriores.
Arco aórtico
Ventana aorto-pulmonar: entre el arco de la aorta y las arterias pulmonares: se debe de ver radio
lúcido y las arterias pulmonares no deben superar al arco aórtico.
Espacio claro esternal: delante del corazón y detrás del esternón  normalmente es radio lúcido,
en patologías como masas en tiroides, timoma, teratoma, linfoma se ve radio opaco. En EPOC se
aumenta >3,5 cm.
Espacio retrocárdico: en la base es más radio opaca y en los ápices más radio lúcida. Si se ven igual
en ambas partes es patológico. ¿Neumonía retro cardiaca?  se confirma con radiografía lateral.
Huesos
1. Enfermedad intersticial:
 Engrosamiento del intersticio
 Marcas pulmonares más prominentes:
5. Lesiones focales
 Nódulo: opacidad redondeada, bien o mal definida de < 3 cm de diámetro.
   Bula: espacio aéreo de más de 1 cm de diámetro, con una pared fina menor de 1 mm de
    grosor.
   Cavitación: espacio lleno de aire, visualizado como un área lúcida o de baja atenuación
    dentro de una consolidación pulmonar, una masa o un nódulo.
   Signo de la silueta: cuando dos áreas de densidades similares están en contacto, no se
    visualiza una interface. Si el aire del pulmón es sustituido por ocupación, el borde
    adyacente desaparecerá o aparecerá borroso  útil en la localización de las lesiones.
   Espacio pleural:
 Líquido entre 200-300 ml para que sea visible y si hay 5 litros aproximadamente hay
    opacificación total del hemotórax.
 Aire: trauma, espontáneo.
 Hasta 1/3 de los pacientes pueden tener una radiografía de tórax normal.
 En los pacientes inmunosuprimidos si la radiografía es normal, necesita tomografía.
Clasificación
Tipos de neumonía
Huésped común
   Infecciones virales
   Infecciones bacterianas
   Infecciones fúngicas
   Tuberculosis: primaria y secundaria
Enfoque semiológico basado en el patrón  no hay ningún patrón específico ni 100% específico de
un microorganismo.
Parénquima pulmonar
    1.   Neumonía lobar:
        S. pneumoniae es el microorganismo más común.
        Los exudados comienzan en el espacio distal.
        Hay opacidades alveolares, que evolucionan a una consolidación homogénea delimitada
         por las cisuras interlobares  con la presencia de broncograma aéreo.
        Hay signo de la silueta.
2. Bronconeumonía:
    S. aureus, H. influenzae, P. aeruginosa, L. pneumophilia y anaerobios.
    Hay inflamación peri bronquial multifocal que se manifiesta inicialmente como nódulos
      mal definidos y no hay broncograma aéreo  puede ser indistinguible del patrón
      clásico.
6. Neumonía por atípicos: pueden dar cualquier patrón  también consolidación: ejemplo
   de Mycoplasma y Clamidophila pneumoniae causando una consolidación.
Vía aérea
7. Traqueobronquilitis
 Es más común en niños y jóvenes. Usualmente es de etiología viral  Crup
       Opacidades reticulares desde los hilios en Rx y atrapamiento de aire y engrosamiento
        bronquial en TC.
 Infección polimicrobiana
 Usualmente en las porciones dependientes del pulmón
 Puede haber patrón de nódulos peri braquiales/ centrolobulillares: patrones de árbol en
  gemación (habla de una infección activa) o patrón de consolidación (bilateral no siempre)
Síndrome de Mendelson
   1. Nódulos y masas
    Infrecuente en inmunocompetentes.
    Se puede ver en infección fúngica, que puede simular un tumor.
2. Signo del halo y del halo reverso: opacidad en vidrio esmerilado que rodea un nódulo
   pulmonar o una masa  Aspergilosis angioinvasiva.
3. Árbol en gemación:
 Ramificaciones en Y y V que respectan el espacio subpleural.
 Causas: infección viral, bacteriana o aspiración.
Complicaciones
1. Neumatocele: quiste lleno de gas, que se forma luego del drenaje de una cavidad
   necrótica  Mas común en niños tras neumonía (S. aureus), trauma o inhalación de
   hidrocarburos.
