[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
738 vistas12 páginas

ACTA CONSTITUTIVA y ESTATUTO FEBRERO 2023

Este documento establece la constitución de una nueva iglesia cristiana evangélica pentecostal llamada "La Casa del Espíritu Santo". Designa a su primera comisión directiva y aprueba su estatuto. El estatuto define el objetivo de la iglesia como predicar la palabra de Dios y ofrecer adoración, así como promover actividades educativas y de bienestar. También establece que la iglesia podrá establecer filiales, realizar convenios y publicar materiales para difundir el evangelio

Cargado por

Julio Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
738 vistas12 páginas

ACTA CONSTITUTIVA y ESTATUTO FEBRERO 2023

Este documento establece la constitución de una nueva iglesia cristiana evangélica pentecostal llamada "La Casa del Espíritu Santo". Designa a su primera comisión directiva y aprueba su estatuto. El estatuto define el objetivo de la iglesia como predicar la palabra de Dios y ofrecer adoración, así como promover actividades educativas y de bienestar. También establece que la iglesia podrá establecer filiales, realizar convenios y publicar materiales para difundir el evangelio

Cargado por

Julio Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ACTA CONSTITUTIVA y ESTATUTO

En la ciudad de Tigre, Provincia de Buenos aires, a los 14…. días del mes de MARZO de
2023, los firmantes se reunimos con el propósito de constituir una organización religiosa,
considerando en detalle la iniciativa y luego de un intercambio de opiniones, resolvemos: a)
Constitución: Constituir en este acto, una Iglesia perteneciente a la religión Cristiana
Evangélica Pentecostal.- b) Denominación: La entidad constituida se denominará,
"…………LA CASA DEL ESPIRITU SANTO………………………………..".- c)
Objetivo: Predicar la Palabra de Dios, de acuerdo a las enseñanzas de la Sagrada Biblia
(Biblia Reina Valera 1960 y sus fuentes y/o las que en futuro la complementen).- d)
Estatutos: Previa lectura del estatuto preparado con anterioridad, y por considerar que éste
se ajusta a las características de la institución constituida, se lo aprueba en general y en
particular. El texto se escribe seguidamente y se lo debe tener como integrante de la
presente acta.- e) Comisión Directiva: estará integrada por: 1) Presidente: …julio cesar
fernandez…………………………………, con DNI. nro. …………17820382…………….
y Domicilio en …rocha 364………………………. Tigre, Buenos Aires, 2)
Vicepresidente: ………sabrina milagro fernandez…………………………. con DNI. nro.
…………40.425.814……………………., con domicilio en …………rocha 364……
troncos del talar ……………………- Tigre, Buenos Aires 3) Secretaria: …………Andrea
lorenna marca rojas………………………………, con DNI nro. …
93.773.561………………………………, con domicilio en …Marconi
570…………………………, Buenos Aires y 4) Tesorera: …………Adriana
beatriz…………………………………………., con DNI. nro. ……
24.760.796……………………….., con domicilio en ……marabotto
995……………………, Tigre, Bs. As.; dando conformidad a todo lo expresado, en lugar y
fecha indicados más arriba.-

ESTATUTO
ARTÍCULO I: En la Ciudad de Tigre, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires,
República Argentina, a los … días del mes de febrero del año 2023, se declara y se deja
constancia que queda instituida por la junta fundacional una institución religiosa cuyo
nombre es: "IGLESIA ………………………………………".-
ARTÍCULO II: DOMICILIO Y OBJETO SOCIAL.- La sede central de la Entidad
Religiosa está radicada en ……lucio lopez 3091 y la rivera
…………………………………………………………….., Pdo. de Tigre, Provincia de Bs.
As.
Nos conformamos con el objetivo fundamental de promover y difundir nuestra fe en
el evangelio de nuestro Señor Jesucristo, realizar reuniones con el objeto de adorar a Dios,
tal como consta en nuestra Carta Magna en su Preámbulo (Nos, los representantes del
pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y
elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con
el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la
libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que
quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón
y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación
Argentina.).
