ENERO 2020
PRESENTACIÓN MÓDULO 6
             POSTGRADO DE MEDICINA
             FAMILIAR Y COMUNITARIA
                     PUCE
                 ADOLESCENCIA
                    2020-01
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
PRESENTACION 
La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una
época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva
sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica
valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán
convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el
aliento de los adultos, se desarrollan de formas inimaginables, convirtiéndose en miembros
plenos de sus familias y comunidades y dispuestos a contribuir. Llenos de energía, curiosidad y
de un espíritu que no se extingue fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de
cambiar los modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la
discriminación que se transmite de generación en generación. Con su creatividad, energía y
entusiasmo, los jóvenes pueden cambiar el mundo de forma impresionante, logrando que sea
un lugar mejor, no sólo para ellos mismos sino también para todos. UNICEF 2012
Hoy en día, 1.200 millones de adolescentes se encuentran en la encrucijada entre la infancia y
el mundo adulto. Nueve de cada 10 viven en el mundo en desarrollo y afrontan grandes
dificultades. En el transcurso de los últimos 20 años, el número de niños y niñas menores de 5
años que mueren todos los días por causas prevenibles se ha reducido en una tercera parte.
Sin embargo, en la misma década, 81.000 adolescentes entre los 15 y los 19 años fueron
asesinados. Es muy triste salvar niños en su primera década de vida sabiendo que muchos
morirán en la segunda, los traumatismos cobran 400.000 vidas todos los años; los embarazos y
partos a temprana edad, 70 millones de adolescentes no han podido asistir a la escuela,
además están sujetos a explotación, conflictos violentos y las peores formas de abuso a manos
de los adultos.
También los riesgos que conllevan las nuevas tendencias; por ejemplo, el cambio climático,
cuyos efectos en muchos países en desarrollo ya están socavando el bienestar de incontables
adolescentes; y la situación laboral, marcada por una tremenda falta de oportunidades de
empleo para la gente joven, especialmente en los países pobres.
Sin embargo, sobre la base de investigaciones recientes, se sabe que podemos avanzar de
una manera más rápida y rentable, centrándonos, ante todo, en los niños y niñas más pobres
de los lugares menos accesible. Es evidente que debemos redoblar nuestros esfuerzos.
En este momento, en África, una niña adolescente sopesa los sacrificios que debe hacer para
permanecer en la escuela. Un muchacho intenta, desesperadamente, evitar que un grupo
armado lo reclute por la fuerza. En Asia meridional, una joven embarazada espera, con terror,
el día en que dará a luz a su bebé sin ayuda alguna. UNICEF 2011.
OBJETIVO
Fortalecer los conocimientos , actitudes y prácticas de los médicos residentes de Medicina
Familiar y Comunitaria que les permita brindar una atención integral de calidad a la familia
con adolescentes realizando un adecuado manejo de la relación médico-paciente adolescente,
reconociendo los riesgos biopsicosociales frecuentes y las patologías comunes de esta etapa.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Brindar atención integral a la familia con adolescente con patologías frecuentes como: acné,
mala oclusión dental, problemas ortopédicos, problemas del desarrollo, problemas del ciclo
menstrual; problemas psicosociales: anorexia, bulimia, depresión, suicidio, embarazo en
adolescentes y culturas urbanas, basados en las guías del MSP y la evidencia.
CONTENIDOS
Sábado 1ero de febrero
Caso 1 Andrés 16 años
   Problemas biopsicosociales de los adolescentes: a
   Acné, mala oclusión dental, problemas ortopédicos del adolescente, lesiones traumáticas
    frecuentes
   Alimentación, sobrepeso y obesidad
   Depresión, riesgo de suicidio y consumo de sustancias
Domingo 2 de febrero
Caso 2 María
 Manejo integral de los problemas psicosociales del adolescente: anorexia nerviosa,
   bulimia
 Sexualidad y embarazo en la adolescencia
 Culturas juveniles
 Problemas del desarrollo: pubertad precoz, pubertad tardía.
 Alteraciones del ciclo menstrual, ITS
EQUIPO DOCENTE
Dra. Mónica Montenegro
Dra. Catalina Achig
Dra. Katy Segarra
Dra. Esperanza Arévalo
Dra. Mónica Andrade
Dra. Cristina Estrella
Dr. Jaime Falconí
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
PREREQUISISTOS
                                           TEMA 1
Marco legal de atención al adolescente
Análisis de las normativas del MSP.
