UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE SUELOS
INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN
SUELOS
ACIDEZ Y
CURSO: QUÍMICA DE SUELOS
ENCALADO DE DOCENTE: DR. ANTONIO VÁZQUEZ ALARCÓN
SUELOS.
Por: Luis Alberto Gaspar Colmenares
TEXCOCO, EDOMEX. A 30 DE MAYO DE 2022
Contenido
La acidez del suelo...............................................................................................................................1
Encalado. ............................................................................................................................................2
Determinación de los requerimientos de cal. ..........................................................................................6
Beneficios del encalado. .......................................................................................................................8
Uso del Yeso Agrícola como enmienda ...................................................................................................9
Conclusión. ....................................................................................................................................... 11
La acidez del suelo.
La acidez de un suelo está determinada por la actividad de los iones hidrogeno. Haciendo uso de este
principio químico, la acidez en el suelo se determinada se determina midiendo la actividad del H+ en
la solución del suelo, que esta expresada con un parámetro que se denomina potencial hidrogeno
(pH).
Medición de la acidez del suelo
La acidez del suelo se puede medir de dos formas, una de ellas es utilizando papel indicador como
un método de diagnóstico rápido en el campo. En cambio, más preciso y ampliamente utilizado usa el
potenciómetro para medir el pH en el suelo.
Si bien esta determinación de laboratorio es bastante confiable, existen algunos factores que afectan
la determinación del pH en suspensiones del suelo. Así, cuando se mide el pH en suspensiones suelo-
agua, los resultados son más bajos inmediatamente después de la agitación, por otro lado, cuando se
suspende la agitación, con los electrodos dentro de la suspensión y las partículas de suelo en proceso
de decantación, el pH medido es gradualmente más alto debido a que los electrodos solamente miden
la actividad del H+ presente en la solución de equilibrio.
Otro factor que influye en la determinación del pH es la concentración de dióxido de carbono en la
atmosfera. El efecto de la presencia de dióxido de carbono se observa en el pH del agua en el
laboratorio, y esto siempre causa confusiones.
Cuando se mide pH en la solución suelo-agua, los dos componente de mezclan mediante la agitación
de modo que la solución entra en equilibrio con el dióxido de carbono del aire, a la concentración
presente en laboratorio.
Remoción de nutrientes
Un suelo con pH neutro tiene saturada la fase de intercambio con cationes básicos, estos cationes
satisfacen la carga eléctrica de la superficie de los coloides en el suelo. Así es como la acidificación
inicia con la perdida de estos cationes debido en parte a la acción de las raíces.
1
Por otro lado, el movimiento de cationes a otras capaz inferiores contribuye también a la acidificación
en el suelo. Este movimiento de cationes se debe a la presencia de aniones a la solución del suelo se
produce por medio de la mineralización de la materia orgánica que produce otros aniones que son
los que arrastran los cationes básicos del perfil para formar los respectivos pares iónicos.
Utilización de Fertilizantes Nitrogenados
Los fertilizantes nitrogenados que contienen o forman amonio incrementan la acidez del suelo a
menos que la planta absorba el amonio directamente.
La utilización de urea produce también acidificación del suelo, aun cuando las reacciones iniciales
son diferentes. Después de la aplicación al suelo, la urea es atacada por la enzima ureasa, facilitando
su hidrolisis.
Cada una de las reacciones libera H+ y contribuye a la acidez del suelo. Este incremento en acidez
promueve la presencia de más Al3+ listo para reaccionar.
Aluminio intercambiable
Es reconocido ampliamente que uno de los principales factores en el desarrollo de la acidez del suelo,
es la presencia de aluminio en la solución del suelo. Los iones desplazados de los minerales arcillosos
por otros cationes de hidrolizan para formar complejos monoméricos y poliméricos.
La acidez proveniente de las fuentes mencionadas anteriormente se puede clasificar como:
• Acidez activa
• Acidez intercambiable
• Acidez no intercambiable
• Acidez potencial
Encalado.
El encalado consiste en la aplicación al suelo de sales básicas que neutralizan la acidez. Los
materiales que se utilizan como alcalinizantes o correctivos de acidezson principalmente carbonatos,
óxidos, hidróxidos y silicatos de calcio (Ca) y/o magnesio (Mg). Debido a su diferente naturaleza
química, estos materiales presentan una variable capacidad de neutralización.