Dicho ejercicio espiritual se realiza mediante acciones concretas tanto individuales
como colectivas como por ejemplo alabanza, lecturas, prédica, oraciones y ceremonias
conforme la santa Biblia enseña, con participación o no de los oyentes, según las
circunstancias; aún con la presencia de personas que no sean de la institución.
También es nuestro objetivo promover, predicar y difundir el santo evangelio del
Señor Jesús y su doctrina, que está en las sagradas escrituras, en todas las formas lícitas de
publicidad, habladas, impresas, electrónicas, virtuales y de redes; publicar e imprimir
libros, periódicos, folletos, revistas, boletines, dentro y fuera de la institución. promover,
desarrollar e implementar formas de trabajo, educación convencional y no convencional,
cultura, deporte, arte y salud, talleres de capacitación en forma electrónica, virtual, de red o
personal, con la provisión de material o no según las circunstancias, dentro y fuera de la
institución. promover, desarrollar e implementar la creación de instituciones educativas,
escuelas, colegios, institutos, universidades en todos sus niveles de educación. Crear,
desarrollar e implementar granjas y/o centros terapéuticos, centros de salud, hospitales, para
atención de personas con adicciones y todo aquello que forme y conforme el bienestar de
las personas en todas sus expresiones y su rehabilitación plena. Asistir a toda persona que
busque ser contenida espiritualmente y socialmente, en la medida de las posibilidades de la
institución, no importando su edad, credo, raza, nacionalidad, sexo, o condición social, ya
sea que pertenezcan o no a la institución; también a personas de instituciones públicas o
privadas, de gobierno nacional, provincial y municipal para lo cual está habilitada la
comisión directiva y/o el pastor presiente a efectuar convenios, de asistir espiritualmente y
socialmente en la medida de las posibilidades de la institución a personas con adicciones
y/o privadas de su libertad o prisión morigerada, en cárceles, comisarías, alcaidías,
juzgados, clínicas y hospitales, ya sean estas instituciones públicas o privadas, como así
también en la vía pública; y cumplir con la gran comisión que nos legó el Señor Jesús en el
libro según San Mateo cap. 28: vers. 19-20, en la Santa Biblia, de difundir su obra por todo
el mundo.
ARTÍCULO II: FINES, PROPÓSITOS Y CAPACIDADES.- La Iglesia
"MINISTERIO CASA DE RESTAURACION" es independiente en cuanto a su forma de
gobierno local, economía, propiedades, desarrollo de actividades, métodos de trabajo
ministerial, obras benéficas, misioneras y obras en general, presentes y futuras. Nuestra
institución está en condiciones de prestar cobertura espiritual y legal, así como una
preparación académica y acreditación ministerial reconocida. Asimismo podrá establecer
filiales en todo el País o en el Extranjero. Las Iglesias adheridas mantienen su
independencia en cuanto a sostén económico, propiedades, desarrollo y crecimiento,
incluyendo economía sobre obras nuevas y formas de gobierno local mientras
simultáneamente reciben los siguientes beneficios:
- Cobertura pastoral y espiritual y legal
- La implementación del instituto bíblico en sus iglesias.
- Participación en convenciones y actividades conjuntas.
- Cumplir conjuntamente la gran comisión que el Señor Jesucristo encomendó a su Iglesia a
través de la evangelización.
- Creación de medios de difusión propios (radio am, fm, tv, internet, etc.) tendientes al
cumplimiento de dicha finalidad.
- Fomentar el reino de Cristo a través de la obra misionera en el País y siendo ejemplo útil a
cada comunidad en donde esta institución quede establecida.
- La Iglesia se encuentra capacitada para adquirir bienes inmuebles, muebles, títulos
públicos, letras, cosas, rodados y semovientes; enajenarlos, hipotecarlos, permutarlos,
donarlos, rentarlos y/o venderlos, recibir subsidios estatales o privados, donaciones de
personas físicas o jurídicas, como así también para instalar filiales en el interior y exterior
del país.