Fisiología del ciclo menstrual
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Historia clínica del adolescente, acrónimos
Anticoncepción en la adolescencia
Ciclo vital adolescente
Cambios normales en los adolescentes: afectivos, físicos, conductuales, percepción de los
padres
 Ver las películas: Pasaje de ida
                    Punto y aparte
ESTRATEGIAS 
       Taller Educativo
METODOLOGÍA DEL MODULO
            DIA                                 ACTIVIDAD                     RESPONSABLE
                               8:00 – 9:00 Prueba de prerrequisitos
                                9:00 – 9:15: Retroalimentación
                               09:15 – 11:00: Apertura caso 1 (lectura        Tutores
          Sábado               de caso, aclaración de términos                responsables
                               desconocidos, lista de problemas,
                               jerarquización de problemas, hipótesis,
                               objetivos de aprendizaje)
                               11:00- 11:15 Receso
                               11:15 a 13:00 Estudio en Grupo
                               13:00-14:00 Almuerzo
                               14:00 – 16:00 Monitoreo (necesidades
                               de aprendizaje, lectura de información
                               complementaria, nuevos problemas,
                               nuevos objetivos de aprendizaje)
                               16:00 -17:00 Cierre
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
         Domingo            08:00 - 09:00 Apertura caso 2 (lectura de
                            caso, aclaración de términos desconocidos,    Tutores
                            lista de problemas, jerarquización de         responsables
                            problemas, hipótesis, objetivos de
                            aprendizaje)
                            10:00 – 11 Monitoreo
                            11:00- 11:15 Receso
                            11:15 – 12:00 Estudio grupal
                            12:00 -14:00 Cierre
                            14 a 15 Prueba final de caso
EVALUACIÓN 
                ACTIVIDAD                                  CALIFICACION
Prueba de prerrequisitos                                        7,5
Participación                                                    5
Prueba final                                                   17,5
TOTAL                                                           30
REFERENCIAS 
Bibliografía recomendada virtual
Textos de Adolescencia de Clinical Key
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
Pediatría de Nelson (capitulo adolescencia, problemas frecuentes de este grupo
etario) de clinical key
Adolescencia de uptodate
Estado mundial de la infancia y adolescencia UNICEF
                     Bibliografía                       ¿Disponible        No. Ejemplares
                                                       en Biblioteca a   (si está disponible)
              (basarse en normas APA)                     la fecha?
MSP. (2012). Normas y Protocolos de atención al
                                                       SI
adolescente. Quito: MSP.
Sociedad Española de Medicina Familiar y
Comunitaria. (2012). Guía de actuación en
                                                   SI
Atención Primaria.Cap 46. Atención al adolescente.
Pág.: 2113-2150. Madrid.
Dulanto, E. (2000). El Adolescente. México: McGraw-Hill
                                                        SI
Interamericana
http://cepi.ec/profecionales/informacion-
                                                       SI
dermatologica/tratamiento-del-acne/
                 Bibliografía                      ¿Disponible en        No. Ejemplares (si
                                                   Biblioteca a la        está disponible)
          (basarse en normas APA)                      fecha?
Rubinstein, A. (2001). Medicina Familiar y
Práctica Ambulatoria. Buenos Aires:                          SI
Editorial Médica Panamericana.
Verónica, C. V. (2012).         Tratado de
Medicina     Familiar y         Comunitaria.                 SI
Barcelona: Elsevier
Martín Zurro. Quinta edición (2010).
Atención primaria. Conceptos,                                SI
organización y práctica clínica.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
                                       CASOS CLÍNICOS
Caso 1
Andrés es un paciente de 16 años de edad nacido y residente en Quito, estudiante de cuarto
curso de secundaria, acude con su abuela porque hace 4 semanas y luego de esfuerzo físico
(levanta un tanque de gas) presenta dolor en región dorso-lumbar de intensidad progresiva
que limita su actividad., impidiéndole realizar educación física en el colegio, por lo que tiene
problemas con su profesor. El médico del colegio le prescribió voltaren sin que mejore
sintomatología.
Abuela refiere que desde hace 1 año Andrés ha bajado en su rendimiento escolar, antes era un
excelente estudiante dice,” Hoy está en peligro de perder el año”, además se vuelto agresivo,
rebelde, sale de la casa sin permiso. Sus padres se casaron muy jóvenes y hoy deben trabajar
los dos para sostener la familia, por lo que los chicos pasan mucho tiempo solos, la abuela
ayuda en las situaciones emergentes. Procede de una familia nuclear formada por su madre:
María de 35 años, Freddy su padre de 36 años, Andrés es el mayor de tres hermanos, David el
segundo de 15 años y Jennifer de 12 años. Sus padres se llevan muy mal, pelean mucho dice
Andrés, su padre quiere divorciarse.
