[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas8 páginas

Sesión de Ciencia y Tecnología 22 de Marzo

El documento propone alternativas para el cuidado de la salud. Menciona el uso de plantas medicinales y conocimientos ancestrales para curar enfermedades, así como prácticas familiares como tomar caldo verde o agua con limón para mantener la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas8 páginas

Sesión de Ciencia y Tecnología 22 de Marzo

El documento propone alternativas para el cuidado de la salud. Menciona el uso de plantas medicinales y conocimientos ancestrales para curar enfermedades, así como prácticas familiares como tomar caldo verde o agua con limón para mantener la salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“ Proponemos alternativas para el cuidado de la salud”.

Diagnóstico 1
Mes Marzo
I.DATOS INFORMATIVOS 6_sem1
Nro. actividad

I.E.: 5179 – LOS PINOS

Grado: 6°Grado Sección: “C”

Área: Ciencia y Tecnología

Duración:

Docente: Carmen Landauro Saenz

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


Competencia y Desempeños Criterio de Evidencia del Instrumento de
capacidad precisados evaluación aprendizaje Evaluación

Explica el mundo •Argumenta que • Argumenta la Elabora un cuadro Lista de cotejo


físico basándose en algunos objetos pregunta de para proponer
conocimientos sobre tecnológicos y indagación acerca de alternativas para el
los seres vivos, conocimientos las alternativas para cuidado de la salud
científicos han el cuidado de la en la familia.
materia y energía,
ayudado a formular salud.
biodiversidad, tierra y
nuevas teorías que •Recoge información
universo. propiciaron el cambio sobre las prácticas
•Comprende y usa en la forma de pensar familiares para el
conocimientos sobre y el estilo de vida de cuidado de la salud.
los seres vivos, las personas. •Propone prácticas
materia y energía, Ejemplo: El saludables que se
biodiversidad, Tierra y estudiante da razones promueven los
universo. de cómo las plantas integrantes de su
•Evalúa las medicinales usados familia.
implicancias del saber en laboratorios •Elabora un cuadro
pueden combatir las con propuestas
y del quehacer
enfermedades. alternativas para el
científico y
tecnológico. cuidado de la salud.

Competencia Transversal
Gestiona su • Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de
aprendizaje con aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea.
autonomía.

Se desenvuelve en Participa en actividades comunicativas con entornos virtuales compartidos, mediante el uso
los entornos de diversas herramientas y medios digitales; por ejemplo, en la participación en
virtuales generados videoconferencias.
por las TIC.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoque transversal Valor Actitudes o acciones observables


Los estudiantes,
IV. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER? teniendo en cuenta el
contexto de la situación actual participan y
Enfoque de derechos Libertad y contribuyen en la búsqueda de acciones que
para el cuidado de la propicien
Propone alternativasresponsabilidad el bienestar
salud a partir propio y de
del conocimiento de su
las
comunidad.
plantas y las vivencias de los pueblos.
Explica los procedimientos a seguir en el cuidado de la salud de las personas.
Identifica la información pertinente de los casos presentados según los personajes.
Organiza la información en un organizador gráfica y explica la importancia de la
salud.

V. ¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES UTILIZAREMOS?

Hojas bond
Cuaderno
Lápiz o lapicero
Colores, etc.

VI. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

INICIO

COMUNICO
Los estudiantes orientados EL PROPÓSITO
por el tutor, DE LA y ACTIVIDAD
escuchan las indicaciones DErealizan las
recomendaciones,
actividades preliminares, etc.
APRENDIZAJE:

Hoy conoceremos las prácticas y saberes ancestrales, el uso de plantas


medicinales, y otras actividades que se realizan en la familia acerca del cuidado
de la salud.

SE RECUERDAN LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA:


Escuchamos al
Levantamos la mano si
Mantenemos la higiene. compañero cuando
queremos participar.
aporta ideas.

COMUNICO LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Argumenta la pregunta de indagación acerca de las alternativas para el cuidado de la salud.


Recoge información sobre las prácticas familiares para el cuidado de la salud.
Propone prácticas saludables que se promueven los integrantes de su familia.
Elabora un cuadro con propuestas alternativas para el cuidado de la salud.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• ¿En nuestros tiempos se sigue usando el conocimiento de las plantas para curar?
• ¿Cómo crees que obtuvieron ese conocimiento o sabiduría ancestral?
• ¿Esta sabiduría se opone a la ciencia?, ¿por qué?
A partir de las ideas que te han generado las preguntas anteriores, te
planteamos las preguntas de investigación de hoy:
DESARROLLO
• ¿Por qué en nuestros tiempos se sigue usando el conocimiento de las plantas
para curar diferentes enfermedades?

Lee el siguiente texto:


La abuelita Carlota

Hoy es domingo. En mi familia dormimos un poquito más de lo acostumbrado, pero la


abuelita Carlota, ¡no! Ella se levanta igual de temprano para hacer el tradicional caldito
verde por lo menos tres veces a la semana.

La abuelita Carlota nos cuenta que, en Cajamarca, este caldito lo toman en el desayuno.
Es una costumbre para mantener el estómago limpio, pues tiene hierbas como el paico,
la ruda y el perejil; también es nutritivo, porque tiene papitas, huevo y quesillo. Ella dice
que tomando este caldito cuidamos nuestra salud.

Eso le enseñó su madre cuando era niña; además, ella dice que esta sopa se consume
• Dialoga con un familiar a partir de las siguientes preguntas:
• ¿De dónde procede esta costumbre de la abuelita Carlota? ¿Será beneficioso para la salud?, ¿por qué?
• ¿En tu familia conocen para qué es bueno el paico, la ruda y el perejil? ¿Cómo lo saben?
• ¿Por qué dice la abuelita que el huevo, la papa y el quesillo son nutritivos? ¿Cómo lo sabe?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS:

Muchas comunidades nativas utilizan las plantas medicinales para curar las enfermedades y el consumo de alimentos
naturales son más nutritivos y sanos.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

• En el anexo tienes información respecto a qué debes hacer para demostrar tus hipótesis. Revísalos y completa lo que
necesitas para elaborar tu plan de investigación.

