Biomateriales
Denis Paola Muñoz Machacón-2202397
Frank Marco Rangel Herrera-2202418
Laura Daniela Carvajal Pinzón-2202406
Sarah Valentina Lascarro Castillo-2202412
Universidad Industrial de Santander
Bucaramanga
2023
Introducción
La definición de Biomaterial ha sido muy laboriosa y difícil. Tanto es así que no es hasta marzo de 1986
en una conferencia celebrada en Chester (Reino Unido) y convocada por las diferentes Sociedades
Internacionales de Biomateriales al efecto de encontrar por consenso definiciones comunes, que se aprobó
la de Biomaterial: un material no vivo utilizado en un aparato médico y concebido para interaccionar con
sistemas biológicos.
La segunda conferencia de consenso sobre definiciones en el campo de Biomateriales celebrada en Chester
(Reino Unido) en 1991, consensuó una definición de Biomaterial más amplia y ajustada: "Un material
diseñado para actuar interfacialmente con sistemas biológicos con el fin de evaluar, tratar, aumentar o
reemplazar algún tejido, órgano o función del cuerpo".
Los biomateriales están destinados a la fabricación de componentes, piezas o aparatos y sistemas médicos
para su aplicación en seres vivos, por lo que deben ser biocompatibles. Se llaman bioinertes los que tienen
una influencia nula o muy pequeña en los tejidos vivos que los rodean (titanio), mientras que son bioactivos
los que pueden enlazarse a los tejidos óseos vivos (biodentine). Asimismo, los biomateriales pueden ser de
origen artificial (metales, cerámicas, polímeros) o biológico (colágeno, quitina, etc.).
Tipos de biomateriales
Dependiendo del tipo de enlace químico, los biomateriales pueden ser categorizado dentro de tres grupos:
(i) polímeros, (ii) cerámicos, y (iii) metales. Debido a que la estructura de estos materiales varía de acuerdo
a la naturaleza del tipo de enlace (covalente, iónico o metálico), tienen distintas propiedades y por eso,
diferentes usos en el cuerpo.
Materiales inorgánicos Materiales orgánicos
Metales Cerámicos Polímeros
Metal; Aleaciones Cerámica; Cristal Naturales o sintéticos
Enlace metálico Enlace iónico; Enlace covalente Enlace covalente; Enlace iónico
Metales y aleaciones
Los metales son los materiales biomédicos más conocidos e indispensables en el campo de la medicina.
Casi todos los biomateriales metálicos son de naturaleza cristalina, es decir, con arreglos atómicos
regulares. Los metales tienen gran fuerza, buena conductividad eléctrica y térmica, resistencia relativamente
alta a la tenacidad de fractura, buena resistencia a los choques térmicos y mejor elasticidad, y rigidez en
comparación con la cerámica y los polímeros. Sus excelentes propiedades de confiabilidad mecánica están
controladas por dislocación y cristalización. Por esta razón, los metales se emplean ampliamente para
soportar cargas. Aparte de eso, los metales también se utilizan en la fabricación de injertos para cirugías
cardiovasculares. Los metales más comunes y las aleaciones utilizadas para aplicaciones biomédicas son
acero inoxidable, titanio, aleaciones a base de titanio, aleaciones a base de cobalto, aleaciones a base de
magnesio y aleaciones a base de tantalio.
Por lo general, los metales se presentan en tres distintas celdas unitarias: cúbica centrada en las caras (FCC),
cúbica centrada en el cuerpo (BCC) y hexagonal compacta (HC).
Cerámicos
Los cerámicos son materiales sólidos inorgánicos que consisten en elementos metálicos y no metálicos que
están predominantemente unidos entre sí por enlaces iónicos. Existen como compuestos tanto cristalinos
como no cristalinos (amorfos). Los cerámicos se caracterizan típicamente por una excelente
biocompatibilidad, alta resistencia a la corrosión, alto desgaste, alta resistencia, y rigidez y dureza
extremadamente alta. El avance de las aplicaciones de los materiales cerámicos en la industria biomédica
se ha centrado principalmente en la ortopedia y la odontología. Cerámicas bioinertes como alúmina
(Al2O3), oxido de circonio (Zr2O3) y cerámicas bioabsorbibles como fosfatos de calcio son algunos de los
biocerámicos ampliamente empleadas.