- Establecer y supervisar el funcionamiento de las filiales y delegaciones que nos
representan.
- Realizar convenios con entidades públicas, privadas o gubernamentales, y realizar cuanto
acto jurídico sea necesario o conveniente para el cumplimiento de su objeto.
- Podrá establecer librerías, imprentas y publicar libros, revistas y boletines. Producirá
grabaciones, audiovisuales y utilizará todo medio de difusión creado o por crearse para
realizar los fines propuestos.
ARTÍCULO III: NUESTRA VISIÓN Y PATRIMONIO
Visión:
- Predicar el evangelio de Jesucristo en todo el mundo.
- Promover el desarrollo de la Iglesia local.
- Promover y proveer la apertura de institutos bíblicos y la preparación de obreros,
ministros, misioneros.
- Fomentar el culto y la adoración a nuestro Dios trino (Dios Padre, Dios Hijo y Dios
Espíritu Santo).
- Promover la obra misionera y el establecimiento de nuevas obras.
- Fomentar el bien comunitario, obras filantrópicas, colaborar con entidades de bien
público.
- Aportar y promover la difusión de la palabra de Dios a nuestra sociedad, formando
personas de bien para cada nación donde nuestra iglesia se estableciera.
- Abrir institutos bíblicos en iglesias locales donde cada obrero accede a una sólida
formación en la palabra de dios.
Patrimonio:
Constituyen el patrimonio de la entidad:
a) Los bienes que posea en la actualidad y los que adquiera por cualquier título en lo
sucesivo, así como las rentas que los mismos produzcan; b) las donaciones, ofrendas,
legados, subsidios o subvenciones que reciba, ya sean nacionales o extranjeras; de
entidades gubernamentales, públicas y privadas, c) el producido de beneficios, eventos,
festivales y cualquier otra entrada siempre que su causa sea lícita.
ARTÍCULO IV: RESPONSABILIDAD DE LAS FILIALES. - Toda iglesia y
ministro afiliado deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1.- Estarán sujetos a una misma doctrina tal y como aparece en este documento, no
incurriendo en teorías, especulaciones o enseñanzas que no sean aceptadas por nuestra
declaración doctrinal o nuestro objeto social.
2.- Deberá mantener una conducta ética y moral de acuerdo a Romanos capítulo 12
(Deberes cristianos: 12 Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que
presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto
racional. 2 No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de
vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable
y perfecta. 3 Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros,
que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con
cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno. 4 Porque de la manera
que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma
función, 5 así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los
unos de los otros. 6 De manera que, teniendo diferentes dones, según la gracia que nos es
dada, si el de profecía, úsese conforme a la medida de la fe; 7 o si de servicio, en servir; o el
que enseña, en la enseñanza; 8 el que exhorta, en la exhortación; el que reparte, con
liberalidad; el que preside, con solicitud; el que hace misericordia, con alegría. 9 El amor
sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno. 10 Amaos los unos a los otros con
amor fraternal; en cuanto a honra, refiriéndonos los unos a los otros. 11 En lo que requiere
diligencia, no perezosos; fervientes en espíritu, sirviendo al Señor; 12 gozosos en la
esperanza; sufridos en la tribulación; constantes en la oración; 13 compartiendo para las
necesidades de los santos; practicando la hospitalidad. 14 Bendecid a los que os persiguen;
bendecid, y no maldigáis. 15 Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran. 16
Unánimes entre vosotros; no altivos, sino asociándose con los humildes. No seáis sabios en
vuestra propia opinión. 17 No paguéis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de
todos los hombres. 18 Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos
los hombres. 19 No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino dejad lugar a la ira de
Dios; porque escrito está: Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor. 20 Así que, si tu
enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed, dale de beber; pues haciendo esto,
ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza. 21 No seas vencido de lo malo, sino vence
con el bien el mal.)
3.- Cuidará de no desacreditar al cuerpo del señor con ganancias deshonestas, así como
también mantener una conducta moral de excelencia.