   VIH  P. jirovecii
2.   Absceso pulmonar:
    Cavidad con un centro necrótico que contiene pus.
    Tiene un nivel hidroaéreo que tiene la misma extensión en dos proyecciones.
    Si se extiende a la pleura, tiene un ángulo agudo respecto a esta.
3.   Empiema:
    Infección loculada en el espacio pleural.
    Exudativo  fibrinopurulento.
    Tiene un nivel hidroaéreo que se ve de diferente longitud en dos proyecciones.
    Si se extiende a la pleura, tiene un ángulo obtuso respecto a esta  forma lenticular.
4. Empiema necessitans:
 Empiema crónico que drena al tejido celular subcutáneo, con destrucción costal y
   colección en la pared torácica.
5.   Neumonías necrosantes:
    Necrosis al interior de una infección pulmonar.
    No se debe de confundir con cavitación.
    Baja atenuación o realce no homogéneo con el contraste en el TC tórax  cavitación.
    1. TEC
    2. Trauma musculo esquelético
    3. Trauma de tórax
La tomografía contrastada de tórax es mas precisa para evaluar lesiones vasculares del parénquima
pulmonar, valiosa en el diagnóstico de fracturas de la columna torácica, lesión aortica torácica y
abdomen superior.
PARED TORÁCICA
Tejidos blandos
    1. Enfisema subcutáneo
     Presencia de aire en los tejidos extratorácicos
     Puede resultar de: infección pared torácica, traumatismo cerrado con daño en sistema
       respiratorio y gastrointestinal, lesiones penetrantes que introducen aire en los tejidos
       blandos.
     En la radiografía: estriaciones radiolúcidas que delimitan las fibras individuales de los
       músculos pectorales mayores  signo de la hoja de ginkgo.
    2. Hematomas subcutáneos
     Acumulación de sangre en los tejidos blandos resulta de daños a los vasos torácicos,
       músculos o costillas.
     En la radiografía: opacidades no específicas en los tejidos blandos  requiere radiografías
       laterales.
                                          Huesos
2. Luxaciones esternoclaviculares:
3.   Fracturas costales:
    Superiores: son raras y sugieren gravedad con daño a grandes vasos y plexo braquial.
    Inferiores: afectan los órganos abdominales superiores.
    Pueden lacerar la pleura o el pulmón
4. Tórax inestable
 3 o más fracturas costales contiguas en 2 o más sitios o más de 5 fracturas costales
   contiguas: movimiento paradójico durante el ciclo respiratorio.
5.   Fracturas esternales:
    Trauma en el tórax anterior
    Ocurren más en el 1/3 superior o medio: hematoma retroesternal, contusión miocárdica.
    Difíciles de identificar en las radiografías de tórax frontales y a menudo requieren vistas
     laterales.
                                               Pleura
  1. Neumotórax
   Acumulación de aire en el espacio pleural.
 Abierto: aire que penetra en la cavidad pleural desde el exterior.
 Cerrado: dentro del cuerpo
   En la radiografía: signo de la línea pleural  separación de la pleura visceral y parietal.
   El diagnostico se hace por radiografía, aproximadamente el 10% requiere TAC: neumotórax
      oculto.
3. Hemotórax
 Sangre en el espacio pleural.
 Apariencia similar al derrame pleural seroso capas de líquido, atenuación de los ángulos
   costofrénicos.
 Puede haber complicaciones: infecciones (empiema o piotórax) o fibrosis (fibrotórax).
4. Hemotórax a tensión
 >1 litro + signos clínicos de shock e hipoperfusión
 Hay compresión pulmonar ipsilateral y desplazamiento mediastínico.
Pulmones
2.   Hematoma mediastinal:
    Lesión vascular
    En la radiografía: irregularidad y ensanchamiento del mediastino >8 cm
    Relación de mediastino/ ancho del tórax anterior >0,25
                                  EDEMA PULMONAR
En la radiografía: se asemejan a los del típico edema pulmonar, hay opacidades coalescentes
bilaterales difusas y aparecen en 12 a 24 horas después del insulto pulmonar  SDRA persiste
durante días o semanas.
 Sin daño alveolar difuso
 Mixto