[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Curso: Salud Ocupacional Módulo 3: Riesgos Psicosociales: Nexa Cajamarquilla

El documento habla sobre los riesgos psicosociales en el trabajo y cómo abordarlos. Explica factores como el estrés laboral, burnout, acoso laboral y mobbing, y sus consecuencias físicas, psicológicas y sociales. También describe la identificación y evaluación de riesgos psicosociales como primera etapa de gestión, usando encuestas anónimas para establecer una línea base. El objetivo final es mejorar la salud y seguridad de los trabajadores mediante programas de prevención.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

Curso: Salud Ocupacional Módulo 3: Riesgos Psicosociales: Nexa Cajamarquilla

El documento habla sobre los riesgos psicosociales en el trabajo y cómo abordarlos. Explica factores como el estrés laboral, burnout, acoso laboral y mobbing, y sus consecuencias físicas, psicológicas y sociales. También describe la identificación y evaluación de riesgos psicosociales como primera etapa de gestión, usando encuestas anónimas para establecer una línea base. El objetivo final es mejorar la salud y seguridad de los trabajadores mediante programas de prevención.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Nexa Cajamarquilla

Curso: Salud Ocupacional


Módulo 3: Riesgos Psicosociales

¿Reconoces alguno de los síntomas del estrés en tu día a día?

• Síntomas emocionales: cuando estás estresado, es común volverse más emocional.


Puede sentirse ansioso, irritable, apático, deprimido o una combinación de esos
sentimientos.
• Síntomas físicos: el estrés excesivo puede causar dolor físico, como dolor crónico de
espalda o cuello, tensión muscular o dolores de cabeza, dolor de estómago y
palpitaciones del corazón.
• Síntomas de comportamiento. Un alto nivel de estrés también puede afectar su
comportamiento. Puede encontrarse comiendo en exceso, teniendo más arrebatos de
ira de lo habitual, alejándose de amigos y familiares, entre otros.

Objetivos de la lección

• Conocer los factores psicosociales, riesgos psicosociales y su impacto en la salud,


seguridad y desempeño laboral.
• Conocer las etapas de Intervención de los Riesgos Psicosociales.
• Identificar los Riesgos Psicosociales en nuestras labores y comprender la importancia
de participar activamente en las medidas de control propuestas.

Marco legal
• Ley 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Modificatoria Ley 302222)
• D.S. 005-2012-TR: Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• D.S. N° 024-2016-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería y su
Modificatoria D.S. N°023-2017-EM.

Psicología Ocupacional
LA PSICOLOGÍA OCUPACIONAL ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA EL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL
TRABAJADOR FRENTE A SU EMPRESA.

Mediante la medición de los Riesgos Psicosociales y la implementación de programas (talleres,


activaciones, ferias, capacitaciones) busca mejorar las condiciones de Salud y Seguridad de los
colaboradores, abordando temas como estrés y fatiga, cambio de hábitos, seguridad basada
en el comportamiento entre otros.
Factores psicosociales

El concepto de factores psicosociales, hace referencia a aquellas condiciones que se


encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea; y que tienen una gran
probabilidad para afectar tanto al bienestar, a la salud (física, psíquica o social) del trabajador
como al desarrollo del trabajo.

Tipos de factores psicosociales:

Factores psicosociales protectores: Condiciones de trabajo que promueven la salud y bienestar


del trabajador.
Factores psicosociales de riesgo: Condiciones negativas de trabajo.

Componentes

Internos de la organización

Condiciones relacionadas con el ambiente de trabajo, la tarea y la organización.

• Estabilidad en el puesto de trabajo


• Calidad de la comunicación entre los compañeros
• Calidad y estilo del liderazgo
• Posibilidad de pausas y descansos
• Horario de trabajo
• Ritmo de trabajo
• Claridad en las funciones y tareas
• Nivel de Monotonía

Externos a la organización

• Uso del tiempo libre.