4.- Deberá mantener informado al consejo directivo de la sede central de cambios de
liderazgo y actividades extra - religiosas en las iglesias locales. Cambios en la oficialidad
de la iglesia, apertura de obras nuevas, cambios de localidad y proyectos edilicios.
5.- Participar en las reuniones pastorales, convenciones y actividades que programen las
autoridades electas de nuestra institución; de esta manera también nos podemos apoyar los
unos a los otros durante campañas o eventos especiales.
6.- Toda iglesia afiliada traerá una parte que considere de la ofrenda, de las entradas
dinerarias generales al departamento de tesorería de la Iglesia fundadora, con el fin de crear
un fondo para los gastos de la institución.
ARTÍCULO V:
MEMBRESÍA.
Entendemos por membresía a la totalidad de los congregantes bautizados en el
evangelio de Jesucristo, conforme a la costumbre bíblica que es por inmersión, de cada
filial y sede central, indistintamente de la función o actividad que ejercen en la iglesia.
ASISTENTES.
Toda persona, sin excepción, recibe una amistosa bienvenida en cualquiera de
nuestras filiales, sin que se requiera membresía.
MIEMBROS ACTIVOS.
También llamados "obreros", son todas aquellas personas que solicitan la
membresía, constando ésta de un registro de membresía
MINISTRO:
Todo miembro activo que ejerza actividad en la predicación o la enseñanza de la
palabra de Dios (la biblia) podrá ser ordenado como ministro evangélico por parte de la
junta directiva y se le otorgarán credenciales de ministro ordenado habiendo cumplido los
requisitos para tal fin.
Toda ordenación será puesta a consideración de la comisión directiva de la sede
central y será evaluado, para poder ser aprobada.
Este requisito puede pasarse por alto si el ministro es el pastor o fundador de la obra
que se esta adhiriendo a nuestra institución, y si lleva en el pastorado más de tres años, en
ese caso accederá a la credencial de forma inmediata.
ARTÍCULO VI: DESAFECTACIÓN DE UN MIEMBRO.
Se producirá por las siguientes causas:
a) Al que enseñare o promoviera una doctrina contraria a la declaración teológica de esta
institución.
b) Por renuncia voluntaria.
c) Por reiteración de faltas a la moral.
d) Por defraudación económica a la institución.
e) Por romper el orden establecido por las autoridades del gobierno local. Esto será
primeramente revisado por la junta directiva.
f) Por una ausencia injustificada de 10 reuniones.
g) Por ausencia permanente.
ARTÍCULO VII:
FORMA DE GOBIERNO ECLESIÁSTICA Y ADMINISTRATIVA
ECLESIÁSTICA.
La junta directiva ministerial es el máximo organismo de gobierno de esta
institución y estará formado por los ministros ordenados, como autoridades, presidente,
vicepresidente, secretario y tesorero quedando este número sujeto a una posible
modificación de los estatutos vigentes cuando la junta directiva lo considere necesario.
La duración de estos cargos es permanente.
Para ello deben ser ministros ordenados. El cargo de presidente es permanente. La
autoridad de esta institución religiosa reposa sobre los estatutos vigentes y el voto del
consejo directivo de sede central. El presidente podrá tener o no un sueldo, según las
posibilidades de la institución.
ADMINISTRATIVA.
a) Las ofrendas dinerarias de los servicios religiosos serán para los gastos de la institución.
b) Las ofrendas y / o donaciones que le fueran otorgadas a los ministros en otras iglesias
quedarán para ellos, ya sean éstos: pastores, evangelistas, maestros, ancianos, diáconos o
misioneros, profeta o apóstol, a menos que las iglesias a las que fueren comuniquen por
escrito el destino de las mismas al presidente de esta institución. Este inciso no podrá ser
modificado ya que constituye un principio bíblico inapelable escrito en 1ra.de Timoteo
capítulo 5 versículo 18 (.....Digno es el obrero de su salario.)
c) El pastor presidente a cargo de la iglesia podrá destinar las ofrendas o parte de ellas, para
otra necesidad si lo considera necesario, ya sea dicha necesidad de índole social o
ministerial, pudiendo ser para miembros de la institución o no, comunicando al secretario
y/o tesorero de tal hecho.
d) Las ofrendas, primicias, pactos dinerarios, etc. serán de uso exclusivo del pastor o líder
religioso a cargo de cada institución, llámese iglesia central, filial o adherente, podrán hacer
uso de los mismos en lo que consideren necesario, para sí mismos, para otros o para la
Iglesia.-.