Materiales de encalado.
• Oxido de calcio
• Hidróxido de calcio
• Cal agrícola o calcita
• Dolomita
• Oxido de magnesio
• Magnesita
• Arcillas calcáreas
2
• Escorias industriales
Calidad de los materiales de encalado.
Uno de los aspectos más importantes al considerar la eficiencia agronómica es la calidad de los
materiales de encalado. La calidad se fundamenta en los siguientes factores: pureza del material,
forma química, tamaño de las partículas y poder relativo de neutralización total.
La capacidad de neutralizar la acidez del suelo depende de la composición química y de la pureza del
material. El EQ se define como la capacidad del material para neutralizar la acidez comparado con
el poder de neutralización del CaCO3 químicamente puro, al cual se le asigna un valor de 100%.
Tamaño de la partícula.
A medida que se reduce el tamaño de la partícula de cualquier material de encalado se aumenta el
área o superficie de con- tacto. Para estimar la fineza o eficiencia granulométrica (EG) de un material
de encalado, se pesa una cantidad determinada del material y se cierne en una secuencia de mallas
o cribas de diferente tamaño. Esto permite retener en cada tamiz una cantidad de material, separando
de esta forma los diferentes tamaños de partículas presentes. Los que pasan la malla 20 pero se
retienen en la 60 son 60% efectivos y pueden reaccionar en un período de 10-18 meses. La cal que
pasa por una malla 80 es demasiado fina, pero puede reaccionar en 1-3 meses.
Poder relativo de neutralización total.
Para valorar en forma conjunta la pureza química y la fineza de los materiales de encalado se utiliza
un parámetro denominado Índice de Eficiencia conocido también como Poder Relativo de
Neutralización Total (PRNT). El PRNT indica que porcentaje de la cal, expresada por su equivalente
químico (EQ), es capaz de reaccionar en un lapso de 3 meses. Por ejemplo, un material con un EQ de
90% y una Eficiencia Granulométrica (EG) de 80%, tendrá un PRNT de 72% [(90 x 80)/100=72]. Las
características de calidad de los materiales de encalado son muy variables en todos los países de
América Latina. En el ejemplo presentado en la Tabla 6 se demuestra la conveniencia de considerar
el costo por unidad de PRNT al decidir la compra de un material de encala- do. El cálculo revela que
la cal de mayor precio por tonelada tiene el costo menor por unidad de PRNT debido a sus mejores
características de calidad.
Reacciones de cal en el suelo.
Los mecanismos de reacción de los materiales de encalado permiten la neutralización de los iones
H+ en la solución del suelo por medio de los iones OH- producidos al entrar la cal en contacto con el
agua del suelo. Sin humedad la cal no tiene efectividad. Los óxidos reaccionan inmediatamente con
el agua transformándose en OH siendo una base fuerte que neutraliza la acidez del suelo.
Los óxidos e hidróxidos, aun cuando más efectivos, son difíciles de manejar y por esta razón los
carbonatos son los materiales de encalado de mayor uso en agricultura.
3
Reacciones básicas de la cal en el suelo:
La tasa de las reacciones y la disociación del CaCO3 está directamente rela cionada con la tasa a la
cual los iones OH- son removidos de la solución del suelo a través de la neutralización del H+ y la
formación de H2O. En esta forma el pH aumenta debido a que disminuye la concentración de H+ en el
suelo.
El ion calcio (Ca2+) proveniente de la disolución del CaCO3 no interviene en las reacciones de
incremento del pH, ya que solo ocupa los sitios de intercambio en la superficie de los coloides del
suelo y servirá como nutriente de las plantas. Por otra parte, el ion carbonato (CO32-) es el que
realmente eleva el pH al hidrolizarse y producir iones OH-.
La aplicación superficial de cal no afecta el pH de capas inferiores debidoa que la cal no migra a
través del perfil sino más bien se disipa como CO2 en el sitio de aplicación. El incremento de pH
permite la precipitación del Al3+ como Al(OH)3, que es un compuestoinsoluble, eliminando de esta
forma el efecto tóxico del Al3+ en las plantas y la principal fuente de iones H+.
Las aplicaciones de cal también precipitan el manganeso (Mn) y el hierro (Fe) que en ocasiones se
encuentran en exceso en suelos ácidos.
Época y método de aplicación de la cal.
Los efectos benéficos de la cal ocurren solamente en la zona de aplicación. Para que la cal sea efectiva
es necesario mezclar completamente el mate-rial en los primeros 15-20 cm de suelo, utilizando el
arado, rastra o cualquier otro implemento.
Si existen problemas de acidez a mayor profundidad, éstos no se puedenresolver con aplicación de
cal. Las reacciones de neutralización de la cal ocurren en presencia de agua, por lo que se debe
aplicar la cal en un suelo húmedo.
La época más apropiada para aplicar la cal es un poco antes o al inicio de las lluvias. Sin embargo,
no existen limitaciones en cuanto a la época de aplicación siempre que haya humedad en el suelo y
que no coincida con un ciclo de fertilización al suelo. Para el caso de siembras nuevas, la cal debe
ser siempre incorporada antes de sembrar.
4
El contacto directo de la cal con fertilizantes nitrogenados amoniacales en la superficie del suelo
favorece la formación de carbonato de amonio, el cual a su vez se transforma en amoníaco que se
pierde por volatilización. Por ello es que una vez aplicada la cal se debe esperar un período de 1 a 2
meses de la aplicación. Por otra parte, el contacto con fertilizantes fosfatados causa pérdidas de
fósforo debidoa la formación de fosfatos de calcio insolubles.
Efecto residual de la cal.
El efecto residual de la cal depende de la velocidad dereacción de la cal en el suelo. Sin embargo, hay
factores que intervienen en este proceso:
• Condiciones de suelo y clima
✓ La condición de acidez del suelo es el principal factorque hace que la cal reaccione en
el suelo. Con la presencia de iones H++ en la solución del suelo, las reacciones del ion
CO3-2 continúan hasta neutralizar el H+ o precipitar el Al+3. Se aplica cal a suelos de pH
alto que tienen contenidos bajos de Ca buscando utilizar el material como fuente de este
nutriente.
✓ En suelos de pH alto que necesitan Ca se debe utilizar yeso para suplir este nutriente.
Generalmente ocurre en suelos arenosos.
✓ La alta temperatura y humedad favorecen la reacción de la cal. Por tal motivo, los
materiales de encalado son más reactivos en zonas tropicales que en sitios fríos o
templados.
• Naturaleza química del material
Los productos que forman bases: óxidos e hidróxidos reaccionan rápidamente, pero su efecto residual
no es muy prolongado debido a que los OH- aportados se consumen inmediatamente y las bases
débiles con los carbonatos, son de reacción más lenta y de mayor efecto residual.
• Tamaño de partícula
Los materiales más finos reaccionan mucho más rápido que los gruesos y su efecto residual es
menor. Los materiales muy finos pueden perderse fácilmente por acción del viento durante la
aplicación, lo que hace difícil una aplicación uniforme.
• Cultivo
En cultivos de ciclo muy corto, como hortalizas y algunas ornamentales, es preferible el uso de
materiales de rápida reacción y alta fineza tales como los óxidos e hidróxidos de calcio. En cultivos
perennes se pueden utilizar cales con un tamaño de partícula un poco más grueso, pero con efecto
residual más prolongado.
• Intensidad del cultivo
Los fertilizantes nitrogenados amoniacales dejan efecto residual ácido como consecuencia de la
nitrificación del NH4 por las bacterias del suelo. Además, los fertilizantes amoniacales presentan un
índice de acidez fisiológico alto. Entre más alto el valor de la acidez fisiológica, mayor es el efecto
5
residual ácido que podría dejar un fertilizante. La Tabla 11 presenta resultados de análisis de suelos
del archivo de reportes de muestras analizadas por el servicio de análisis de suelos de Cenicafé,
Colombia. La acción residual ácida de los fertilizantes nitrogenados amoniacales puede ser prevenida
con la aplicación oportuna de cal.
Determinación de los requerimientos de cal.
La determinación del pH es un gran indicador de la acidez del suelo, pero no determina los
requerimientos de cal para llevar a un suelo agrícola a su rango de pH requerido.
La acidez intercambiable se determina con la extracción de Al+3 y el H+ del suelo con una sal neutra
como el KCl 1N. El extracto se titula con una base y la acidez intercambiable se expresa en meq/100
mL o cmol(+)/L. Los suelos empiezan a presentar problemas para los cultivos cuando su acidez
intercambiable es mayor a 0.5 cmol(+)/L.
Requerimientos de cal en suelos dominados por arcillas 2:1.
En estos suelos la reducción en saturación de bases (pérdida de K, Ca y Mg) desarrolla acidez lo que
conduce a la ruptura de la estructura de los cristales de las arcillas y a la liberación de Al estructural.
Este Al recién liberado ocupa los sitios de intercambio dejados por las bases desplazadas.
Estos suelos, por tener arcillas de superficie de baja reactividad, pueden encalarse hasta un pH 7.0.
Este incremento de pH con encalado incrementa poco o nada la CIC del suelo.
La solución de tampón mas popular para determinar necesidades de cal es la SMP. Los valores de
pH de equilibrio de la suspensión suelo – agua – solución tampón en una relación 5:5:10, de varias
muestras de suelo, se correlaciona con la cantidad de cal necesaria para elevar el pH a un valor de
6.8 determinada por incubación con CaCO3, de las mismas muestras de suelo. Con esto se obtiene la
curva de calibración que determina las cantidad de cal necesaria para lograr determinado pH.
Requerimientos de cal en Ultisoles y Oxisoles.
En estos suelos no son eficientes los métodos usados en los suelos dominados por arcillas 2:1
En los suelos tropicales rojos (Ultisoles y Oxisoles) sus minerales arcillosos han sufrido un proceso
de meteorización, son estables hasta valores de pH 5.0. En estas condiciones el Al esta fijo en las
arcillas y no representa un riesgo para la planta hasta que el pH esta entre 5.0 a 5.3. Se recomienda
elevar el pH a 5.5 para precipitar el Al e incrementar la CIC, favoreciendo con esto el desarrollo de
los cultivos.
Los requerimientos de cal para la mayoría de los suelos tropicales se obtienen con la siguiente
ecuación.
6
El factor puede ser 1.5 o 2.0 según sea el cultivo y el tipo de suelo. El objetivo de este método es usar
solo la cal necesaria para neutralizar el Al y contrarrestar sus efectos tóxicos, lo malo es que no
toma en cuenta la neutralización del Mn.
Para cultivos con cierta tolerancia a la acidez no es necesario precipitar todo el Al, usando menores
cantidades de cal.
Requerimiento de cal en Andisoles.
Los Andosoles cubren una apreciable are en América Latina y son particularmente importantes
porque son zonas de alta presión demográfica. Estos suelos tienen una alta capacidad de tampón
(resistencia al cambio de pH) y una moderada CIC. Estos factores hacen que la determinación de los
requerimientos de cal en estos suelos sea más complicada.
La alta capacidad tampón de los Andosoles se debe a que las arcillas resultantes de la meteorización
que las cenizas volcánicas tienen una superficie muy reactiva. En este caso los Oh producidos por
hidrolisis del ion CO3- (producto de las reacciones de la cal) crean carga en la superficie de las
arcillas por deprotonación y consecuentemente no incrementan la solución del suelo, pero
incrementan la CIC.
Esta resistencia al cambio de pH de los suelos de carga variable (Andisoles, Utisoles y Oxisoles)
obligaría a utilizar cantidades muy altas de cal para llegar a pH 7.0.
En andosoles, la cantidad de cal necesaria para precipitar el Al depende de la magnitud de la
capacidad tampón, cosa que a su vez varia con la edad y el estado de motorización de la ceniza
volcánica.
En otros Andisoles, la capacidad tampón es menor y en consecuencia se debe aplicar menor cantidad
de cal. En estos casos, se ha sugerido que la determinación de Al3+ con KCI 1N no es eficiente porque
su fuerza iónica extrae formas de Al, particularmente ligadas con la materia orgánica, que no pasan
a ser parte del Al3+ activo toxico para las plantas.
Experimentos simples para determinar las necesidades de cal.
En suelos ácidos la respuesta al encalado es obvia, pero, cuando no existen recomendaciones
concretas de dosis de cal, como en el caso de los Andosoles, experimentos simples de campo
permiten determinar la cantidad de cal necesaria para eliminar la acidez como limitante para el
cultivo
7
El experimento se inicia marcando algunas parcelas de igual tamaño en una sección del campo que
sea uniforme y representativa. El tamaño de las parcelas puede estar alrededor de 25m2, es
aconsejable tener tres repeticiones de los tratamientos acodadas al azar en bloques.
