Citar: Lexis Nº 5609/003021
CONTRATO DE TRABAJO / 06.- Forma y prueba / d) Registros
- Grisolia, Julio Armando LexisNexis
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD
2005
SOCIAL
PRÁCTICA LABORAL. MODELOS
1. Telegrama por negativa de tareas y reclamo de registración de la relación laboral.
Arts. 8º y 15, ley 24013 Ver Texto
Ante la negativa de tareas y falta de pago de salarios, íntimo plazo dos días hábiles
aclare situación laboral, recibo de salarios en doble ejemplar -en el que conste la fecha
de ingreso y remuneración-, acredite depósitos de aportes previsionales y de obra social,
abone SAC y vacaciones adeudadas, todo ello bajo apercibimiento de considerarme
gravemente injuriado y despedido por su exclusiva culpa. Asimismo, íntimo plazo
treinta días proceda a regularizar la relación laboral haciéndome entrega de recibos de
sueldo en doble ejemplar en los que conste mi fecha de ingreso: [...] en la categoría
laboral de [...] y con un salario quincenal de [...], caso contrario iniciaré denuncias
administrativas y por la Ley Penal Tributaria que correspondan, me consideraré
despedido y accionaré por el cobro de las indemnizaciones por despido arbitrario y de
las multas contempladas en los arts. 8 Ver Texto y 15 Ver Texto , ley 24013.
2. Contestación del empleador que niega la existencia de vínculo laboral
Rechazamos telegrama nº [...] por improcedente, falso, inexacto y malicioso. Niego
expresamente el vínculo laboral invocado. En lo que respecta a sus amenazas de
formular falsas denuncias en sede administrativa y penal, lo exhorto a que se abstenga
de realizarlas, haciendo reserva por los daños y perjuicios que su accionar pudiere
ocasionar y de iniciar querella por calumnias (arts. 75 Ver Texto y 109 Ver Texto ,
CPen.).
3. Telegrama para solicitar la correcta registración de la relación. Arts. 9 Ver Texto , 10
Ver Texto y 15 Ver Texto , ley 24013
Intímole plazo treinta días registre debidamente el vínculo laboral, consignando como
fecha de ingreso el día [...] y la verdadera remuneración que asciende a $ [...] y entregue
recibos en legal forma, bajo apercibimiento de accionar de conformidad a lo previsto en
los arts. 9 Ver Texto , 10 Ver Texto y 15 Ver Texto , ley 24013.
4. Contestación del empleador que niega la registración incorrecta
Niego por falso e improcedente su telegrama de fecha [...]. La relación laboral se halla
correctamente registrada en los libros exigidos por las leyes vigentes tanto respecto de
la fecha de ingreso como del salario que corresponde a la categoría que ostenta.
JURISPRUDENCIA
1) Libro del art. 52 Ver Texto LCT
Las registraciones contables y laborales de la empleadora, aun llevadas en legal forma,
no hacen plena prueba de su contenido, si existen otros elementos de juicio que los
contradicen, ya que los datos allí volcados por emanar, exclusivamente del empleador,
son inoponibles al trabajador. Sala 3ª, 31/5/2002, "Rosengurten, Ludmila Vanesa v.
Cabildo 1168 SRL y otros" [J 30001682]; sala 2ª, 21/10/1997, "Schwarzfeld, Christian
Martín v. Arescar SA" [J 30000544]; sala 7ª, 24/9/2002, "Chazarreta, Esteban O. v.
Transub SRL y otro".
Todos los libros de los comerciantes son llevados unilateralmente. En las contiendas
entre comerciantes, su eficacia probatoria es mayor que en las que enfrentan a un
comerciante con un no comerciante, porque pueden ser confrontados por los del
oponente, pero en el segundo caso no carecen totalmente de ella. El art. 52 Ver Texto
LCT, impone al registro que establece el requisito de la rubricación y su confección con
las mismas formalidades exigidas para los libros principales de comercio. Como el
trabajador no es comerciante, el conflicto es asimilable al de los actos no comerciales -o
unilateralmente comerciales-, y si no media impugnación relativa al cumplimiento de
las formalidades o a la regularidad de los asientos, forzoso es atribuirles alguna eficacia,
aun mínima, esto es, la de principio de prueba. Sala 8ª, 5/3/2002, "Casas Tacza, Liliana
Yolanda v. Sanibel Cardinal Corp." [J 30001433].
Tanto en los casos de transferencia del establecimiento, como en los de cesión del
contrato, sin transferencia del establecimiento, las cargas de registración que el art. 52
Ver Texto LCT, impone a los empresarios se cumpla con el asiento de la fecha de
ingreso real. No sólo no existe norma que obligue a registrar la antig�edad ficta, sino
que ello importaría falsedad de los asientos, susceptible de sanciones. Probablemente
sería conveniente incorporar legislativamente esa previsión y sin duda lo es, aun en
efecto de norma, que los interesados dejen adicional constancia del reconocimiento de
antig�edad en esos instrumentos. Pero en éstos deben figurar los datos verdaderos y,
en el actual estado de la legislación, sólo ellos. Sala 8ª, 14/8/2001, "Ribao Noguerol,
Emilio v. Seslo SRL y otros" [J 30001894].