Los mismos constituyen un principio bíblico de bendición sobre aquellos que lo
efectúen según está escrito en Malaquías cap. 3 vers, 10 (Traed todos los diezmos al alfolí y
haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto, dice Jehová de los ejércitos, si no os
abriré las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que
sobreabunde).
ARTÍCULO VIII:
FUNCIONES DEL PRESIDENTE
a) Ejerce la representación legal de la entidad entre los poderes públicos y/o privados,
autoridades y organismos de gobierno nacional o de cualquier otra índole, así como ante
asociaciones fraternas dentro o fuera del país, cuando las circunstancias lo demanden.
b) Podrá intervenir en todos los asuntos administrativos y/o judiciales que se susciten,
relacionados con la entidad.
c) Conferirá con la firma conjunta del secretario, poderes generales y/o especiales a
miembros o a terceros y/o podrá revocarse.
c) Puede expedir poderes específicos a pastores regionales o de distrito para agilizar la
realización de diligencias oficiales a miembros de la institución.
d) Convocará y presidirá las asambleas generales así como las sesiones de la junta directiva
de acuerdo a los estatutos y reglamentos de la entidad y el procedimiento acordado para
reuniones directivas, asambleas generales y demás.
e) Tomará las disposiciones pertinentes para ejecutar las decisiones de la junta directiva.
f) Suscribir juntamente con el secretario y el tesorero toda la documentación relativa a las
operaciones financieras y de manejo de fondos.
g) Podrá abrir cuentas bancarias a nombre de la entidad religiosa y efectuar todas las
operaciones inherentes a las mismas con la firma del secretario y comunicar por escrito al
tesorero; para todo retiro de fondos será necesaria la firma del presidente y el secretario y la
comunicación por escrito al tesorero.
h) Podrá suscribir juntamente con el secretario toda la documentación oficial, instrumentos
públicos y privados, actas pertinentes y cualquiera otra documentación que fuere necesaria.
i) Podrá suspender conjuntamente con el secretario a cualquier miembro que no cumpla con
sus obligaciones, dando cuenta inmediata a la junta directiva.
j) Tomara por sí mismo decisiones en casos ordinarios, dando cuenta a la junta directiva,
cuya autoridad es la única autoridad competente y siempre necesaria en todas las medidas y
resoluciones extraordinarias.
k) Presidirá toda asamblea general y regional y las sesiones del consejo directivo.
l) Supervisar que las regiones, distritos, secciones y departamentos a crearse cumplan
oportunamente sus obligaciones de toda índole para con la institución y yo delegar
funciones en el secretario.
ll) Delegar el manejo de estadísticas y presentación de informes periódicamente a la junta
directiva mediante un secretario administrativo a designar.
m) Expedirá y firmará las credenciales respectivas de ministros ordenados y credenciales de
los departamentos ejecutivos nacionales creados o por crearse.
ARTÍCULO IX:
FUNCIONES DEL VICE-PRESIDENTE
Reemplazar al presidente en caso de ausencia temporal o permanente. Votar los
ítems en las asambleas y establecer por escrito las mociones a seguir.
ARTÍCULO X:
FUNCIONES DEL SECRETARIO:
a) Reemplazar al vicepresidente en caso de enfermedad, ausencia temporal o permanente.
b) Supervisar los trabajos realizados por el presidente y el resto de la comisión directiva.
c) Colaborar con el presidente en todas sus responsabilidades y actividades.
d) Asistir a las reuniones de la junta directiva, y a las asambleas generales.
e) Tener a su cargo el libro de actas oficial, en el que se asentará y firmará juntamente con
el presidente las actas correspondientes a cada reunión.
f) Tener a su cargo las comunicaciones y notas dirigidas y recibidas de otras instituciones,
así como cualquier otra correspondencia que el presidente le encomiende.
g) Llevar y mantener estadísticas e información actualizada de la obra a nivel nacional, así
como de las iglesias de la entidad, con la colaboración de las mismas.
h) Tramitar ante las autoridades correspondientes la expedición de los certificados de
personería jurídica, ficheros de culto, impuestos y servicios.
i) Revisar semestralmente el estado de actualización de los registros de ministros e iglesias
afiliadas a la institución para informar el funcionamiento de las mismas a la junta directiva.
j) Presentar a la asamblea general un informe refrendado por el presidente de las
actividades de la junta directiva y del desarrollo general de la obra.
k) Llevar y mantener actualizado un archivo con toda la documentación y material que
fuere necesario.
ARTÍCULO XI:
FUNCIONES DEL TESORERO
a) Tener a su cargo y mantener actualizados, todos los libros contables necesarios de
acuerdo a las disposiciones legales en vigencia, juntamente con el secretario y recibirá por
escrito todas las operaciones relativas al manejo de fondos.
b) Preparar y presentar toda clase de balances, mensuales, anuales, generales, periódicos,
etc., así como inventarios y/u otras informaciones financieras, que deberán ser
consideradas, aprobadas y elevadas a la junta directiva o asamblea general.
c) Suscribir en conjunto con el secretario todas las operaciones bancarias que exijan su
firma.
d) Retener y ser responsable del dinero en caja para pagos de urgencia, cuya cantidad fijara
previamente la junta directiva.
e) Dar cuenta del estado económico de la institución a la junta directiva, toda vez que esta
se lo requiera.
f) Velar por la actualización oportuna de toda la documentación pertinente ante las
autoridades.
g) Desempeñar cualquier otra función que le delegue el consejo directivo o el presidente.
h) Desempeñarse como controlador general de caja de los distintos departamentos
administrativos de esta institución.
ARTÍCULO XII:
MOCIONES
Una moción es una idea, propuesta o proyecto que involucra y vincula a toda la
entidad.
Para presentar una moción se debe hacer por escrito al secretario, el que, a su vez,
convocará al consejo directivo para que este manifieste el voto por si o por no, mediante
una votación.
Las mociones no pueden ser presentadas en la asamblea sin el previo aviso por
escrito.
No se tratará ninguna moción que no esté en la orden del día.
ARTÍCULO XIII:
VOTACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA.
El secretario convocará previamente a los miembros de la junta directiva
comunicando el día y la hora, así como también los ítems y las mociones a tratarse en dicha
reunión, también los nombres de las personas que promueven las mociones que originan
dichas reuniones con treinta días de anticipación.
Para poder realizarse la votación, debe haber un quórum mínimo del
75% de los miembros del consejo directivo, de no ser así, se convocará a otra
reunión a la brevedad.
La segunda convocatoria estará habilitada para votar si se presenta un quórum
mínimo del 50% del total de miembros del consejo directivo, es decir dos tercios del total
de sus miembros.
El consejo emite su voluntad por medio del sufragio.
El voto que supere el 51% del total de votos será la moción a seguir.
En caso de igualdad de votos el voto del presidente valdrá por dos.
El presidente podrá vetar una decisión tomada por la mayoría si considera que la
misma es perjudicial para la entidad o funcionamiento de la misma.
ARTÍCULO XIV:
PROCEDIMIENTO DE LAS ELECCIONES PARA CONFORMACIÓN DE LA
JUNTA DIRECTIVA.
Se presentarán los postulantes con una notificación escrita dirigida a la junta
constitutiva y podrán promover sus candidaturas durante 30 días, luego de los cuales se
realizará la votación.
Los candidatos se presentarán en forma unipersonal.
Para integrar la comisión directiva deberá tener 6 años de membresía y ser ministro
ordenado. De no ser ministro ordenado no podrá integrar la comisión directiva.
ARTÍCULO XV:
ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
Se reunirá anualmente dentro del siguiente cuatrimestre al cierre del ejercicio
financiero.
Se realizará en la sede central.
Para validar estas asambleas se requerirá la presencia física de la mitad más uno de
los miembros del consejo directivo y pueden asistir todos los miembros de esta entidad
religiosa que sean miembros activos inscritos en los registros.
Orden del día obligatoria para las asambleas generales es la siguiente:
1) Lectura bíblica y oración.
2) Informe de la junta directiva que incluirá memoria, inventario, balance general y cuenta
de ganancias y pérdidas correspondientes al ejercicio anual y se informara al organismo
correspondiente, la que se llevará a cabo el mes de noviembre de cada año.
3) Informes de comisiones especiales.
4) Todo asunto que considere conveniente incluir el consejo directivo de la sede central o a
pedido del 51% de los miembros activos de la entidad con 60 días de anticipación y por
escrito dirigido a la junta directiva.
5) Ordenación formal de ministros en caso de haber postulantes que fueron aprobados por
la junta directiva previamente.
6) Actividades de adoración, musicales o artísticas, si han sido programadas.
7) Un ministro ordenado de la institución será elegido por votación del consejo directivo de
sede central para traer la exposición de la palabra de Dios. No será elegida la misma
persona más de dos años consecutivos para esta función.
ARTÍCULO XVI:
CONVOCATORIA
La asamblea general ordinaria será convocada con 30 días de anticipación por
medio de citación escrita del secretario a los ministros ordenados que están al frente de
cada filial, quienes tienen la obligación de comunicar la convocatoria a todos los miembros
activos de la institución.
ARTÍCULO XVII:
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
Se celebrará cada vez que la junta directiva convoque a la misma, de juzgarlo
necesario o con una solicitud elevada a la junta directiva por parte del 51% del total de los
miembros activos de la institución.
El pedido debe ser resuelto por el consejo directivo nacional dentro de un plazo no
mayor de 30 días.
Se tratarán los asuntos que hubiesen motivado su convocatoria y los que estime
conveniente someter el consejo directivo.
Para esta asamblea regirán los mismos requisitos establecidos para la asamblea
general ordinaria.
Para esta asamblea la orden del día será dictaminada por la junta directiva.
ARTÍCULO XVIII:
SEPARACIÓN DE MIEMBROS
Un miembro activo de la institución o adherente puede dejar de pertenecer a la
"IGLESIA …………la casa del espíritu santo…………………………………." por los
motivos expuestos en el artículo seis de este estatuto que comprende las variantes de retiro
voluntario, inactividad, incapacidad o expulsión.
Cualquiera de estos casos, así como la posible readmisión de alguien al seno de la
fraternidad deberá ser considerado por una comisión de disciplina y posteriormente
refrendado por la junta directiva informando por carta circular a los demás miembros de la
fraternidad sobre la resolución final.
La comisión de disciplina será integrada por los ministros ordenados, pudiendo
escudriñar la causa de la misma el presidente de sede central y poner a consideración de la
biblia el problema y si no fuere coherente, y estuviere fuera de los términos bíblico o
estatutarios quedará anulado el motivo de la disciplina por disposición escrita del presidente
de sede central.
La institución tendrá un reglamento interno para la conducta y trabajo de los
miembros y ministros.
ARTÍCULO XIX:
DISOLUCIÓN DE LA ENTIDAD
La asamblea general ordinaria no podrá decretar la disolución de la institución
mientras haya un miembro de la junta fundacional que esté dispuesto a sostenerla.
De no estar con vida los miembros de la junta fundacional, esta institución no podrá
ser disuelta en tanto tres ministros ordenados de la institución quiera sostenerla.
ARTÍCULO XX:
CEREMONIAS Y CULTOS
Las ceremonias serán llevadas a cabo en los lugares donde determine la autoridad pastoral
de cada iglesia.
1) LAVAMIENTOS
Las ceremonias de lavado de pies será dirigida por un ministro ordenado.
2) BAUTISMO
Las ceremonias de bautismo son por inmersión, se hará a pedido de la persona, con
la sola condición que entienda lo que está por realizar; si así fuere se lo bautizara, si no
comprendiera y quisiere bautizarse, se le explicará cuantas veces sea necesario, y se
esperarán los tiempos prudenciales para realizar el bautismo.
Se le brindarán estudios sobre el bautismo y su propósito y se lo bautizará. El
tiempo del bautismo lo determinará el pastor. No se realizará el bautismo si la persona ya
fue bautizada conforme la costumbre de la biblia, es decir por inmersión y en el nombre del
Padre, Del Hijo y del Espíritu Santo.
No podrá negarse el bautismo a nadie, siempre que fuere para cumplir el mandato
de Jesús en las sagradas escrituras cita en el pasaje del evangelio según San Marcos,
capítulo 16, versículo 1 6. El bautismo es un mandamiento sagrado, y como tal, cada
persona, para participar de la santa cena deberá bautizarse previamente.
3) SANTA CENA
Las ceremonias de santa cena se hará 1 (una) vez al mes y se celebrará el primer
domingo de cada mes en la sede central en los días y horarios de cada culto. Será llevada a
cabo por el pastor, por los ministros de la iglesia que haya designado el pastor, o las
personas que no sean ministros pero que designe la pastoral. Las filiales e iglesias adheridas
deberán concurrir con sus ministros a la sede central el día de santa cena y podrán llevarse a
cabo en las demás iglesias al siguiente domingo.
4) BENDICIÓN APOSTÓLICA SOBRE MATRIMONIOS
Las ceremonias para bendecir el matrimonio serán llevadas a cabo por un pastor
ordenado, previo cumplimiento de las leyes civiles.
La entidad sólo practicará esta ceremonia con personas en matrimonio de orden
heterosexual por naturaleza, como enseñan las santas escrituras en el libro de Génesis
capítulo 2 versículo 24.
Si alguna persona viniere a pedir la bendición sobre un matrimonio que hubiere
cumplido con las leyes civiles, y no cumpliere con estos requisitos de Génesis capítulo 2,
versículo 24 de la Biblia, el cual es el libro sagrado de esta institución, la misma no será
llevada a cabo, ya que se contradice con los principios de la doctrina de la biblia y en los
cuales esta entidad se fundamenta para la protección espiritual de la misma, en virtud que
toda persona humana goza de la libertad religiosa garantizado por la CONSTITUCIÓN
NACIONAL Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS.-
5) CULTOS A DIOS
Los mismos podrán ser de:
a) ORACIÓN, en los cuales un ministro o persona designada por el pastor llevará a
cabo, se leerá la biblia y se hará una exposición de la misma con enseñanzas, prédica,
alabanzas y oración.
b) DE SANIDAD Y MILAGROS: en los cuales se orará por los enfermos conforme
está escrito en la biblia, en el libro de los hechos capítulo 19 versículo l l .
c) DE ALABANZAS Y ADORACIÓN: en el mismo se cantarán himnos a Dios,
coros de avivamiento y adoración.
d) Todas las reuniones de culto serán llevadas a cabo por los pastores de cada iglesia
o ministros designados por ellos.
e) Toda invitación a ministros de las iglesias adheridas o filiales serán comunicadas
por escrito a la comisión de sede central.
ARTÍCULO XXI:
MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS
Estos estatutos podrán ser modificados, suprimidos parcialmente, ampliados o
adaptados a las reglamentaciones vigentes, por la comisión directiva de la institución.
El presidente podrá vetar todo cambio sugerido que ponga en estado de indefensión
a la institución o a sus miembros, no importando el número de miembros que resulte
afectado.
Para ello deberá reunirse la comisión en su totalidad, con 30 días de anticipación.
En caso de renuncia de algún miembro de la comisión directiva el presidente
propondrá los candidatos a la comisión, los cuales deberán ser ministros ordenados, y la
comisión votará, quien resulte elegido por mayoría simple, ocupará el cargo vacante.

PRESIDENTE VICE PRESIDENTE

SECRETARIO TESORERO

También podría gustarte