Cada una de las parcelas deben recibir primero una aplicación básica de fertilizante para asegurar
que el suplemento, de los nutrientes esenciales sea adecuado y que permitan que se exprese bien en
el efecto de la cal a estudiarse.
A continuación, se debe aplicar e incorporar completamente de cal en la parcela. Una parcela no
debe de llevar cal. Y se aconseja cubrir un buen rango de dosis para asegurar la respuesta.
Por ejemplo:
Dosis de 0, 1.5, 3, 6, toneladas de cal por hectárea. La cantidad de cal de aplicarse en cada parcela se
determina relacionando la superficie de la parcela con la superficie de una hectárea. En una parcela
25m2 la aplicación de 2.5 Kg de cal de buena calidad equivale aproximadamente a 1.0 t/ha. Partiendo
de esta relación se puede calcular otra dosis.
Se siembra y se maneja el cultivo como normalmente se lo hace en una finca. Se recomienda
mantener el experimento en el campo por varios años sin aplicar as cal.
Aplicación de cal en suelos bajo siembra directa.
La siembra directa se caracteriza porque no se remueve el suelo para siembra o para la aplicación
de fertilizantes y enmiendas. De esta forma se acumula, años tras años, los residuos del cultivo en la
superficie del suelo. La siembra del cultivo siguiente hace con equipo especial corta residuos y coloca
la semilla y el fertilizante a profundidad adecuada sin remover el suelo como se hace en la labranza
convencional.
En siembra directa existen los mismos problemas de acidez que en siembra convencional, que por
supuesto requieren controlarse a través del encalado. La corrección de este problema se logra
aplicando cal.
La presencia de materia orgánica ayuda en el control de acidez, ya que retiene parte del Al3+
eliminando parcialmente su efecto toxico.
Beneficios del encalado.
El mayor beneficio del encalado en suelos ácidos es la reducción en la solubilidad del Al y Mn, que en
bajas concentraciones son tóxicos para la mayoría de los cultivos, el exceso de Al interviene en la
división celular de las raíces de la planta, por otro lado, el Al inhibe la absorción de Ca y Mg del suelo.
Cundo se agrega Cal al suelo, el incremento en pH induce la precipitación del Al y Mn como
compuestos insolubles removiéndolos de esta forma de la solución del suelo.
Disponibilidad de fosforo: la relación entre pH del suelo y el tipo de arcillas es importante para
diferenciar los mecanismos envueltos en la disponibilidad de fósforo (P). Aquellos suelos dominados
8
por arcillas tipo 2:1 (esmécticas) no tienen una superficie reactiva y retienen poca cantidad de P en
la superficie.
La pérdida de P está relacionada con reacciones de Al y Fe. La reducción en pH (6.5) permite el
rompimiento de la estructura de los minerales arcillosos y en consecuencia se libera Al y Fe. El P
aplicado al suelo reacciona con estos elementos y se precipitan como fosfatos insolubles de Al y Fe,
haciendo al P no disponible, por lo que el rango de disponibilidad e fosforo esta entre pH 6 y 7.5.
En suelo tropicales viejos el Al y Fe en minerales arcillosos son estables hasta pH bajos. Cuando llega
a valores menores que 5.3, el Al y Fe son liberados a la solución del suelo y reaccionan rápidamente
con el P para formar compuesto insolubles que se precipitan incrementando de esta manera el
proceso total de fijación.
Uso del Yeso Agrícola como enmienda
El yeso agrícola o sulfato de calcio di hidratado (CaSO4 - 2H2O) es un producto natural que se
encuentra en numerosos yacimientos en todo el mundo, la mayoría de ellos provenientes de rocas de
evaporitas sedimentarias. El yeso también se obtiene como subproducto de los procesos industriales
de producción del ácido fosfórico, en la fabricación de fertilizantes fosfatados como el superfosfato
triple y los fosfatos amónicos. En este proceso la roca fosfórica es ataca- da con ácido sulfúrico
obteniéndose ácido fosfórico y yeso de acuerdo con las siguientes reacciones.
