Nat. Volatiles & Essent.
Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
Instrumentos de evaluación para el docente en la atención
a la diversidad
1Yuliana Meneses Espejo , 2Ángel Salvatierra Melgar
1Magister en Neuro rehabilitación, Candidata a Doctora en Educación, Docente universitario.
https://orcid.org/0000-0002-6429-7515
2Magister en Tecnología de la información. Doctor en Ciencias de la Educación, Docente universitario
https://orcid.org/0000-0003-2817-630X
Abstract
Attention to diversity within inclusive education plays a fundamental role since it allows optimal educational conditions,
creating the same opportunities for all students, optimizing access and learning. This work is a review of the academic
literature whose purpose was to investigate the different assessment instruments used by studies on attention to
diversity between 2011 and 2020; For this, 20 articles were selected from indexed journals mainly from Scielo, Proquest
and EBSCO. Finally, on the results, a reflection is made that highlights the need to promote the application of evaluation
instruments on attention to diversity; to detect weaknesses and strengths of the main actors involved in the development
of education, and thus improve through training, collaboration and innovation.
Keywords
Attention to diversity, Literature review, Inclusive education, Instruments of evaluation.
Introducción
Esta revisión de la literatura académica pretende indagar los diferentes conceptos e instrumentos
de evaluación que caracterizan los estudios descriptivos sobre atención a la diversidad entre 2011
y 2020; un análisis profundo sobre el conocimiento que poseen sobre las diferentes formas de
enfrentarse a la diversidad. En el marco de acción educación para todos (2000), afirman que los
ciudadanos puedan acceder a una educación gratuita y de calidad, que respondan a sus
necesidades, sea equitativo, sin prejuicios, reconociendo que cada estudiante posee diferentes
necesidades de aprendizaje, intereses, capacidades y características.
Según la UNESCO (2011), uno de los objetivos principales es buscar superar las barreras y
obstáculos de cualquier índole que un estudiante pueda presentar y que limite su participación o
derogue sus derechos a la educación. Según la Conferencia Mundial de Acceso y Calidad sobre
Necesidades Educativas Especiales (1994), para que la educación inclusiva se desarrolle en cada
país debe cumplir con algunos requerimientos como ser diseñados y aplicados considerando las
diferentes características y necesidades de los estudiantes, también se garantice tener acceso a
escuelas que integren una pedagogía enfocada en el estudiante, para satisfacer sus necesidades,
logrando así una educación para todos.
Según (Murillo et al., 2016), la nueva visión amplia de la educación inclusiva aborda no solo los
factores internos sino también los factores externos del estudiante, como el ambiente o clima
escolar, los estilos de enseñanza, las características de las escuelas, y la ayuda que reciben de su
entorno y familia. (Benito & Velázquez, 2012), demuestran que para tener éxito en la práctica de
9203
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
educación inclusiva, las escuelas deben responder a las necesidades diversas de sus estudiantes,
pasando de una estrategia en la que el estudiante debe integrarse a la escuela a una estrategia en
que la escuela debe adaptarse para responder de manera adecuada a las necesidades educativas
diversas de sus estudiantes.
(Bravo Mancero & Santos Jimenez, 2019), han detectado la necesidad de optimizar la dirección de
los sistemas educativos para ser más inclusivos, promoviendo la igualdad, que sean oportunos y
pertinentes, a través de políticas públicas y educativas, considerándose uno de los retos más
grandes de la educación mundial. La construcción del sistema epistemológico, a partir de estos
nuevos desafíos de la ciencia educativa, es compleja porque hay que desarrollar nuevas formas de
entender los procesos educativos tales como: pedagógicos, curriculares, institucionales,
ideológicos, culturales, etc. En la actualidad, según (Brogna, 2014) este desafío no solo será
completado con la construcción de sistemas educativos, sino que además deben considerar otras
disciplinas que integran la ciencia educativa, con el objetivo de mejorar el currículo, las
evaluaciones y los temas innovadores didácticos.