La rúbrica tardía del libro de sueldos y jornales, cuando la relación laboral ya se ha
extinguido, permite calificar de nulo el valor convictivo de tales registraciones (arts. 386
Ver Texto y 477 Ver Texto , CPCCN). No puede aceptarse como prueba suficiente la
registración llevada de manera deficiente como ocurre cuando el registro en el libro
previsto en el art. 52 Ver Texto del régimen de contrato de trabajo se concreta después
que el actor se consideró en situación de despido indirecto (art. 246 Ver Texto LCT),
invocando su incorrecta registración tanto respecto de la fecha de ingreso como de la
remuneración realmente percibida (arts. 386 Ver Texto y 477 Ver Texto , CPCC). Sala
7ª, 9/6/2001, "Díaz, Ricardo D. v. Distribuidora del Norte SA y otros" [J 30001864]
(DT 2001-B-2311).
El art. 52 Ver Texto LCT, obliga a los empleadores a llevar el libro especial, y el art. 55
Ver Texto establece una presunción en favor de las afirmaciones del trabajador sobre las
circunstancias que deben constar en esos asientos cuando no existan en los libros o
registros. Ni esas normas ni ninguna otra de la LCT, establecen que los libros prueben
en favor de la empresa, aunque pueden probar en contra. Sala 4ª, 30/12/1991, "Miletti,
Juan Carlos v. SADE SA s/dif. de salarios" Ver Texto .
2) Presunción del art. 55 Ver Texto LCT
Si bien la irregularidad relativa a la existencia de una discordancia entre la fecha de
ingreso inserta en los recibos de haberes extendidos por la empleadora y los registros
exhibidos al perito contador resultaría idónea para activar la operatividad de la
presunción que establece el art. 55 Ver Texto LCT, en modo alguno podría considerarse
acreditado, por ese solo hecho el salario denunciado en la demanda, en tanto el mismo
se encontraría integrado por sumas abonadas en forma clandestina, toda vez que la
presunción aludida es de naturaleza iuris tantum y por ende puede ser desvirtuada
mediante prueba en contrario. Sala 2ª, 28/4/2003, "González, Juan C. v. Brickasa SA" [J
40000186] (DT 2003-A-836).
La circunstancia de que resulte aplicable la presunción del art. 55 Ver Texto LCT,
deviene de la no registración adecuada del salario, que contempla dos aspectos: 1) el
pago en negro prohibido y por tanto la "caída" de lo asentado en la medida en que no
coincide con el salario real y 2) el período durante el cual el trabajador dejó de percibir
la suma convenida "en negro" (sala 4ª, 27/9/2002, "Acosta, Marta Rita v. Marta Harff
SRL" (DT 2003-A-679). Acreditada la existencia de un contrato de trabajo, corresponde
aplicar el art. 55 Ver Texto , LCT, al no encontrarse el actor registrado en los libros de
la demandada, siempre que el salario invocado sea proporcional y razonable teniendo en
cuenta la categoría que ostentara el trabajador. Sala 7ª, 3/10/2002, "Semino, Claudio A.
v. Junín 1721 SRL y otro" (DT 2003-A-843).
La aplicación del art. 55 Ver Texto LCT, depende de la valoración judicial y está
referida sólo a los hechos litigiosos que debían constar en los asientos registrales que no
han sido exhibidos o no existen, por lo que los efectos de la aplicación del citado
artículo deben apreciarse con un criterio de equidad y razonabilidad. Si efectivamente a
una empresa se le extravían los libros y documentación respaldatoria, sus
representantes, obrando como buenos hombres de negocios, tendrían que haber
adoptado las medidas conducentes a fin de reconstruir sus registraciones. Sala 1ª,
26/6/2001, "Moles, Julio Alberto v. Buenos Aires Construcciones y Servicios" [J
30001445].
Si el empleador no posee registraciones laborales rige en plenitud la presunción
contenida en el art. 55 Ver Texto LCT, si la cifra invocada en el inicio no resulta
exagerada ni inverosímil, teniendo en cuenta que los parámetros convencionales poseen
un carácter mínimo que puede ser superado a favor de los trabajadores. Sala 10ª,
20/9/2000, "Coleur, Sergio D. v. Frigorífico La Nona SRL y otros" [J 20020195] (DT
2001-A-122).
Si bien los arts. 55 Ver Texto y 56 Ver Texto , LCT; 56 Ver Texto , LO, y 165 Ver
Texto , CPCCN, crean una presunción a favor de las afirmaciones del trabajador y
facultan, en verdad, a los magistrados a fijar el importe del crédito de que se trata, esto
debe hacerse "por decisorio fundado" y "siempre que su existencia esté legalmente
comprobada". Corte Sup., 25/6/1996, "Caamaño, Ernesto v. Interior Wear SA" [J
04_319V2T027].
La circunstancia de que los datos consignados en los registros laborales de la
empleadora no se compadezcan con la realidad lleva a proyectar, respecto de la
remuneración denunciada al demandar, la presunción emergente del art. 55 Ver Texto
LCT, pero cabe remarcar que la Corte Suprema ha calificado como arbitraria la
proyección lisa y llana de ese precepto sobre la suma denunciada cuando no se advierte
la debida proporción entre esa remuneración y la tarea cumplida en ausencia de
elementos que posibiliten desentrañar su justificación en el caso concreto. Corte Sup.,
"Ortega, Carlos v. Seven Up Concesiones SAIC y otro" Ver Texto , 10/7/1986. En igual
sentido: sala 2ª, 25/2/1997, "Orona, Alfredo Daniel v. Club Atlético Huracán" Ver
Texto ; 31/5/1996, "Nieto, Ricardo v. LR3 Radio Belgrano" Ver Texto ; sala 2ª,
17/8/1995, "Salinas de Allende v. Zinger, Bertha" Ver Texto ; sala 1ª, 17/3/1997,
"Taladriz Méndez, Álvaro v. Pirelli Cables SA" [J 981196].