Ca3(PO4) + 3H2SO4 - → 2H3PO4 + 3CaSO4
El yeso también se utiliza en agricultura como enmienda y mejorador del suelo. A pesar de su poca
solubilidad en agua, el yeso puede reaccionar a mediano plazo en el suelo y constituir una fuente de
Ca y S para los cultivos. Su composición varía de 17 a 20% Ca y de 14 a 18% de azufre (S). Uso del Yeso
en suelos Ácidos
En realidad, el yeso no cambia la acidez del suelo directamente a tal punto que las aplicaciones de
yeso al suelo prácticamente no cambian el pH. Los beneficios de la aplicación de yeso en suelos
ácidos se derivan de su efecto como mejorador del ambiente radicular, especialmente en la presencia
de subsuelos fuertemente ácidos
Las reacciones químicas que se producen luego de la adición de yeso al suelo, y que conducen a la
creación de condiciones favorables para el crecimiento radicular, se resumen a continuación:
Disolución y disociación del CaSO4 en la superficie del Suelo
Después de aplicarse el yeso ocurre la siguiente reacción que libera las especies que luego seguirán
reaccionando en el suelo:
CaSO4 ● H2O → Ca+2 + SO4 + CaSO4 (solución)
Reacciones de Intercambio y formación de pares Iónicos
9
Como se observa la disociación produce Ca+2 y SO4-2 como iones en la solución, pero además queda
sin disociarse CaSO40 que se puede mover a través del perfil a capas inferiores. El Ca+2 puede
reemplazar cationes en la fase de intercambio y liberar a la solución del suelo Al+3, Mg+2, K+, etc.
Como se describe a continuación:
arcilla ~ K, Ca, Mg, Al + Ca+2 → arcilla ~ K, Ca, Mg + Al+3 (tóxico en solución)
arcilla ~ K, Ca, Mg, Mn + Ca+2 → arcilla ~ Ca + K+, Mg+2, Mn+2 (en solución)
Formación de pares iónicos.
Los cationes resultantes de estas reacciones darán lugar a la formación de pares iónicos con el ion
sulfato (SO4-2 ) de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Al+3 + SO4-2 → AlSO4 (no tóxico)
K+ + Mg+2 + Mn+2 → K2SO 0 + MgSO4 0 + MnSO4
Lixiviación y disociación a profundidad.
Los pares iónicos formados se mueven a capas más profundas del suelo donde pasan nuevamente
por las reacciones de intercambio catiónico y por la formación de pares iónicos. Esto permite el
enriquecimiento con cationes de las capas inferiores, pero funda- mentalmente elimina el Al+3 al
formar AlSO4+ que no es tóxico.
Cantidad de yeso a utilizarse
No es necesario incorporar el yeso debido a la facilidad como desciende por el perfil del suelo
después de iniciarse las reacciones correspondientes. Es suficiente con aplicar al voleo en el suelo
preparado para la nueva siembra o en la superficie del suelo donde crecen cultivos perennes.
Yeso (t/ha) = (0.4 x CICE - meq Ca/100 g) x 2.5
Yeso (t/ha) = (0.2 x CICE - meq Al/100 g) x 2.5
Por otro lado, se considera que para elevar el Ca intercambiable en el suelo en 1 meq/100 g o para
disminuir el Al en la misma cantidad se debe aplicar 2.5 t/ha de yeso.
De igual manera, la textura parece ser una buena base para determinar la cantidad de yeso a
aplicarse como se indica a continuación.
• Suelos arenosos (<15% de arcilla): 0.5 ton/ha
• Suelos francos (15-35% de arcilla): 1.0 ton/ha
• Suelos arcillosos (36-60% de arcilla): 1.5 ton/ha
• Suelos muy arcillosos (>60% de arcilla): 2.0 ton/ha
10
Conclusión.
Es importante para los Ingenieros agrónomos especialistas en suelos el estudio de la química de
suelos y por su puesto dentro de ella la acidez de los suelos ya que es un problema muy común en
los campos mexicanos, y la importancia de entender toda la química relacionada con la acides de los
suelos es para poder contrarrestar los efectos negativos de la acidez, neutralizando el pH
principalmente con cal, aunque también puede hacerse con yeso el cual no tiene efecto en el pH pero
si ayuda bastante al sistema radicular.
Existen varios métodos para determinar la cal necesaria para llevar el pH de los suelos a un grado
conveniente para nosotros como productores, estos métodos están en función de los distintos tipos
de suelos.
11