Según (Zhu et al., 2019), establecer estas bases científicas sobre la educación inclusiva incentiva
una nueva visión sobre el estudiante, currículo, tipos o estilos de enseñanza, procesos evaluativos
y gestión del centro educativo. También el autor se cuestiona sobre: ¿Cuál es la visión que se debe
tener para empezar una real transformación a favor de un paradigma de atención a la diversidad
que sea capaz de mejorar problemáticas?, ¿cómo mejorar su conceptualización para que sea
atractivo y no sólo se quede en teoría sino que se ajuste a la realidad actual?
Según (Domínguez Alonso et al., 2016), la aplicación de instrumentos de evaluación sobre la
atención a la diversidad es fundamental y debe ser incluido en la programación de las escuelas,
porque con esos resultados se pueden tomar distintas acciones como programas de capacitación a
los docentes, priorizando el desarrollo de la individualidad y la equidad; planteando estrategias
educativas específicas que incluyen enfoques inclusivos en la escuela, en la valoración del nivel de
rendimiento, sobre el concepto de normalidad, sobre el concepto de diversidad, sobre el
diagnóstico, sobre la atención más apropiada y sobre el currículo.
Por lo tanto, este estudio pretende contribuir a ese conocimiento crítico de la producción
intelectual sobre la atención a la diversidad dentro de la educación inclusiva, a partir del estudio de
artículos académicos; considerando los conceptos que abordan y los instrumentos de evaluación
que utilizan para el análisis de la atención a la diversidad.
Resumen :
La atención a la diversidad dentro de la educación inclusiva cumple un rol fundamental puesto que
permite condiciones óptimas de educación, creando las mismas oportunidades para todos los
estudiantes, optimizando el acceso y los aprendizajes. Este trabajo es una revisión de la literatura
académica que tuvo como propósito indagar los diferentes instrumentos de evaluación que utilizan
los estudios sobre atención a la diversidad entre 2011 y 2020; para ello se seleccionaron 20 artículos
de revistas indexadas principalmente de Scielo, Proquest y EBSCO. Finalmente, sobre los resultados,
9204
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
se hace una reflexión que destaca la necesidad de fomentar la aplicación de instrumentos de
evaluación sobre atención a la diversidad; para detectar debilidades y fortalezas de los actores
principales implicados en el desarrollo de la educación, y así mejorar a través de la capacitación,
colaboración e innovación.
Palabras claves:
Atención a la diversidad, Revisión de literatura, Educación inclusiva, Instrumentos de evaluación.
Metodología
Se llevo a cabo una revisión teórica que nos permite tener un conocimiento más amplio para
comprender la producción científica de un tema o un determinado campo de estudio en el cual
encontraremos similitudes y también diferencias(Canuto & Souto de Oliveira, 2020). Esta revisión
bibliográfica tomó en cuenta estudios que tengan como temática principal la atención a la
diversidad en instituciones educativas. Se recopiló información sustantiva sobre el tema,
considerando las diferentes definiciones, conclusiones y herramientas de evaluación de
investigaciones ya elaboradas procedentes de estudios primarios. Para ello, la información fue
identificada por medio de búsquedas bibliográficas en bases de datos como: EBSCO, Proquest,
Scopus, Scielo, Google Académico y Science Direct.
Los estudios seleccionados fueron de tipo descriptivos tanto cuantitativos como cualitativos. Como
criterios de inclusión para este estudio de revisión se tomó en cuenta: primero, que sean artículos
o papers de investigación científica sobre el tema; segundo, que estén escritos en idioma español,
inglés o portugués; tercero, que hayan sido publicados desde el año 2011 a la fecha debido al
impulso y evolución que ha habido sobre educación inclusiva en los últimos 10 años (Ruíz Quiroga,
2010) ; cuarto, donde la temática principal de estudio fuese la atención a la diversidad en
instituciones educativas, o inmersa dentro de educación inclusiva.