APP. –enfermedad eruptiva a los 5 años de edad “sarampión”
Alergias: Negativo
RAS: pápulas y pústulas en cara y tórax desde hace 6 meses, se han intensificado en los últimos
dos meses
APF: Madre es hipertensa
Hábitos: defecatorio 1-2 x día, miccional 4 x día. no fuma, 1 vez al mes toma alcohol ocasional
llega a la embriaguez, ejercicio regular le gusta jugar futbol y vóley
Examen Físico. - TA 120/80 – FC 75X’ – FR 16X’ – TB 36.8
Peso 72 Kg, talla 160 cm
Cabeza y cuello: Normal
Corazón rítmico, no soplos
Pulmones: Murmullo vesicular conservado, no estertores
Abdomen: suave, depresible, doloroso en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda, RHA presentes.
Región Lumbar: Dolor a la palpación en músculos paravertebrales dorso-lumbares
Extremidades: MID: acortamiento de 1 cm en relación al izquierdo. Lasegue (-), Valex (-
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
          ACTIVIDADES A REALIZARSE
    1.    Defina términos
    2.    Realice una lista de problemas y jerarquícelos
    3.    Analice los problemas del paciente.
    4.    Plantee hipótesis probables y susténtelas
    5.    ¿Qué información adicional solicitaría?
    6.    ¿Qué signos importantes buscaría en el examen físico de éste paciente?
    7.    ¿Solicitaría usted exámenes complementarios? Justifíquelos
    8.    Cuál sería su plan de manejo integral
    9.    ¿Cómo apoyaría en el problema familiar?
                                        Caso 2 Adolescencia
María es una paciente de 17 años de edad nacida en la Concordia y residente en Quito, acude
con su madre porque desde hace 2 meses se queja de que orina frecuentemente y en escasa
cantidad, a veces le arde al orinar y tiene dolor en el vientre, la abuela le ha tratado con aguas
frescas y medicamentos que consiguió en la farmacia, sin que mejoren las molestias. La
madre refiere que María se queja del peso que tiene y que se siente enojada por ello y que no
desea comer.
RAS: Cefaleas ocasionales. Se siente cansada y ocasionalmente tiene náuseas y vómitos
Secreción vaginal blanco amarillenta que mancha el interior y tiene mal olor.
APP. - Hepatitis a los 5 años de edad
         Paludismo a los 10 años
Alergias: Negativo
A. No Patológicos: Prenatales: Control prenatal por 2 ocasiones en el centro de salud, no
refiere complicaciones.
Parto a término, céfalo vaginal atendido en el hospital, aparentemente sin complicaciones.
AGO: Menarquia a los 12 años, ciclos irregulares con episodios de oligomenorrea, refiere
dismenorrea en los últimos seis meses. Ultima menstruación hace 15 días.
Inmunizaciones: Madre dice que le puso todas las vacunas hasta los 2 años de edad
APF: Tía materna falleció con Cáncer de útero, Madre es hipertensa
Hábitos: Defecatorio normal, no fuma, no toma alcohol, no ejercicio regular.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA
Desde hace 1 año sale con un chico de 20 años, con el cual inicia relaciones sexuales hace 2
meses, no usa ningún método anticonceptivo. Hace 1 mes presenta leucorrea amarillenta mal
olor, pero no le contó a su madre, pues temía que descubriese la verdad.
Condiciones socio-familiares:
Viene de una familia reconstituida, es hija de Alfredo, de 48 años, comerciante, quien hace 5
años se separó de su madre, Magdalena de 40 años de edad, la misma que se unió a su
padrastro Andrés, con quien procreó 2 hijos: Juan de 4 años y Carolina de 2 años de edad.
Viven los 5 en casa propia con los servicios básicos.
Examen físico
TA 110/70 – FC 72X’ – FR 14X’ – TB 36.5
Peso 45 Kg, talla 160cm.
Cabeza y cuello: Normal
Corazón rítmico, no soplos
Pulmones: Murmullo vesicular conservado, no estertores
Abdomen: suave, depresible, doloroso en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda, RHA presentes.
Extremidades y SNE: Normal
Examen vaginal: Examen vaginal: secreción amarillenta, de mal olor y se observa cuello con
petequias al igual que paredes vaginales. No se observan lesiones.
Tacto rectal: No se observan condilomas ni otro tipo de lesiones.
Desarrollo sexual tanner 4
ACTIVIDADES A REALIZARSE
1.- Defina Términos
2. Realice una lista de problemas y jerarquícelos
3. – Dé una explicación a los problemas
4. - Plantee hipótesis y susténtelas
5.- Qué datos complementarios usted solicitaría? ¿Y por qué?
6.- Solicitaría usted exámenes complementarios? Justifíquelos
7. Cuál sería su plan de manejo integral
8.- Cómo apoyaría en el problema familiar?
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA