Esquema de Actividad de Aprendizaje
1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: : “PROPONEMOS LOS ACUERDOS DEL AULA”.
2. FECHA: 07 de abril
3. EDAD DEL GRUPO DE NIÑOS: 3 años
4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta
Desempeños Criterios de Actuaciones
evaluación y
Competencia Capacidades
3 años producciones
(evidencias)
“Se comunica • Obtiene información del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y Se comunica
oralmente en • Infiere e interpreta información del da cuenta de algunas experiencias al interactuar oralmente
texto oral. con personas de su entorno familiar, escolar o mediante
su lengua • Adecúa, organiza y desarrolla las local. diversos tipos de
materna” ideas de forma coherente y textos
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral
“Lee diversos Obtiene información del texto Dice de que tratará, cómo continuará o cómo Lee diversos
tipos de textos escrito. terminará el texto a partir de las ilustraciones o tipos de textos
Infiere e interpreta información del imágenes que observa antes y durante la lectura que tratan temas
escritos en su texto escrito. que realiza (por sí mismo o a través de un reales o
lengua Reflexiona y evalúa la forma, el adulto). imaginarios que
materna” contenido y contexto del texto son cotidianos,
escrito.. en los que
predominan
palabras
conocidas y que
se acompañan
con ilustraciones
“Escribe • Adecúa el texto a la situación Sigue la
diversos tipos comunicativa. linealidad y
• Organiza y desarrolla las ideas de direccionalidad
de textos en forma coherente y cohesionada. de la escritura.
su lengua • Utiliza convenciones del lenguaje
materna” escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito
Crea proyectos Explora y experimenta los Representa sus ideas acerca de sus vivencias Comparte Bolas
personales usando diferentes lenguajes artísticos espontáneamente
desde los empapadas de
lenguajes lenguajes del arte. (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el sus experiencias tempera
teatro, la música y títeres, etc.) y creaciones.
artísticos. Aplica procesos creativos.
Socializa sus procesos y proyectos.
“Convive y Interactúa con todas las personas. Participaen actividades grupales poniendo en Participa y
participa • Construye normas y asume acuerdos y práctica las normas de convivencia y los límites propone
democráticament leyes. que conoce. acuerdos y
e en la búsqueda • Participa en acciones que promueven normas de
del bien común” el bienestar común. convivencia para
el bien común
.
“Se • Comprende su cuerpo. Reconoce sus sensaciones corporales, e Expresa
desenvuelve • Se expresa corporalmente. identifica algunas de las necesidades y cambios corporalmente
en el estado de su cuerpo, como la respiración sus sensaciones,
de manera después de una actividad física. emociones y
autónoma a sentimientos a
través de su través del tono,
motricidad” gesto, posturas,
ritmo y
movimiento en
situaciones de
juego.
5. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES CONCEPTO VALORES ACTITUDES Se demuestra, por
ejemplo cuando:
DE DERECHOS Fomenta la Diálogo y concertación Disposición a conversar Los estudiantes
participación y la con otras personas dialoguen y elaboren
convivencia pacífica intercambiando ideas o sus normas u otros.
buscando reducir la afectos de modo
desigualdad alternativo para
construir juntos una
postura común
DE ORIENTACIÓN AL Promueve valores, Equidad y justicia Disposición a reconocer Los estudiantes
BIEN COMÚN virtudes cívicas y a que ante situaciones comparten espacios
sentido de justicia para de inicio diferentes, se educativos ,materiales
la construcción de una requieren y recurso
vida en sociedad compensaciones a
aquellos con mayores
dificultades
6. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
ACTIVIDADES Invito a los niños a cantar juntos una canción: Ya es hora, ya es hora…..
PERMANENTES Rutinas de Aseo: Antes y después del desayuno organizo a los niños para realizar las rutinas
de aseo. Elegimos juntos los responsables para repartir jabón, toalla, papel higiénico, a través de las
siguientes preguntas: ¿Quién puede encargarse de repartir el jabón? ¿Quién quiere repartir el papel
higiénico? ¿Quién puede repartir las toallas. Acompañó a lavarse las manos al lavadero o tina que he
preparado,
Saludo: invito a los niños a sentarse en semicírculo frente a la pizarra, promuevo para que con los niños
nos saludaremos entonando la canción del saludo .Acompañamos la canción con un instrumento de
percusión, gestos y movimientos corporales (sonreiré, hare contacto visual)
Buenos días amigos, buenos días.
Este es un saludo de amistad.
Haremos lo posible para hacer buenos amigos,
Buenos días amigos, buenos días.
Melodía de la canción: Amigos, ¿cómo están
Asistencia: Entonando la canción acompañado con un instrumento de percusión, gestos y movimientos
corporales cantamos la canción:
Palo, palito, palo.
Palo, palito, sí.
Un palito se me ha perdido,
Y dime quien está aquí
Pregunto si todos han llegado hoy día al aula, ¿Quiénes han faltado?, Entre niños y niñas ¿Donde hay
muchos? ¿Dónde hay pocos?, ¿Cuántos niños han faltado? Cuantas niñas han faltado?.