Como criterios de exclusión en la búsqueda bibliográfica: primero, investigaciones publicadas en
otros medios, como guías, manuales, libros o congresos; segundo, estudios realizados en población
que pertenezca a educación superior; y tercero aquellos estudios en donde no se pudo identificar
el concepto sobre atención a la diversidad ni utilizaban algún instrumento de medición. Las palabras
o términos clave planteados para realizar la búsqueda de artículos en las bases de datos fueron:
“atención a la diversidad + Institución educativa; “atención a la diversidad + Educación inclusiva +
investigación”; “atención a la diversidad + instrumento de evaluación”. La búsqueda inicial fue
realizada por el investigador de manera independiente, empleando los términos o palabras de
búsqueda. Una vez detectados los artículos que cumplían con los criterios de inclusión (figura 1), se
procedió a organizar la información en una matriz en la que se consideró el tipo de metodología, la
población, el concepto, los instrumentos utilizados sobre atención a la diversidad y el país donde
se realizó el estudio.
9205
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
Figure 1: Elaboración propia del desarrollo de búsqueda
Búsqueda inicial en las 6 .
bases de datos =40
Excluidos por criterios
determinados= 20
Incluidos por criterios
determinados=5
Excluidos por poca
diafanidad en el
instrumento de
evaluación= 10
Incluidos en segunda
revisión=5
Incluidos en la revisión
final= 20
En el Cuadro 1 se detalla la muestra de artículos para esta revisión.
Autor (es) Concepto sobre Población Instrumento de Diseño País
y año atención a la evaluación
diversidad
(Sánchez & Actitudes Docentes de (ACADI) Estudio España
Rodríguez, adecuadas educación Autoevaluación de descriptivo
2018) donde las secundaria Centros para la cuantitativo
diferencias sean Atención a la
oportunidades Diversidad desde
para aprender y la Inclusión
mejorar los
resultados de
todo el
alumnado.
9206
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
(Arriagada Atención de Docentes de Grupos focales, Estudio de Chile
Hernández estudiantes educación entrevistas, caso múltiple
& Calzadilla diversos en su básica análisis de de corte
Pérez, realidad familiar, documentos. etnográfico.
2018) económica,
social y cultural.
(Azorín, Atención que Docentes El instrumento Estudio de España
2018) presta el educación utilizado fue la caso
profesorado a la infantil y Herramienta
diversidad primaria Themis (Azorín y
de sus alumnos Ainscow, 2018).
identificando
facilitadores o
limitadores.
(Castro- Construcción Docentes de Índice de Inclusión Estudio Chile
Rubilar et social de educación de Booth y exploratorio
al., 2017) prácticas secundaria Ainscow.
inclusivas que (Adaptación)
mejoran los
logros
educativos,
recursos de
apoyo a la
enseñanza y al
aprendizaje.
(Crisol Acciones y
Docentes de Cuestionario de Estudio España
Moya & actitudes educación Colmenero y descriptivo,
Caurcel positivas hacia la
secundaria Pegalajar para cuantitativo
Cara, 2020) inclusión dentro futuros docentes transversal
de un ambiente de Educación
educativo de Secundaria acerca
todos los de las
actores. percepciones
sobre atención a la
diversidad (2015).
(Domíngue Acciones Docentes Cuestionario «ad Estudio España
z Alonso et educativas Inspectores hoc» (datos descriptivo -
al., 2016) diseñadas de educación sociodemográfico cuantitativo
sistemáticament inclusiva. s) y El cuestionario
e para todo el validado (EVADIE,
alumnado, versión inspección
afianzando la educativa) (Anexo
igualdad y 1)
9207
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
equidad
educativa.
(Forlin et Educación de Docentes en Escala Actitudes, Estudio Canadá,
al., 2011) todos los formación sentimientos y descriptivo - Hong
estudiantes que final del pre preocupaciones cuantitativo Kong,
cubra el espectro grado. sobre educación Australi
de diversidad en inclusiva revisada a y
aulas regulares (SACIE-R). Singapu
con apoyo r
adecuado.