Horas extras
Si la propia demandada reconoció la realización de horas extras y no llevó los registros
que imponen el art. 52 Ver Texto LCT, y el art. 6 Ver Texto inc. c), ley 11544, y ni
siquiera intentó suplirlos mediante el uso de tarjetas reloj, resulta aplicable la
presunción del art. 55 Ver Texto LCT, y cabe tener por ciertos los datos enunciados por
el reclamante. Sala 10ª, 28/5/2002, "Díaz Tapia, Luis Alberto v. Lo Primo SA" Ver
Texto .
Probado el desempeño por el trabajador durante horas extras corresponde aplicar la
presunción del art. 55 Ver Texto LCT. Sala 10ª, 17/7/2001, "Liewiski, Laura S. v.
Juncadella SA" [J 30001723].
La realización de trabajo en exceso no puede presumirse a partir de la no presentación
por parte de la demandada de las llamadas "tarjetas reloj" o planillas de ingreso y
egreso. La presunción contenida en el art. 55 Ver Texto LCT, sólo es operativa en caso
de falta de presentación de la documentación de los registros laborales de los que habla
el art. 52 Ver Texto del mismo cuerpo legal y las pautas para justificar las horas extras
no se aparta del régimen general de la prueba aplicable al resto de los hechos litigiosos.
Sala 2ª, 11/4/2001, "Kalbermatter, Carola v. Centro de Asesoramiento Estético SA".
Dentro de las obligaciones registrales previstas por el art. 52 Ver Texto LCT, se
encuentra la carga de consignar la extensión del horario laboral, porque sólo de esta
manera se permitiría la exacta evaluación de las obligaciones a cargo del empleador,
entre ellas el débito salarial. De acuerdo con lo dispuesto por el art. 55 Ver Texto LCT,
se presumen como ciertas las afirmaciones del trabajador que debieran constar en los
registros, tocando al empleador desactivar la presunción probando lo contrario. Sala 6ª,
29/8/2001, "Valdez, Martín Fernando v. Seguridad Argentina SA" [J 30000702].
Dado que las horas extras no constituyen un dato que deba figurar en los registros
laborales, no se produce la inversión de la carga de la prueba prevista por el art. 55 Ver
Texto LCT, y por tanto no cabe tenerlas por acreditadas sobre la base de la presunción
legal. Sala 10ª, 9/5/2001, "Unión del Personal Civil de las Fuerzas Armadas de la
República Argentina v. Estado Mayor de la Fuerza Aérea -Círculo de la Fuerza Aérea-"
[J 30001877] (TySS 2001-582).
La falta de exhibición de las planillas horarias no trae aparejada ninguna consecuencia
para la empleadora demandada puesto que no existe disposición legal o reglamentaria
que obligue a conservarlas ni exhibirlas, ni cabe a su respecto aplicar la presunción
emergente del art. 55 Ver Texto LCT, que sólo puede proyectarse con relación a las
obligaciones impuestas al empleador en el art. 52 Ver Texto LCT. Sala 1ª, 30/11/2000,
"Puebla, Antonio v. Segubank SRL"; sala 2ª, 8/9/1994, "Villaboa de Merolla, Alicia
Zunilda v. Argos Cía. Argentina de Seguros Generales SA" Ver Texto .
Si la empleadora no llevaba la planilla de horas suplementarias prevista por la ley 11544
Ver Texto , cabe resolver que es aplicable la presunción a favor de la cantidad de horas
extras denunciadas por el trabajador, en acatamiento de la doctrina vinculante del
Superior Tribunal en los autos "Villalba v. Hotelera" (en el caso, el empleador llevaba
una minuciosa registración de las mismas en el libro del art. 52 Ver Texto , LCT,
coincidente con los recibos de haberes y las tarjetas horarias). C. Apels. Concepción del
Uruguay, sala Trab., 22/2/2000, "Cañete, Oscar L. v. Super SA s/horas extras y otros"
(TySS 2000-931).
Reconocido el desempeño del trabajador durante horas extras, la ley 11544, art. 6 Ver
Texto inc. c), obligaba al empleador a llevar un registro de todas las horas extras
trabajadas y ante la falta de tal exhibición, resulta procedente la presunción del art. 55
Ver Texto LCT. La denuncia policial de extravío de libros laborales es manifestación
unilateral que no garantiza la existencia previa de las constancias mencionadas ni puede
eximir a la empleadora de la presunción antedicha. Sala 10ª, 19/2/1998, "Bonanno,
Fabián Alfredo v. Golago SA" [J 30000484].
3) Pago en negro. Violación de la ley y del orden público
La prueba de los salarios clandestinos no necesita ser analizada con estrictez porque
ninguna norma así lo indica y porque la clandestinización salarial, si bien disvaliosa y
atentatoria a los derechos humanos, cunde en el país como un virus cultural. Sala 6ª,
29/8/2003, "Cascio, Marcelo R. v. San Sebastián SA".
Aun cuando los testigos no fueron coincidentes al expedirse respecto del quantum
salarial, sí lo fueron al expresar unánime y contestemente que constituía práctica
habitual en la demandada el pago de emolumentos fuera de registración a cajeras y
gerentes, extremo que resulta relevante para definir la controversia a favor del actor.
Sala 4ª, 27/12/2002, "Seld, Rodolfo O. v. Seven Seas SA y otro" [J 30001767].