• Calidad de vínculo familiar.
• Educación Financiera.
• Redes de apoyo social.
• Calidad del desplazamiento

Propios al trabajador

• Formación profesional
• Satisfacción
• Condiciones de salud
• Capacidad de adaptación
• Edad
• Motivación
• Características individuales
Interacción de factores psicosociales
¿Cómo interactúan los factores psicosociales según OMS (Organización Mundial de la Salud)?

¿Cuál sería el impacto de no controlar las condiciones desfavorables del trabajo o factores de
riesgo psicosocial?

Riesgos psicosociales

• El burnout (Síndrome del quemado)


• El mobbing (bullying en el trabajo)
• Conflicto trabajo/familia
• El acoso sexual
• La violencia en el trabajo
• La inseguridad en el empleo
• El estrés laboral

Estrés laboral

• Es el esfuerzo del cuerpo por adaptarse y cumplir exigencias de un rendimiento muy


superior al normal.
• Si este esfuerzo se da de manera permanente provocará diversos trastornos físicos y
mentales.
• Por eso es muy importante contar con estrategias para afrontar este esfuerzo, además
de cuidar el cuerpo para no ser tan vulnerables ante el estrés.
Burn Out (Síndrome de estar quemado)

Respuesta inadecuada a un estrés emocional permanente cuyo


rasgo es un agotamiento físico y/o emocional que provoca una
actitud fría y despersonalizada (me deja de importar los que
pase con la gente, ya no tengo esperanzas ni buenos deseos
para nadie, ya no enseño, ya no comparto, he perdido la fe en
los demás).

Este síndrome se da en aquellas personas que por su tipo de


trabajo deben mantener contacto constante y directo con la gente, y han perdido la confianza
en los demás y por ende dan un mal trato.

Acoso laboral

Situación en la que una persona (o en raras ocasiones, un grupo de personas) ejercen una
violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente (por los menos una vez a la
semana) y durante un tiempo prolongado (uno seis meses) sobre otra persona o personas en
el trabajo.

Se da… Por un compañero o superior

A través… Situaciones de rechazo, burlas y/o amenazas

Condiciones Suma de sucesos negativos que se prolongan por un periodo de tiempo

Se considera dentro de este tipo de riesgo psicosocial:

• Hostigamiento (mal trato, burlas)


• Mobbing (bullying en la empresa)
• Persecución
• Intimidación (amenazas)

Tipos de acoso laboral

Descendiente:
-Del jefe al subordinado
-El acosador es el superior jerárquico
-Ligado al poder

Horizontal:
-De compañero a compañero
-entre iguales
-Envidias, celos, rencores
-Alta competitividad
-Problemas personales

Ascendente:
-Del subordinado al jefe
-Es el menos común

Acoso sexual

• Atenta contra la dignidad de la persona acosada.


• Entraña un abuso de autoridad que supone una violación de la
confianza.

Se crea un entorno laboral intimidatorio, hostil y humillante para la


persona que es objeto de acoso. Se obliga a elegir a la persona acosada
entre:
• Ascender a unas demandas sexuales.
• Perder algún beneficio laboral con el que ya se contaba o podía
contar.

Mobbing (Bullying laboral)

El mobbing se aplica al ambiente de trabajo para indicar el comportamiento agresivo y


amenazador de uno o más miembros de un grupo hacia un trabajador, el cual se convierte en
su víctima.
Consecuencias de los riesgos psicosociales

Físicas
Agotamiento
Dolor de cabeza
Dolor de espalda y/o cuello
Molestias estomacales
Hipertensión
Problemas de sueño
Envejecimiento
Genera mayor tasa de descansos médicos

Psicológicas
Depresión
Ansiedad
Irritabilidad
Desgano (falta de motivación)
Pasividad
Disminución en la atención y aprendizaje
Genera una pobre identificación e insatisfacción con la organización y desmotivación en el
trabajo (menos productividad y compromiso)

Sociales
Drogas
Alcoholismo
Agresividad
Intolerancia
Pasividad
Genera actitudes y hábitos inadecuados e incumplimiento a las Normas y reglamentos (mayor
tendencia a los accidentes)
Genera dificultades en las relaciones interpersonales (conflictos entre los compañeros y los
jefes)

¿Qué podemos hacer para prevenir?