(Gonzalez- Enfoque Docentes de Cuestionario Estudio España
Gil et al., inclusivo positivo educación realizado por los descriptivo -
2019) centrado en básica regular investigadores, cualitativo
alumnos con mediante audio.
necesidades y
características
distintas.
En el Cuadro 1 se detalla la muestra de artículos para esta revisión (Continuación)
Autor (es) Concepto sobre Población Instrumento de Diseño País
y año atención a la evaluación
diversidad
(González Educación que Docentes de Cuestionario y Estudio España
Fernández valora la educación entrevista descriptivo
et al.,
diversidad del básica realizado por los cualitativo
2016) alumnado investigadores.
dentro de un
aula.
(López et Actuación Docentes de Cuestionario ad Estudio no España
al., 2019) oportuna de los educación hoc (Preguntas experimental
educadores para básica sociodemográficas , descriptivo
atender y , Formación y
satisfacer las intercultural, correlacional
necesidades Atención
educativas de educativa y
sus estudiantes. Resolución de
contingencias)
9208
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
(Matencio- Conjunto de Docentes de El instrumento Estudio España
López et acciones que educación utilizado fue un descriptivo
al., 2015) promuevan la primaria cuestionario y una cualitativo
igualdad y el entrevista
respeto a las realizado por los
diferencias investigadores.
(Miranda Respuesta Docentes Cuestionario de Estudio España
Morais et educativa para orientadores preguntas cualitativo
al., 2018) todos los educación cerradas y abiertas descriptivo
estudiantes que básica realizados por los
se ajusta al investigadores
contexto (variables
educativo, sociodemográficas
desarrollando , contexto de
estrategias centro y aspectos
adecuadas. positivos y
negativos)
(Núñez et Entendimiento Estudiantes (CEAM) Estudio España
al., 2014) de la diversidad de Educación Cuestionario de exploratorio
que supere Secundaria Estrategias de - descriptivo
necesidades Motivación y
educativas y Aprendizaje
dificultades;
respondiendo
con atención
educativa
individualizada
para todos.
(Page et al., Varía según la Docentes de Cuestionario Estudio Cook
2019) concepción que educación realizado por los descriptivo - Island
tengan sobre primaria y investigadores. cualitativo
discapacidad y secundaria.
de las actitudes
de los actores
principales en
una IE.
(Pegalajar Motivación, Docentes de Cuestionario «ad Estudio España
Palomino, interés hacia la educación hoc» realizado por descriptivo
2017) diversidad de básica y los investigadores. cuantitativo
todos los técnica
profesionales de
la IE para
mejorar las
9209
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
prácticas
inclusivas
En el Cuadro 1 se detalla la muestra de artículos para esta revisión (Continuación)
Autor (es) Concepto sobre Población Instrumento de Diseño País
y año atención a la evaluación
diversidad
(Ruiz- Término Docentes y Cuestionario Estudio Perú
Bernardo, aglutinador con padres realizado por los descriptivo -
2016) diferentes perteneciente investigadores. La cualitativo
acepciones, de s a un centro información
ambigua de educación mediante audio,
interpretación primaria. que fue transcrito,
que depende de codificado y
las experiencias analizado.
culturales y las
prácticas
educativas de
formación.
(De Jubera Apertura de Docentes de Guía de Arnaiz y Estudio España
Ocón & De visión hacia la educación Guirao sobre descriptivo
Luis, 2019) inclusión para así básica regular autoevaluación de cuantitativo
garantizar centros para
conciencia atención a la
inclusiva en diversidad desde
todos los la inclusión (2015)
aspectos.