Los pagos efectuados bajo la denominación "en negro", vale decir sin comprobante
legal, es un hecho más que debe ser probado por quien afirma su existencia, y que como
hecho que es, le son aplicables las normas de la Ley Orgánica que se refieren al tema de
la prueba, sin que en dicha ley ni en ninguna otra, se encuentre establecido que la
valoración deba ser realizada con mayor estrictez o que la convicción que arroje la
prueba producida deba ser más contundente que la necesaria para demostrar cualquier
otro hecho litigioso, por lo que no existe motivo alguno para que el reclamo en cuestión
no pueda ser acreditado por aplicación de lo dispuesto por el art. 71 Ver Texto LO. Sala
10ª, 31/10/2002, "Elionori, Oscar O. y otros v. Copetín Quilmes SRL" Ver Texto .
Respecto de la prueba de pagos en negro, no existe norma legal alguna que establezca
que su valoración deba ser realizada con mayor estrictez, o que la convicción que arroje
la prueba producida deba ser más contundente que la necesaria para administrar
cualquier otro hecho litigioso. Descalificados los registros de la accionada, por reflejar
sólo parcialmente la realidad, rige la presunción del art. 55 Ver Texto LCT. La estrictez
de la prueba de pagos en negro, en un país que según cálculos oficiales, es cercano al
40% del trabajo que se desenvuelve al margen de los registros correspondientes, debe
relacionarse con la realidad circundante. Sala 10ª, 26/2/2001, "Cabrera, Ana C. y otro v.
Velasco, Graciela y otro" Ver Texto .
La práctica de no registrar ni documentar una parte del salario efectivamente convenido
y pagado, práctica comúnmente denominada "pago en negro" y prohibida por el art. 140
Ver Texto LCT, y 10, ley 24013 Ver Texto , constituye un típico fraude laboral y
previsional, ya que tiene normalmente por fin último la evasión al sistema de seguridad
social y perjudica al trabajador, que se ve privado de todos los beneficios sociales, al
sector pasivo, que es víctima de la evasión, y a la comunidad comercial, en cuanto al
disminuir los costos laborales, pone al autor de la maniobra en mejor condición para
competir en el mercado que la reservada a otros empleadores respetuosos de la ley (en
el caso, el actor no se encontraba registrado, supuesto previsto en el art. 8 Ver Texto
LNE). Sala 10ª, 20/9/2000, "Coleur, Sergio D. v. Frigorífico La Nona SRL y otros" [J
20020195] (DT 2001-A-122).
El pago de salarios clandestinos no resulta de una especie de confabulación entre el
empleador y el trabajador o de un acuerdo para perpetrar una simulación ilícita. Al
contrario, es causado por la decisión del empleador quien, por razones personales o
económicas, genera todas las consecuencias nefastas relacionadas con los aportes y
contribuciones. Esta realidad del mundo del trabajo ha sido expresada en la Ley
Nacional de Empleo (24013 Ver Texto ) en la parte pertinente a la clandestinidad. Cabe
advertir que la mencionada ley no castiga al trabajador como si fuese cómplice, sino al
empleador incumpliente como único responsable. Sala 6ª, 9/5/1995, "Lobertini, Ángel
v. Drean SA" [J 964062].
4) Ley de Empleo
Generalidades
La mera disconformidad dogmática con el art. 47 Ver Texto inc. b), ley 25345, no es
suficiente para declarar inconstitucional la ley, que sólo debe ser admitida ante un
planteo de sólido fundamento y en aquellos casos en los cuales la repugnancia entre la
norma y la cláusula constitucional sea clara y no en hipótesis que conciernen a aristas
debatibles sobre temas que integran la zona de reserva del Poder Legislativo -del
dictamen del fiscal general- sala 8ª, 29/8/2003, "Barembaum, Débora K. v. Sanotex
SCA y otros" [J 30003688].
No existe incompatibilidad entre la ley 22250 Ver Texto y el art. 8 Ver Texto ley
24013. Sup. Corte. Bs. As., 26/10/1999, "Juárez, Mario E. v. Artaza, Luis" [J 70016323]
(TySS 2000-119).
La registración de la relación laboral es debida por el empleador más allá del momento
de la extinción del contrato de trabajo, de su causa, y aunque hubiera cesado el vínculo
jurídico sin habérsela efectuado, ya que los aportes debidos deben ser abonados en
cualquier supuesto. C. Lab. Rosario, sala 3ª, 25/7/2000, "Hernández, Nora v. La Delfa,
Antonio" (TySS 2000-935).
La multa establecida en el art. 10 Ver Texto ley 24013, está referida a la falta de
registración de remuneraciones, y como los tickets canasta no revisten tal carácter, no
hay obligación por parte de la empleadora de registrar su pago. Sala 10ª, 31/5/1999,
"Mateu Castro, Carlos v. Prestaciones Médicas SA" [J 30000182].
Intimación del art. 11 Ver Texto ley 24013
El plazo previsto en el art. 11 Ver Texto inc. b), ley 24013, agregado por la ley 25345
Ver Texto , no debe ser interpretado en forma restrictiva en los casos en que, como el
presente, en nada cambia la cuestión el hecho de haberse efectuado la comunicación con
posterioridad al exiguo plazo de 24 hs que establece la ley. Sala 10ª, 30/9/2003,
"Simeoni, Claudia A. v. Tula, Rodolfo D." [J 40000409].
Si bien el trabajador efectuó la comunicación prevista en el art. 47 Ver Texto ley 25345,
con posterioridad al plazo allí previsto, ello no obsta a la procedencia de las
indemnizaciones previstas por la ley 24013 Ver Texto , pues no puede soslayarse que el
fin perseguido por el legislador es promover la regularización de las relaciones laborales
no registradas, desalentando las prácticas evasoras y, en el caso, ha quedado
debidamente probado el incumplimiento. Si el organismo respectivo tomó conocimiento
de la denuncia efectuada por el trabajador, la finalidad contenida en la disposición legal
de marras ha quedado cumplimentada aunque hayan transcurrido apenas unos pocos
días entre la comunicación cursada al empleador y la enviada a la AFIP. Sala 10ª,
2/12/2002, "Ferrari, Luis E. v. Francia, Carlos R." [J 30003693].
La circunstancia de que, para tener por válida la intimación del art. 11 Ver Texto LNE,
se exija el cumplimiento estricto de todos sus requisitos, es a los fines de posibilitar el
contradictorio que puede generarse en el intercambio telegráfico pues, como señala el
art. 11 Ver Texto párr. 2º, el empleador se eximirá del pago de las indemnizaciones
cuando diera total cumplimiento a la intimación, pero no cabe interponer la formalidad
en los casos de ausencia de registración por haberse negado la relación laboral invocada.
Sala 10ª, 20/7/2001, "Marrano, Oscar v. Compañía Desinfectadora Estrella" [J
30001724].
El art. 11 Ver Texto ley 24013, establece, como presupuesto de procedencia de las
multas de los arts. 8 Ver Texto a 10 Ver Texto , que el trabajador o el sindicato que lo
representa intime fehacientemente la regularización. El adverbio utilizado, literalmente,
implicaría la exigencia de realizar el acto mediante un instrumento público. Ha sido
entendido, adecuadamente, como imponiendo la forma escrita, lo que determina la
eficacia de los instrumentos privados y, por cierto, de las comunicaciones postales o
telegráficas. Sala 8ª, 22/4/2002, "Ramallo, Gustavo Alcides v. ITT Hartford
Sudamericana Holding SA" [J 30002990].
Teniendo en cuenta que el rubro "propinas" es percibido por el empleado directamente
de manos de terceros, la falta de denuncia de este dato a los efectos de su registración
obsta a su consideración para la aplicación de las sanciones por incumplimiento de la
misma, ya que no se cumple adecuadamente, respecto de dicho rubro, lo dispuesto por
el art. 11 Ver Texto ley 24013. Sala 3ª, 30/4/1997, "Moussa, Georges v. Hawa, Héctor".
A los efectos de considerar cumplidos los recaudos exigidos por los arts. 11 Ver Texto ,
LNE, y 3 Ver Texto , dec. 2725/1991, es deficiente la intimación que se limita a
manifestar "cumpla la ley 24013 Ver Texto ", pero no se denuncia falta de
regularización o existencia de una regularización parcial o errónea, ni se intima para que
en plazo alguno se proceda a su efectiva regularización o se corrija una situación
irregular. Sala 10ª, 20/11/2000, "Oyoque, Oscar v. Externalización Global SA y otro" [J
30000994] (DT 2001-A-1001).
No puede pretenderse del trabajador la enumeración completa de todas y cada una de las
remuneraciones impagas con la especificación en cada caso, de la semana, quincena o
mes a que corresponden las diferencias, pues además de extender las imposiciones
telegráficas o de cartas documentos, esa concepción crearía en cabeza del trabajador una
obligación mayor a la contenida en la ley, e importaría a todo evento, el apartamiento,
en caso de duda sobre el punto, de las previsiones del art. 9 Ver Texto in fine, del
régimen de contrato de trabajo, que impone la interpretación más favorable al
trabajador. El contenido de la intimación establecida por el art. 11 Ver Texto ley 24013,
en cuanto establece la necesidad de indicar "la fecha real de ingreso y las circunstancias
verídicas que permitan calificar a la inscripción como defectuosa", ha de considerarse
un requisito formal de ésta y no puede ser suplido por conjeturas o presunciones
judiciales que, aunque razonables y plausibles, sean necesariamente posteriores a la
constitución del diferendo. La exigencia legal de indicar en la intimación del trabajador
(art. 11 Ver Texto ley 24013) el importe de las remuneraciones devengadas desde "la
fecha de ingreso hasta la fecha falsamente consignada" constituye un recurso necesario
sólo cuando se impetra la indemnización prevista en el art. 9 Ver Texto de la ley citada,
pero no cuando se solicita la reparación contenida en el art. 10 Ver Texto de dicha
norma. Sala 3ª, 20/10/1992, "Benítez, Emilio v. Decorinter" Ver Texto .
Multas. Procedencia
Lo que prescribe transcurrido el término de la prescripción bianual (art. 256 Ver Texto
LCT) son las acciones relativas a créditos provenientes de las relaciones individuales de
trabajo. El módulo sobre el que la LNE, art. 8 Ver Texto toma como base de cálculo de
la indemnización por mantener la relación clandestina no es "el crédito" propiamente
dicho sino su modo de cálculo, que de acuerdo con el art. 11 Ver Texto de la misma ley
se extiende hasta los dos años anteriores de la entrada en vigencia de la ley, es decir
hasta el 26/12/1989. Sala 6ª, 24/4/2003, "Mateos, Miguel v. Fiorot, Mirta" [J
30003682].
Aun cuando el trabajador ya hubiera iniciado el procedimiento de conciliación
obligatoria ante el SeCLO cuando cursó al empleador la intimación fehaciente con
fundamento en la ley 24013 Ver Texto , pero lo hizo en vigencia de la relación laboral,
corresponde admitir las indemnizaciones previstas en los arts. 8 Ver Texto y 15 Ver
Texto de dicho cuerpo legal. Sala 1ª, 8/10/2002, "Moreno, Humberto D. v. Dita SA"
(DT 2003-A-674).
Si el actor no acreditó la validez de los parámetros -retribución base y fecha de ingreso-
que estipuló en su telegrama interpelatorio y, por otra parte, el mismo admite que
solicitó su "blanqueo" tras haber sido víctima de un despido verbal que estimaba
vinculante para la demandada lo que está en pugna con los preceptos de la legislación
que sólo autorizan abrir el esquema resarcitorio de la ley 24013 Ver Texto cuando se
persigue la regularización de una relación de trabajo vigente. Sala 5ª, 5/10/2001,
"Oyarzábal, Christian Pablo v. Bayland SA".
Resulta justo y equitativo reducir al 50% el monto de las multas establecidas en la ley
24013 Ver Texto , a fin de impedir que el actor se beneficie con su accionar fraudulento
-omisión de denunciar su reingreso a la actividad a los organismos previsionales- pues
ambas partes han concurrido por igual en el comportamiento antijurídico. Sala 5ª,
14/11/2001, "López, Osvaldo v. Autolíneas Argentinas SA" [J 30000332].
El art. 8 Ver Texto ley 24013, no establece una obligación de tracto sucesivo que pueda
ser dividida en períodos, sino una indemnización única que resulta equivalente a "...una
cuarta parte de las remuneraciones devengadas desde el comienzo de la vinculación", la
cual conforme al art. 256 Ver Texto LCT, comienza a prescribir a partir de su
exigibilidad (conf. esta sala, sent. 7509, 13/12/1999, "Bertolini, Ana v. Editorial
Atlántida SA" Ver Texto ). Las remuneraciones a tener en cuenta no pueden superar el
período de dos años previos a la fecha de entrada en vigencia de la LNE (art. 11 Ver
Texto último párrafo, de la ley citada). Sala 10ª, 19/3/2001, "Helman, Patricia v.
Compañía Euromédica de Salud SA" [J 30000639].
Plazo
Es procedente la multa a favor del trabajador por falta de registro de la relación laboral,
en los términos de la ley 24013 Ver Texto , aun cuando el actor no haya otorgado el
plazo de regularización previsto en su art. 11 Ver Texto -30 días-, si el demandado negó
la existencia de relación laboral, pues resulta obvio que quien actúa de este modo no
dará cumplimiento a la citada normativa. Sala 10ª, 25/2/2004, "Rumi Arabehety, María
E. v. Serra Lima, María M. y otros" (DT 2004-B-1085).
El plazo previsto por el art. 11 Ver Texto LE, se encuentra dirigido al empleador y no al
empleado. De allí, que a pesar de la denuncia que haga el dependiente del contrato de
trabajo, no implica que el patrono pierda la posibilidad de regularizar las anomalías
registrales en que incurriera. Si no se acredita que durante la vigencia del plazo previsto
por el art. 11 Ver Texto LE, se hubiesen saneado las irregularidades registrales, resulta
justificado el despido dispuesto por el empleador. Sala 5ª, 18/8/2000, "Paulino, Lucas
David v. Ippolito, Daniel Horacio y otro" [J 30000541].
El silencio guardado por el demandado ante el requerimiento de regularización no puede
ser entendido, ni en los términos del art. 918 Ver Texto CCiv., ni en los del art. 57 Ver
Texto LCT, como negativa, y que en los casos en los que, simultáneamente con el
conflicto vinculado con la legislación, se registra otro -u otros- incumplimientos
respecto de otras obligaciones del empleador, el trabajador que decide sin esperar ese
plazo, considerarse despedido, renuncia a las multas previstas por la Ley de Empleo, en
cuanto excluye la continuación de la relación en condiciones de regularización registral,
esto es, en cuanto imposibilita la obtención del fin de la ley, al que dichas multas se
encuentran indisolublemente ligadas (del voto del Dr. Morando, en minoría). Efectuada
la intimación contemplada en el art. 11 Ver Texto ley 24013, no es necesario que el
intimante aguarde el transcurso del plazo de 30 días para que se consolide su derecho a
reclamar la indemnización pertinente. Dicho plazo puede ser considerado como una
oportunidad que la ley acuerda al empleador para regularizar su situación, y de no
hacerlo la sanción se concreta en beneficio del trabajador (del voto del Dr. Billoch, por
la mayoría). Sala 8ª, 18/4/2000, "Andrada, Andrea Viviana v. Granatelli, Oscar
Alberto".
El principal objetivo de la ley 24013 Ver Texto es lograr la regularización de las
relaciones de trabajo y no de servir como mero pivote para el incremento de los montos
indemnizatorios, por lo que si el trabajador recibe una respuesta asertiva a su
requerimiento en tal sentido, antes de romper el vínculo deber esperar el plazo de 30
días para verificar si la empleadora cumplimenta su promesa. Sala 5ª, 27/4/2000,
"Lecuna, Miguel Ángel v. Imagen Argentina SA" [J 30000542].
El plazo establecido por el art. 11 Ver Texto ley 24013, no obliga al trabajador, sino que
constituye una defensa que puede esgrimir el empleador, probando que en dicho plazo
ha procedido a la correcta registración del trabajador y de ese modo liberarse de pagar
las indemnizaciones. Sala 4ª, 28/4/2000, "Maidana, Ramón Antonio v. Juan Agustín
Fernández e Hijo SA" Ver Texto .
La intimación que remitiera el actor a los fines de lograr su regularización registral no
cumple con los requisitos dispuestos en el art. 11 Ver Texto ley 24013, toda vez que en
tal conminación se consignó como único plazo 48 hs, presupuesto éste que no se
compadece con las exigencias de la norma en cuestión. Sala 9ª, 10/5/2000, "Giménez
Elizaur, Ángel v. Puerto Deseado SRL y otro" [J 30000747].
El deber de buena fe impone al empleador la obligación de dar respuesta a la intimación
del trabajador para lograr la regularización de los aspectos de la vinculación
contemplados en los arts. 8 Ver Texto a 10 Ver Texto , ley 24013. Ante el
desconocimiento de los extremos denunciados, su actitud importa, al transcurrir el
mínimo plazo legal, una injuria laboral, por lo que se evidencia la clara decisión de no
regularizar la relación laboral y deviene innecesario dejar transcurrir el plazo de 30 días
que establece la normativa. Sala 3ª, 14/7/2000, "García, María Inés v. Liga Israelita
Argentina Contra la Tuberculosis y de Medicina Preventiva y otro" Ver Texto .
Para la aplicación de la sanción del art. 8 Ver Texto LE, se requiere el agotamiento del
plazo de treinta días previsto por la ley, por lo que si el trabajador produjo la ruptura del
vínculo antes de su transcurso, no corresponde dicha indemnización. C. Lab. Rosario,
sala 3ª, 25/7/2000, "Hernández, Nora v. La Delfa, Antonio s/cobro de pesos" (TySS
2000-935).
Si la demandada en el plazo del art. 11 Ver Texto ley 24013, no rechazó la infracción
imputada por el actor, ni tampoco a lo largo del proceso invocó o acreditó haber dado
cumplimiento con lo solicitado por su empleado, se advierte que no hubo ninguna
intención de su parte de sanear la situación y por ello el hecho de que el actor se haya
considerado despedido unos días antes de expirar el plazo del art. 11 Ver Texto no es
obstáculo para que proceda la indemnización. Sala 5ª, 24/4/1998, "Ortelli, Rubén Darío
v. Andrés Latorre SA" [J 30000521].
Art. 15 Ver Texto , ley 24013
Si la situación que generó la injuria del trabajador existió antes que la intimación en los
términos de la ley 24013 Ver Texto , la presunción del art. 15 Ver Texto debe
desplazarse: denunciado por el trabajador el incumplimiento patronal de dar tareas, no
se verifica vinculación directa entre el pedido de registración y la medida extintiva. TS
Córdoba, sala Lab., 12/8/2003, "Álvarez, Ramón L. v. Migliavacca, Carlos A. y otro" [J
40010066].
Si una de las injurias justificativas del distracto fue la renuente actitud de la patronal en
reflejar la antig�edad y remuneraciones concurre el presupuesto fáctico requerido en el
último párrafo del art. 15 Ver Texto ley 24013, sin que tampoco el principal haya
acreditado de modo fehaciente que su conducta no ha tenido por objeto inducir al
trabajador a colocarse en situación de despido. Sup. Corte. Bs. As., 13/8/2003, "Donatti,
Horacio A. v. La Veneciana SA y otros" Ver Texto .
Si el despido dispuesto por el trabajador no guarda vinculación con ninguno de los
supuestos contemplados en los arts. 8 Ver Texto , 9 Ver Texto y 10 Ver Texto , LNE,
no puede prosperar la multa prevista en el art. 15 Ver Texto de dicha ley ya que el
legislador ha previsto las indemnizaciones citadas en esa norma para supuestos de
clandestinidad que no se corresponden cuando sólo se ha desconocido la real categoría,
pero no la fecha de ingreso ni la remuneración sala 10ª, 18/12/2002, "Cerezales,
Ezequiel G. v. Disco SA" [J 30003753] (DT 2003-A-853).
La exigencia de remitir a la AFIP copia del requerimiento prevista en el art. 11 Ver
Texto ley 24013, no constituye un ejercicio de "excesivo rigorismo formal". Se trata de
una carga impuesta por el sistema estructurado no en el solo interés del trabajador, y si
éste no la satisface desatiende el imperativo de ese interés propio, obstando por mandato
legal expreso a la procedencia de su pretensión judicial al cobro de las multas que
fueren del caso. La indemnización que consagra el art. 15 Ver Texto ley 24013, no se
encuentra supeditada a los recaudos que la ley 25345 Ver Texto prevé para la
percepción de las indemnizaciones contempladas en los arts. 8 Ver Texto , 9 Ver Texto
y 10 Ver Texto . Sala 8ª, 20/12/2002, "Infante, Roberto Carlos v. Tadeo, Norma Isabel"
[J 30002132].
El cumplimiento de lo normado en el art. 47 Ver Texto ley 25345, en cuanto introdujo
como requisito adicional para la validez de la comunicación prevista por el art. 11 Ver
Texto LE, la remisión de copia a la AFIP, es presupuesto necesario para la procedencia
de las indemnizaciones reguladas por los arts. 8 Ver Texto , 9 Ver Texto y 10 Ver Texto
, como asimismo del art. 15 Ver Texto ley 24013. Sala 1ª, 28/5/2003, "Wichniewicz,
Jorgelina N. y otro v. Dinamotor SRL y otro" [J 40000231].
Si no se discute ni la fecha de ingreso ni el importe remuneratorio consignado por la
empleadora, sino solamente la categoría laboral, no resulta procedente la multa del art.
15 Ver Texto LE. Sala 10ª, 18/12/2002, "Cerezales, Ezequiel G. v. Disco SA" [J
30003753].
La indemnización del art. 15 Ver Texto LE, debe calcularse como un monto igual a la
indemnización por despido y preaviso. La indemnización del art. 15 Ver Texto , LE,
debe calcularse multiplicando por dos la indemnización por despido y preaviso -del voto
en disidencia del Dr. Capón Filas-. Sala 6ª, 7/10/2002, "Bulos, César A. v. Redes y
Servicios RC SRL" [J 30002286].