Los enlaces en la cerámica son parcial o totalmente de naturaleza iónica. Se cree que las estructuras
cristalinas en la cerámica están compuestas de iones en lugar de átomos y la variedad de composiciones
químicas de los materiales cerámicos da como resultado una gama más amplia de estructuras cristalinas
que con los metales. Adicionalmente, la estructura del cristal cerámico se ve afectada por la magnitud de la
carga eléctrica y el tamaño físico de los iones.
Polímeros
Los polímeros son macromoléculas representantes de una importante y versátil clase de biomateriales que
se aplican ampliamente en aplicaciones biomédicas debido a su baja toxicidad en fluidos biológicos, fácil
pre/post-procesamiento, esterilización, mejor vida útil, naturaleza liviana y propiedades químicas. El uso
de biomateriales depende principalmente de la necesidad, función y entorno de la aplicación prevista. En
una variedad de implantes se utilizan, metales, cerámicas y polímeros. El material específico o
combinaciones de materiales para su uso en un dispositivo afectará significativamente el rendimiento.
Ventajas y desventajas
Las principales ventajas de los metales son que son fuertes y resistentes a la degradación de la fatiga. Tienen
memoria de forma y se pueden esterilizar fácilmente antes de su uso. La principal desventaja es que el metal
puede corroerse debido a la reacción química con las enzimas y los ácidos del cuerpo. También puede
causar toxicidad por iones metálicos en el cuerpo.
Los polímeros son fáciles de fabricar y modificar. También son biodegradables, lo cual es una ventaja y
una desventaja. Debido a la interacción intensa con el cuerpo, pueden lixiviar, lo que lleva al desgaste.
También pueden absorber importantes nutrientes y agua de la sangre.
Los cerámicos tienen como principal ventaja su fuerza, además, son químicamente inertes. Tienen una alta
resistencia a la compresión, que es necesaria para los implantes óseos. Algunos materiales cerámicos
también son biodegradables. La dificultad en la fabricación forma la principal desventaja. También pueden
minimizar el crecimiento interno del hueso. A veces, los implantes pueden aflojarse con el tiempo y
desalojarse.
Propiedades
Facilidad de producción, baja densidad. Ductilidad, alta resistencia mecánica al desgaste y al impacto. Alta
biocompatibilidad, resistencia a la corrosión, alta resistencia a la compresión, inertes, bajas conductividades
térmica y eléctrica. Alta biocompatibilidad, resistencia a la corrosión, inertes.
Aplicaciones
• Implantes médicos, incluidas válvulas cardíacas, endoprótesis vasculares e injertos;
Articulaciones artificiales, ligamentos y tendones; implantes de pérdida de audición; implantes
dentales; y dispositivos que estimulan los nervios.
• Métodos para promover la curación de tejidos humanos, incluidas suturas, clips y grapas para
el cierre de heridas y apósitos disolubles.
• Tejidos humanos regenerados, utilizando una combinación de soportes de biomaterial o
andamios, células y moléculas bioactivas. Los ejemplos incluyen un hidrogel de regeneración
ósea y una vejiga humana cultivada en laboratorio.
• Sondas moleculares y nanopartículas que rompen las barreras biológicas y ayudan en el
diagnóstico y la terapia del cáncer a nivel molecular.
• Biosensores para detectar la presencia y cantidad de sustancias específicas y para transmitir esos
datos. Algunos ejemplos son los dispositivos de monitoreo de glucosa en la sangre y los sensores
de actividad cerebral.
• Sistemas de administración de medicamentos que transportan y / o aplican medicamentos a un
objetivo de la enfermedad. Los ejemplos incluyen endoprótesis vasculares recubiertas con
medicamentos y obleas de quimioterapia implantables para pacientes con cáncer.