(Sebasitán- Acciones Docentes de Cuestionario «ad Estudio de Brasil
heredero & inclusivas que educación hoc» realizado por caso
anache, garantizan secundaria los investigadores
2020) condiciones para
que todos los
alumnos
aprendan
Visión educativa Docentes en Cuestionario de Estudio México
(Sevilla et más amplia que formación Larrivee y Cook descriptivo -
al., 2017) dé paso a la final del pre que reconoce las cuantitativo
educación grado. percepciones
inclusiva. hacia la inclusión
de personas con
9210
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
necesidades
educativas (1979).
(Fernández Una visión más Docentes en Cuestionario ad Estudio España
, 2017) positiva de la formación hoc, que tiene descriptivo -
educación final del pre como objetivo cualitativo
inclusiva, con grado. conocer las
tolerancia, opiniones y
flexibilidad y actitudes hacia la
capacidad de Educación
afrontar los retos Integrada.
de una sociedad
plural.
Tabla 1 Elaboración propia
Resultados
Por un lado, los conceptos que toman los autores de los artículos de revisión sobre atención a la
diversidad son variados como se puede observar en la tabla 1. Sin embargo, todos se enfocan en
que es parte fundamental de la educación inclusiva y es un aspecto que todos los actores
involucrados como docentes, padres, directivos, personal administrativo, etc., deben conocer,
puesto que si saben el real significado pueden optimizar los procesos de enseñanza y alcanzar una
educación de calidad centrada en cada estudiante. El 65% de los estudios revisados fueron
realizados en España, lo que nos advierte que en algunos países desarrollados ponen mucho interés
por conocer de qué manera pueden mejorar los procesos sobre atención a la diversidad en las
instituciones educativas (ver ilustración 1).
9211
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
PAÍS DE ORIGEN DE LOS
ARTÍCULOS
España Chile Otros
25%
10%
65%
Ilustración 1
En cuanto al tipo de estudio , el 38% de los estudios son de tipo descriptivo cualitativo puesto que
tratan de obtener la información no solo de un cuestionario sino que además utilizan entrevistas,
discusiones sobre el tema, etc. para conocer con mayor profundidad las posturas actitudinales y
sentimientos sobre atención a la diversidad, el clima positivo aporta para una educación de calidad
(Díaz, 2017). El uso de las herramientas de evaluación previamente validadas fueron tomados en
cuenta por el 34% de estudios de tipo descriptivo cuantitativo que quisieron medir cuánto saben
sobre el tema central, dando como resultado datos que pueden ser valorados para ejercer mejores
decisiones dentro de la institución educativa (Montes Benítez, 2017) (ver ilustración 2).
TIPOS DE ESTUDIO
Estudio descriptivo cuantitativo Estudio descriptivo cuantitativo
Estudio de casos Estudio exploratorio
14%
38%
14%
34%
Ilustración 2
9212
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
Por otro lado, los instrumentos analizados, se dirigen principalmente hacia los docentes porque los
autores consideran que desempeñan un decisivo rol en el proceso de inclusión educativa y son los
principales agentes de cambio; por lo tanto, su conocimiento, actitudes, opiniones y creencias debe
ser medido, lo que facilita la obtención de un perfil sobre sus concepciones. También se
encontraron instrumentos de evaluación enfocados en los padres de familia y estudiantes, pues
consideran que también son parte importante de los agentes de cambio.
Discusión:
En concordancia con los resultados de este estudio, sobre el concepto de atención a la diversidad,
según (Lahera Ramos et al., 2019), se define como una visión incompleta de la realidad en la que
engloban a personas que poseen pensamientos diferentes, que tengan discapacidad, que tengan
diferentes preferencias sexuales, distinta clase socio económica, distinto origen étnico, etc., por lo
que se crean los famosos prejuicios y estereotipos que influyen en lo que pueden o deben hacer.
Según Fournidou, Kudlacek y Evagellinou (2011), para comprender el significado de diversidad, se
deben unificar dos conceptos que están relacionados de manera directa, lo biológico y lo
sociocultural del ser humano.