¿Qué acciones ¿Qué haré primero?


organizadas realizas? ¿Qué haré luego?
¿Qué haré después?
•Para ayudarte te alcanzamos una ficha de lectura como material que te servirá para informarte y dar respuesta a la
pregunta de investigación.
La lista de los Material 1 Tío Marcos
materiales o Material 2 Tía Nani
recursos que Material 3 Prima Bertha:
necesitarás Material 3 Primo Wilmer
• ¿En qué registrarás la información?
•Anota dónde registrarás la información que obtengas de tu lectura.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Lee el siguiente texto:


Hola, mi nombre es Carmen. En esta oportunidad te compartiré la
información que obtuve al entrevistar a otros familiares.
Tío Marcos:

En casa, tu tía Rita nos enseñó a tomar agua con limón en ayunas. Esta práctica le
fue recomendada por un doctor que la atendió en el hospital cuando estuvo
enferma. Él le dijo que tomar agua con limón en ayunas ayuda a prevenir
enfermedades, porque al consumirla se eliminan toxinas e impiden que las
bacterias infecciosas se alojen en nuestro cuerpo. Por ello, Rita nos ha inculcado a
todos en casa la importancia de tomar agua con limón.

Tía Nani:

En la familia compartimos la preparación de una de las comidas del día, puede ser
el desayuno, almuerzo o cena, según la ocasión. Para ello, nos ponemos de
acuerdo en las tareas. A veces, cuando hacemos pachamanca, por ejemplo, tu tío y
yo nos encargamos de prepararla; mientras tu primo Félix hace el refresco y el
pequeño Frank se encarga de poner la mesa. Él es muy creativo y siempre decora
la mesa con arreglos de flores del jardín, luego coloca los cubiertos y los vasos.
Este compartir nos une, nos divierte, nos relaja, y es una manera de expresamos
afecto. Así fortalecemos en casa nuestra salud.

Prima Bertha:

Mi abuela y mis padres me han acostumbrado a tomar mate de hierbas, como la


muña, hierba luisa, manzanilla, tomillo, diente de león; me dicen que es bueno, pues
estas hierbas ayudan a fortalecer nuestra salud física. En casa muy poco sufrimos de
malestares o dolor de estómago.

Primo Wilmer:

En nuestra familia nos gusta hacer deporte. Antes salíamos a correr, pero ahora por la
pandemia hacemos rutinas de ejercicios en casa, nos reímos y disfrutamos; es así que nos
mantenemos de buen humor y predispuestos para participar de nuestras clases virtuales.
Como somos deportistas, papá nos enseñó a consumir alimentos como habas, trigo, kiwicha
y maca. Él dice que sus padres le transmitieron ese conocimiento y lo ha seguido porque está
comprobado que tienen un alto valor nutricional y refuerzan las defensas. Por ello, cree que
debemos consumirlos, más aún en este tiempo de pandemia.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO


RESPUESTA AL PROBLEMA
Luego de leer cómo los familiares de Carmen cuidan su salud, completa la siguiente tabla a partir de las prácticas para el
cuidado de la salud en la familia.
Cuadro: Prácticas para el cuidado de la salud en la familia.

Familiar consultado Prácticas para el cuidado de la ¿Cómo favorece a la ¿Cómo lo sabe?


salud salud?

Abuelita Carlota Tomar caldo verde que Limpia el estómago y Su madre le enseñó
contiene paico, ruda, perejil, nutre. a la abuelita Carlota.
papas, huevo y quesillo

Tío Marcos

Tía Nani

Prima Bertha

Primo Wilmer

Dialoga con un integrante del grupo y pregúntale lo siguiente:

¿Qué hace para cuidar su salud?

¿Cómo y por qué lo hace? ¿Quién le enseñó o transmitió ese saber?

¿Cómo beneficia a su salud física esa práctica?

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN

Puedes organizar esta información en la tabla anterior, ello te será de utilidad más adelante.
CIERRE
METACOGNICIÓN

¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

VII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO
Lo estoy Necesito
Lo logré
intentando apoyo
 Investigué para responder la pregunta de
investigación.

 Expliqué cómo las prácticas y saberes


ancestrales vienen aplicando en mi familia

 Expliqué que las prácticas culturales


enriquecen a las familias.
 Elaboré en un cuadro las conclusiones de
mis investigaciones.

VIII.REFLEXIONES DELCriterios de evaluación


APRENDIZAJE:

Reflexiones sobre el  ¿Qué aprendiste de las propuestas de algunas familias


aprendizaje sobre el cuidado de la salud?
 ¿Qué dificultades has tenido?
 ¿Cómo aplicarías lo aprendido?, ¿dónde?, ¿Con
quiénes?
 ¿¿Lograste la meta?, ¿qué dificultades tuviste?, ¿cómo
lo superaste?

LOS PINOS , 22 de marzo del 2023.

FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE

LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
Evidencia: Elabora un cuadro para proponer alternativas para el cuidado de la salud en la emergencia sanitaria.

Argumenta la Recoge Propone Elabora un


pregunta de información prácticas cuadro con
N° APELLIDOS Y NOMBRES indagación acerca sobre las saludables propuestas Observaciones
de las alternativas prácticas que se alternativas
para el cuidado familiares promueven para el cuidado
de la salud. para el los de la salud.
cuidado de integrantes
la salud. de su familia.
SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

También podría gustarte