Diálogo abierto
Utilizando la comunicación asertiva, ya que mejora el tipo de liderazgo y la relación con los
compañeros. Cuando nos comunicamos asertivamente somos capaces de dar nuestra opinión
o malestar, utilizamos el Derecho a Decir que NO, hacemos y recibimos críticas constructivas,
nos comunicamos con respeto, etc.

Pausas activas
El uso de la Respiración Diafragmática o el practicar Rutina de Gimnasia Laboral nos ayuda a
relajarnos y combatir el componente físico del estrés (mejora dolores y genera bienestar).

Planificación de la tarea
Nos ayuda en el componente mental del estrés. A mayor orden (7S) y control del escenario, se
disminuye la necesidad de activar la alerta "de peligro" y por tanto, nos relajamos y no
hacemos las tareas a último momento.

Nutrición adecuada y ejercicio físico


Ante el estrés aparece la necesidad de consumir alimentos dulces y grasosos, los cuales a largo
plazo dañaran nuestra salud. Mejora tus hábitos de alimentación y realiza ejercicios 3 veces a
la semana. Esto te ayudará a sentirte mejor y más sano.

Dormir más
Dormir menos de 6 horas aumenta el Cortisol y altera las hormonas del hambre y la saciedad,
mermando la salud. Tu cuerpo necesita descansar y repararse.

Descanso adecuado
Un cuerpo descansado (descanso activo: actividades recreativas; descanso pasivo: actividades
de relajación). No segrega un excesivo nivel de Cortisol (el cual afecta al corazón y predispone
a diagnósticos como hipertensión y diabetes (ya que dificulta la "lectura" de la insulina ya
disponible y hace que el cuerpo la siga produciendo hasta agotarse).

Abordaje de los riesgos psicosociales en NEXA - CJM

1era FASE 2da FASE

Fomentar la identificación de los factores de Brindar técnicas que favorezcan el desarrollo


riesgos psicosociales; así como su impacto en de recursos para hacer frente a los riesgos
el trabajador y la organización psicosociales en el trabajo

2018 2019-2020
Gestión de riesgos psicosociales (etapas)

Primera etapa

• Identificación y Evaluación
Es necesario conocer (medir y jerarquizar) los Riesgos Psicosociales en NEXA - CJM
estableciendo la línea base, mediante la aplicación de un cuestionario validado.
• El cuestionario es ANÓNIMO y grupal: ISTAS COPSOQ 21.
• Los resultados servirán para continuar con la selección y el desarrollo de los temas del
Coach de Salud.

¿Qué es una línea de base?


• Es un termómetro o una fotografía del momento para saber: cómo estamos y qué
necesitamos.
• La línea base genera los temas a abordar por orden de prioridad.
• Posteriormente, nos ayuda a saber si las intervenciones están dando resultados y qué
ajustes se deben hacer (mediante el post estratificado anual).
• Las capacitaciones, tienen además mediciones de satisfacción, comprensión y puesta
en práctica (nivel de calidad y utilidad).

Luego de la línea de base se conocerán las condiciones favorables y no favorables de NEXA -


CJM. Ejm
Segunda etapa

• Prevención
• Intervención

Luego de obtener los resultados se diseñarán:

• Programa de Fatiga Laboral NEXA-CJM


• Programa Más Familia- Aliadas en Casa
• Programa Más Cultura
• Promoción actividades Más Vida
• Talleres con grupos focalizados (según resultados) por áreas

Conclusión
"El adecuado control y monitoreo de los riesgos psicosociales nos permite mejorar nuestra
calidad de vida y la de nuestros seres queridos".

También podría gustarte