También para (Cruz et al., 2019), consideran a la diversidad, un concepto de múltiples
interpretaciones que engloban características particulares de los individuos como el color de
cabello, la forma de ojos, peso, y en el ámbito educativo los estilos de aprendizaje, nivel
motivacional, etc., o pueden solo ver el contexto en el que viven. Por otro lado, Cerda, Salazar,
Guzmán y Narváez (2018), consideran que no entender este concepto, trae consigo el incremento
de la desigualdad y las inequidades que existen en los niveles sociales, políticos, económicos y de
poder o mandato. Para (Álvarez-Pérez & López-Aguilar, 2015) cuando se habla de atención a la
diversidad en una institución educativa, no significa homogeneizar la gran diversidad que se
encuentra entre los estudiantes, sino proponer cambios, a través de un nuevo modelo curricular
que promueva el aprendizaje de todos los estudiantes.
Conclusión :
La atención a la diversidad es de suma importancia, pues permitirá condiciones óptimas de
educación, creando las mismas oportunidades para todos los estudiantes, mejorando también el
acceso y los aprendizajes. Es un gran reto y un camino largo por recorrer de la sociedad y en
particular del sistema educativo peruano. Se sabe que, para lograrlo se debe fomentar el
conocimiento de los enfoques inclusivos que comprenden la atención a la diversidad, a través de la
capacitación, colaboración e innovación de los actores principales implicados en el desarrollo de la
educación inclusiva.
Por tal razón la aplicación de una herramienta de evaluación sobre la atención a la diversidad debe
ser incluido en la programación de las escuelas porque existe evidencia que con esos resultados se
pueden tomar distintas acciones como: priorizar el cumplimiento de las metas educativas como la
evolución de la individualidad y la equidad; planteamiento de estrategias educativas específicas,
variadas y compensatorias que no sólo optimizarán el clima de la escuela y el aula, sino también
en la sociedad en
9213
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
Anexo 1
9214
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
9215
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
9216
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
9217
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
9218
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
9219
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
9220
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
Referencias bibliográficas
1. Álvarez-Pérez, P. R., & López-Aguilar, D. (2015). Atención del profesorado universitario
a estudiantes con necesidades educativas específicas. Educación y Educadores, 18(2),
193–208. https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.2.1
2. Arriagada Hernández, C. R., & Calzadilla Pérez, Ó. O. (2018). Percepción de las bases
curriculares de la educación básica multigrado en la Araucanía, Chile TT - The perception
of basic curricula in multigrade primary education in the Araucanía region of Chile TT - La
perception vis-à-vis des programmes scolaires d. Praxis & Saber, 9(20), 75–95.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-
01592018000200075&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v9n20/2216-
0159-prasa-9-20-75.pdf
9221
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
3. Azorín, M. (2018). Percepciones docentes sobre la atención a la diversidad: propuestas
desde la práctica para la mejora de la inclusión educativa. ENSAYOS. Revista de La Facultad
de Educación de Albacete, 33, 173–189.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v33i1.1502
4. Benito, P. M., & Velázquez, B. B. (2012). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora
de la escuela: Encuentros y desencuentros. Revista de Educacion, 358, 17–37.
5. Bravo Mancero, P., & Santos Jimenez, O. (2019). Perceptions regarding the attention
to diversity and educational inclusion in university students. Sophia-Coleccion De Filosofia
De La Educacion, 26, 327–352.
6. Brogna, P. (2014). Escuela y discapacidad: fronteras y horizontes. (Spanish). School
and Disability: Frontiers and Horizons. (English), 11(27), 18–25.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=100810361&lang=es&
site=eds-live
7. Canuto, L., & Souto de Oliveira, A. (2020). MÉTODOS DE REVISÃO BIBLIOGRÁFICA NOS
ESTUDOS CIENTÍFICOS METHODS OF BIBLIOGRAPHIC REVIEW IN SCIENTIFIC STUDIES Lívia
Teixeira Canuto Cavalcante1 *. Psicologia Em Revista, Belo Horizonte, 26(1), 83–102.
