AURICULOTERAPIA PARA ESTRÉS
POSTRAUMATICO
             DR. VICTOR AMAT
             VELEZ
             2010
En el proceso de respuesta habitual ante situaciones
traumáticas intensas, la integración cognitiva de una
situación altamente inusual se acompaña de unos
Instantes de inhibición, tras los cuales el sujeto
despliega sus respuestas características que pueden
ser apropiadas, inapropiadas o patológicas, en los
traumas de efectos retardado la intensidad y duración
del estadío inicial de shock son tan exagerados que
el sujeto no parece reaccionar, adoptando un aire
distraído e indiferente
DEFINICION
   La exposición a un acontecimiento estresante y
    extremadamente traumático con peligro real para su
    vida o su integridad personal, muertes, heridos o
    amenaza para la vida de otras personas, que
    ocasionan reexperimentación persistente del
    acontecimiento traumático, entumecimiento
    psíquico, tendencia involuntaria a revivir el trauma
    por más de un mes ha sido definido como estrés
    postraumático.
ETIOPATOGENIA
El factor estresante desencadena respues-
tas cognoscitivas, emocionales y fisiológicas
del cuadro clínico mediadas por sistemas
neurofisiológicos y bioquímicos diversos.
Las múltiples expresiones clínicas del TEPT
se deben a cambios funcionales en los cen-
tros integrativos superiores del SNC como el
sistema límbico, locus ceruleus, amígdala y
otros.
 CUADRO CLINICO
El cuadro clínico completo se caracteriza por
Entumecimiento psíquico. puede presentarse en un grado
mínimo como leve aturdimiento o
ensimismamiento o con desinterés, apatía, hipoprosexia,
alteraciones numéricas, fenómenos disociativos y déficit
en las relaciones interpersonales .
Tendencia involuntaria a revivir el trauma.
Alteraciones en la capacidad de respuesta
al medio y evitación de situaciones y
actividades evocadoras del trauma.
Miedo, pánico, ira y agresividad.
Alteración del sueño y estados depresivos
ansiosos.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO POR
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO SEGÚN EL DSM-IV
La persona ha estado expuesta a un
acontecimiento traumático.
Desastres naturales.
Guerras.
Violación.
Ataques a su integridad física con amenaza
 a su vida
 EL ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO ES REEXPERIMENTADO
 PERSISTENTEMENTE
Recuerdos del acontecimiento recurrentes e
intrusos que provocan malestar y en los que
se incluyen imágenes, pensamientos o per-
cepciones.
Sueños de carácter recurrente sobre el
acontecimiento, que producen malestar.
Evitación persistente de estímulos
asociados al trauma y embotamiento de la
reactividad general del individuo
(ausentes antes del trauma),
  Síntomas persistentes de un aumento de la
                        activación
(arousal) (ausente antes del trauma), tal y como
indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
   1 . Dificultades para conciliar o mantener el
                          sueño.
          2 . Irritabilidad o ataques de ira.
        3 . Dificultades para concentrarse.
            4.Hipervigilancia.
   5 . Respuestas exageradas de sobresalto
Estas alteraciones provocan malestar
  clínico
significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
Los síntomas deben durar más de 3 meses
TRATAMIENTO
   Psicoterapia.
   Educación y medidas de soporte.
   Psicofármacos: como primera línea
    antidepresivos tipo IRSS.
   Benzodiacepinas para tratar ansiedad e
    insonnio
AURICULOTERAPIA PARA ESTRÉS
POSTRAUMATICO
   La terapia auricular fue delineada a partir
    de los estudios realizados por el médico
    francés Paul Nogier que en su texto
    Tratado de Terapia Auricular creó las
    bases de este tratamiento. (1972).
PROTOCOLO NADA
   La Asociación Nacional de Acupuntura para
    la Desintoxicación (NADA, en inglés)
    desarrolló un protocolo para atender
    adicciones y pacientes con estrés
    postraumático.
   Cuando la piel es penetrada por agujas las
    fibras nerviosas activan respuestas
    endógenas que conllevan claros cambios
    fisiológicos.
   Provocan cambios en niveles hormonales,
    en neurotransmisores, en inflamación y en
    dolor, tanto en fases agudas como crónicas,
    ocurriendo en muchos niveles en el cuerpo,
    mente y espíritu.
          PROTOCOLO NADA
   Inserción bilateral en la oreja en estos 5
    puntos:
   Shen Men.
   Simpático.
   Riñón.
   Hígado.
   Pulmón
        PROTOCOLO NADA
   Limpieza de orejas con
    algodón con alcohol.
   Inserción de agujas
    para auriculoterapia en
    puntos anteriormente
    señalados.
   Permanecer agujas
    entre 20 y 45 minutos.
   Retirarlas desde abajo
    hacia arriba
             PUNTO SHEN MEN
   Ubicación: Superior y central al vértice de la
    fosa triangular, en la unión entre la raíz
    superior e inferior del antihélix.
   Función: Calma la mente. Alivia el estrés,
    ansiedad, depresión, insomnio y dolor
SHEN MEN
                   RIÑON
   UBICACIÓN: La zona del riñón se encuentra
    directamente bajo Shen Men bajo el borde
    de la raíz inferior del hélix.
   FUNCION: La energía del riñón está
    asociada al crecimiento, desarrollo,
    reproducción y envejecimiento. Alivia el
    miedo y fortalece la voluntad.
RIÑON
        AUTÓNOMO SIMPATICO
   UBICACIÓN: En la unión del hélix interno y
    la raíz del antihélix. Se encuentra cubierto
    por la raíz del hélix.
   FUNCION: Equilibra el sistema nervioso
    simpático y parasimpático. Efecto analgésico
    y relajante. Alivia desórdenes causados por
    el estrés.
AUTONOMO SIMPATICO
                    HIGADO
   UBICACIÓN: se encuentra siguiendo la raíz
    del hélix hacia la concha cava.
   FUNCION: Alivia la frustración la rabia y la
    agresividad potenciando el libre fluir de la
    energía
HIGADO
                 PULMONES
   UBICACIÓN: En el centro de la concha
    inferior. Justo sobre el centro de la concha
    se encuentra el pulmón 1.
   FUNCION: Ayuda en el proceso de
    reparación y estimula el sistema inmune. El
    pulmón también está asociado con el
    proceso de duelo y de dejar ir.
5 PUNTOS PARA ESTRÉS
   POSTRAUMATICO
                        BIBLIOGRAFIA
   Manual del Residente de Psiquiatría. López-Ibor Aliño J. J. Asociación
    Mundial de Psiquiatría. 1996.
   Tratado de Psiquiatría. Hales Roberte E. Editorial Ancora. Segunda
    Edición.
   DSMIV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
    Editorial Masson.
   Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4th Edition, 2000
   La terapia de la oreja, www.ceselmed.com.
   APA practice guidelines Practice Guideline for the Treatment of
    Patients With Panic Disorder, 1998.
   Manual de Terapia Auricular, Oleson, Terry, Heallth Care Alternatives
    2002