A los fines de calcular la multa del art. 15 Ver Texto ley 24013, sólo corresponde
computar una sola vez más la indemnización correspondiente al despido. La
indemnización del art. 15 Ver Texto ley 24013, debe ser presupuestada en el doble de
las que le hubieran correspondido al trabajador como consecuencia del despido -del
voto en disidencia del Dr. Capón Filas-. Sala 6ª, 19/3/2003, "Ojeda, Ramona Esther v.
Melero, Eduardo J." [J 40000096].
No corresponde hacer lugar a la indemnización prevista por el art. 15 Ver Texto , ley
24013, si el motivo del distracto fue el cierre del establecimiento y el reclamante trabajó
hasta el cierre de la empresa como el resto del personal. Sala 3ª, 13/5/1998, "Salazar
Barallobre, José y otro v. Artes Gráficas Peña SA y otro" [J 30000500].
El silencio del apelante respecto del rechazo de la multa del art. 8 Ver Texto , LNE, no
impide sancionar la falta de registro con arreglo al art. 15 Ver Texto , pues están dadas
las condiciones que éste exige: la negativa de registro legal es una de las injurias que
dan fundamento a la actitud rescisoria y a la consiguiente multa prevista por la norma.
Sala 5ª, 23/8/1999, "Ravaschino, Guillermo A. v. Editorial La Razón SA" (TySS 2000-
210).
Cuando surge inequívoca la falta de vinculación entre el despido y la intimación al
empleador de registro de la relación en los términos del art. 15 Ver Texto LE, la
duplicación de la indemnización no corresponde. C. Laboral Rosario, sala 3ª, 25/7/2000,
"Hernández, Nora v. La Delfa, Antonio s/cobro de pesos" (TySS 2000-935).
Denuncia
Toda vez que el art. 17 Ver Texto LNE (24013) impone la carga de denuncia en el
funcionario estatal (administrativo o judicial) cuando se ha dictado resolución
reconociendo el derecho del trabajador a percibir las indemnizaciones por
clandestinidad o se ha homologado un acuerdo sobre ellas, esta carga se inscribe en el
deber general de no encubrir inconductas (art. 277.6 Ver Texto , CPen.). Por ello, una
vez comprobado en sede judicial el incumplimiento del empleador, debe el tribunal
remitir copia de la sentencia a la Administración del Trabajo para que proceda
policialmente de acuerdo con las facultades regladas por la ley 25212 Ver Texto , que
reitera las disposiciones establecidas anteriormente por los decs.-leyes 18694/1970 Ver
Texto y 18695/1970 Ver Texto y sus modificatorias (del voto del Dr. Capón Filas). Sala
6ª, 2/7/2001, "Berthier, Enrique v. Acindar Ind. Arg. de Aceros SA" [J 30001119].
5) Art. 1 Ver Texto , ley 25323
Si al "tiempo del despido" la relación laboral está debidamente registrada, la
duplicación indemnizatoria establecida en el art. 1 Ver Texto ley 25323, no es
procedente. Sala 8ª, 12/5/2004, "Goncevate, Gustavo F. v. Est. Gamar SA" [J
35000623].
Mediante la facultad de fallar ultra petita no puede suplirse la omisión en que incurre el
accionante, ya que de lo contrario se violentaría el principio de congruencia consagrado
por el art. 163 Ver Texto inc. 6º, CPCCN, que posee raigambre constitucional, dado que
se afectaría la garantía de la defensa en juicio, consagrada por el art. 18 Ver Texto CN,
si se emitiera una condena sobre rubros respecto de los cuales no se le dio a la
accionada la posibilidad de ser oída, privándola del derecho de alegar y probar con
relación al punto (en el caso, se sostuvo que el sentenciante debió hacer lugar a la
indemnización agravada que determina el art. 1 Ver Texto ley 25323, que fue rechazada
por no haberse cumplido la notificación a la Administración Federal de Ingresos
Públicos). Sala 10ª, 28/10/2002, "Campos, Sergio O. v. Hadjinian, José L. y otro" [J
30001768] (DT 2003-A-566).
Si prosperó el reclamo de la indemnización prevista en el art. 1 Ver Texto ley 25323, no
corresponde analizar si se incurrió en un exceso de rigor formal al rechazar las multas
emergentes de la ley 24013 Ver Texto porque entre la intimación cursada al empleador
en los términos del art. 11 Ver Texto , ley 24013, y la comunicación a la Administración
Federal de Ingresos Públicos medió un período de tiempo mayor a 24 horas como
establece la ley 25345 Ver Texto , ya que de conformidad a lo dispuesto en el art. 1 Ver
Texto ley 25323, la indemnización prevista en esta ley no es acumulable con las multas
que establece la ley 24013 Ver Texto . Sala 10ª, 18/12/2002, "Tarbuch, Dora B. v.
Tarbuch, Ismael A." (DT 2003-A-568).
Si bien no resultan procedentes las indemnizaciones previstas por la ley 24013 Ver
Texto , pues la parte actora no cumplió con la obligación de comunicar a la AFIP, en
virtud del principio iura novit curia y por haberse demostrado que la vinculación no
estaba debidamente registrada, corresponde condenar a los demandados a pagar el
agravamiento previsto por el art. 1 Ver Texto ley 25323 -del voto en disidencia de la
Dra. Porta-. No resulta de aplicación al caso el art. 1 Ver Texto ley 25323, porque la
cuestión no fue invocada en la demanda ni sometida a consideración del juez de grado y
porque nada dice sobre la misma la parte actora en su expresión de agravios. Sala 3ª,
27/12/2002, "Arriola, Elías Honorio v. Kaltakian, Alberto Manuel y otro" Ver Texto .