8. Castro-Rubilar, F., Castañeda-Díaz, M. T., Ossa-Cornejo, C., Blanco-Hadi, E., & Castillo-
Valenzuela, N. (2017). Validación de la escala de autoadscripción inclusiva en docentes
secundarios de Chile. Psicologia Educativa, 23(2), 105–113.
https://doi.org/10.1016/j.pse.2017.05.003
9. Crisol Moya, E., & Caurcel Cara, M. . J. (2020). Percepciones de los estudiantes de la
especialidad de lengua extranjera - inglés sobre atención a la diversidad en la formación
inicial del profesorado de Educación Secundaria. Onomázein Revista de Lingüística Filología
y Traducción, NE6, 167–188. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne6.09
10. Cruz, M. F., Salinas, E. B., Plúas Salazar, R. M., Castro Castillo, G. J., Tovar Arcos, G. R.,
& Ricardo, J. E. (2019). Estudio situacional para determinar estrategias formativas en la
atención a escolares con necesidades educativas especiales en la zona 5 del Ecuador.
Investigacion Operacional, 40(2), 255–266.
11. De Jubera Ocón, M. M. S., & De Luis, E. C. (2019). La Atención a La Diversidad Desde
La Perspectiva Del Profesorado. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 24(82), 789–
809.
12. Díaz, L. M. (2017). Educación inclusiva. Conceptualización Y aproximación al sistema
educativo de Sinaloa (México). Xiv Congreso Nacional De Investigación Educativa Comie,
2005, 1–10.
13. Domínguez Alonso, J., López Castedo, A., & Vázquez Varela, E. (2016). Atención a la
diversidad en la educación secundaria obligatoria: Análisis desde la inspección educativa.
Aula Abierta, 44(2), 70–76. https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.03.002
14. Fernández, M. T. (2017). Attitudes toward Inclusive Education and Practical
Consequences in Final Year Students of Education Degrees. Procedia - Social and Behavioral
Sciences, 237(June 2016), 1184–1188. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.187
15. Forlin, C., Earle, C., Loreman, T., & Sharma, U. (2011). The Sentiments, Attitudes, and
Concerns about Inclusive Education Revised (SACIE-R) Scale for Measuring Pre-Service
Teachers’ Perceptions about Inclusion. Exceptionality Education International, 21(3), 50–
65. https://doi.org/10.5206/eei.v21i3.7682
9222
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
16. Gonzalez-Gil, F., Martín-Pastor, E., & Castro, R. P. (2019). Inclusive education: Barriers
and facilitators for its development. Analysis of teachers´ perceptions. Profesorado, 23(1),
243–263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
17. González Fernández, R., del Castañar MEDINA DOMÍNGUEZ, M., & Domínguez
Garrido, M. C. (2016). Ventajas del tratamiento inclusivo de la diversidad: perspectivas de
los principales agentes encargados de su desarrollo = Advantages of inclusive diversity
treatment: perspective of the principal agents responsible for its development. Enseñanza
& Teaching, 34, 131–148. https://doi.org/10.14201/et2016342131148
18. Lahera Ramos, J., Cepeda Vázquez, R., & García Acevedo, Y. (2019). Concepción
Pedagógica Para El Proceso De Educación Socioinclusiva Comunitaria De Niños,
Adolescentes Y Jóvenes Con Necesidades Educativas Especiales (nee). Pedagogic
Concepción for the Process of Community Socio Inclusive Education of Children, Adolescents
and Youths With Special Educational Necessities (Sen)., 11(3), 147–163.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fap&AN=137500139&lang=es&s
ite=ehost-
live%0Ahttp://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=137500139&S=
R&D=fap&EbscoContent=dGJyMNLr40Sep7Q4yOvsOLCmsEiep7VSsKa4SrWWxWXS&Cont
entCustomer=dGJyMO
19. López, J., Pozo, S., Fuentes, A., & Parra, M. (2019). Percepciones sobre la formación,
atención intercultural y resolución de problemas en el profesorado en regiones
transfronterizas. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 94, 95–108.
20. Matencio-López, R. M., Molina-Saorín, J., & Miralles-Martínez, P. (2015). Percepción
del profesorado sobre concepciones profesionales ante la diversidad cultural escolar.
Convergencia, 22(67), 181–210. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i67.2187
21. Miranda Morais, M., Burguera Condon, J. L., Arias Blanco, J. M., & Peña Suárez, E.
(2018). Percepción del profesorado de orientación educativa de la atención a la diversidad
en centros de primaria y secundaria en Asturias (España). Revista Española de Orientación
y Psicopedagogía, 29, 71–86.
22. Montes Benítez, Á. (2017). La atención a la diversidad en educación secundaria
obligatoria: análisis de necesidades y propuesta de un modelo de organización docente en
la Comunidad de Madrid. Universidad Complutense de Madrid, 1101.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/44247/1/T39104.pdf
23. Murillo, F. J., Román, M., & Castilla, R. H. (2016). Evaluación educativa para la justicia
social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 17.
http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num1/art1.pdf
24. Núñez, M., Biencinto, C., Carpintero, E., & García, M. (2014). Enfoques de atención a
la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles
Educativos, XXXVI, 65–80.
25. Page, A., Boyle, C., McKay, K., & Mavropoulou, S. (2019). Teacher perceptions of
inclusive education in the Cook Islands. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 47(1),
81–94. https://doi.org/10.1080/1359866X.2018.1437119
26. Pegalajar Palomino, M. . del C. (2017). La atención a la diversidad desde la perspectiva
de estudiantes del Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Jaén. Educatio
Siglo XXI, 35(1 Marzo), 77. https://doi.org/10.6018/j/286231
9223
Nat. Volatiles & Essent. Oils, 2021; 8(5): 9203-9224
27. Ruiz-Bernardo, P. (2016). Percepciones de Docentes y Padres sobre la Educación
Inclusiva y las Barreras para su Implementación en Lima, Perú. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 10(2), 115–133. https://doi.org/10.4067/s0718-73782016000200008
28. Ruíz Quiroga, P. M. (2010). La evolución de la atención a la diversidad del alumnado
de educación primaria a lo largo de la historia. . . Temas Para La Educación. Revista Digital
Para Profesionales de La Enseñanza, 1–15.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7241.pdf
29. Sánchez, P. A., & Rodríguez, M. M. (2018). Schools which self-assess and reflect upon
their results for improving attention to diversity. Revista Espanola de Orientacion y
Psicopedagogia, 29(1), 74–90. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.1.2018.23295
30. SEBASITÁN-HEREDERO, E., & ANACHE, A. (2020). LA PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE
CONCEPTOS, POLÍTICAS Y PRÁCTICAS INCLUSIVAS: UN ESTUDIO DE CASO EN BRASIL. Revista
Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 15, 1018–1037.
31. Sevilla, D., José Martín, M., & Jenaro, C. (2017). CPU-e Percepciones sobre la
educación inclusiva: la visión de quienes se forman para docentes Perceptions on inclusive
education: the vision of those who are for teachers. Revista de Investigacion Educativa 25,
84–109.
32. Zhu, C., Chen, L., Ou, L., Geng, Q., Jiang, W., Lv, X., Wu, X., Ci, H., Liu, Q., Yao, Y.,
Pentadbiran, P., Persekutuan, K., Kami, R., Ketua, S., Kementerian, S., Persekutuan, J.,
Pentadbiran, S., Kerajaan, S., Berkanun, B., … Flynn, D. (2019). No
่
Titleกระบวนการสือสารกั บการยอมรับปรัชญาเศรษฐกิจพอเพียงของเกษตรกร ในจังหวัดเชียงใหม่.
Αγαη, 8(2), 2019. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66178
9224