Calendario: A través de la canción de doña semana, anunciamos que llego el momento de ubicarnos en
el tiempo (día ) haciendo preguntas ¿Qué día será hoy?¿ que día fue ayer?
Doña semana tienen siete días
Lunes, martes, miércoles y jueves
Viernes sábado y domingo al fin que es un bailarín.
Clima: Para saber cómo está el tiempo, entonamos la canción: ¿“Quiero saber cómo está el día
hoy?”¿Cómo está el día hoy?¿Porque estará ………. Hoy?
Quiero saber cómo está el día hoy(bis)
Si ha salido el señor sol,
O se asoma doña nube,
O si hay lluvia alrededor,
Triqui, triqui, triqui tra,
Acuerdos: Los niños anuncian los acuerdos propuestos por ellos para vivir alegres y felices el día de hoy
Agenda del día: Los niños leen la agenda del día a través de las imágenes ya trabaja (planificador del
proyecto
JUEGO Invito a los niños a sentarse en semicírculo siéntate frente a ellos para dar inicio al juego en los espacios
LIBRE EN lúdicos.
LOS Canta una canción con ellos para que vayan identificando el momento del juego.
SECTORES
“El jueguito lito”
Un jueguito lito, gracioso y bonito.
Vamos a jugar en un rinconcito.
Todos los amigos nos vamos ir
A jugar prontito y ser muy feliz. (bis)
PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo
del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado
o construcción.
Momentos Estrategias metodológicas Materiales
Inicio Organizo a los niños en asamblea y le comentamos que hoy tendremos una función de títeres, para lo
cual tendrán que estar muy atentos.
se va a narrar la historia: “La oveja SU” (Se les recuerda los acuerdos establecidos para escuchar historia
Había una vez una oveja llamada Susana que vivía en los campos de cochas ay a la que todos llamaban SU. Ella era
muy traviesa y siempre molestaba a sus compañeros.
Un día mientras SU jugaba en el patio de la escuela cogió unas semillas de eucalipto y las lanzo a sus compañeros, las
semillas les cayeron a la vaca ROSI y empezó a llorar. El cerdo Gilberto y la gallina Tina se acercaron a Rosi y le dijeron:
¿Qué paso porque lloras?- dijo Gilberto
Su lanzo unas semillas de eucalipto y me cayeron en mi oreja- dijo Rosi
No llores –dijo Tina
Es que me duele mucho mi oreja- dijo Rosi
Te vamos a curar –dijo Gilberto
El cerdo y la gallina ayudaron a Rosi y le pusieron una curita en la oreja, mientras Su se burlaba de lo que había
hecho.
Al día siguiente Su, se puso a jugar con los juguetes del aula y después de jugar con los juguetes los dejo tirados por
todos lados tirados, la gallina Tina se acercó a Su y le dijo:
¿Por qué dejaste los juguetes tirados?
Porque no me gusta ordenar dijo Su….¿Acaso no sabes que todas las cosas tienen su lugar? Vamos ordénalo dijo
Rosi
Noooooo no quiero ordenar dijo Su
Su estaba muy enojada porque Tina seguía insistiéndole que arregle los juguetes, entonces Su, se lanzó encima de
Tina le mordió su pata y se fue corriendo.
Otro día cuando Su estaba dando un paseo por los campos de Cochas y comía un poco de pasto paso muy cerca por
una planta de tunas que tenía muchas espinas sin darse cuenta acabo hiriéndose y se puso a llorar por el dolor que
sentía. Mientras Su lloraba aparecieron por ahí la vaca, la gallina y el cerdo, al verlos les dijo:
Por favor ayúdenme a quitarme estas espinas de mis patas que me duele mucho.
No te vamos a ayudar porque lanzaste semillas de eucalipto a Rosi y aun le duele su oreja dijo Tina.
Además Tina tiene la pata hinchada por la mordida que le diste dijo Gilberto.
Tienes que aprender a no molestar ni herir a los demás – dijo Rosi
Pero estamos dispuestos a ayudarte si prometes no volver a molestar ni herir a los demás dijo Gilberto.
Si, lo hare no volveré a molestar a nadie, pero ayúdenme por favor a quitarme las espinas dijo Su.
Bien estos son los acuerdos, primero s que no lastimaras a los demás y lo segundo es que ayudaras a ordenas los
juguetes cuando juegues con ellos. Dijo Gilberto.
Establecidos los acuerdos Gilberto y Tina se pusieron a quitar las espinas y Rosi a curar las heridas. Y a partir de ese
día SU cumplió con todos los acuerdos.
Formulo algunas preguntas, por ejemplo:
¿Qué les hizo la oveja Su, a la vaca Rosi y la gallina Tina?¿qué les parece a ustedes lo
que hizo Su a sus compañeros?¿ustedes han molestado alguna vez a sus compañeros de
aula?¿qué le pidió el cerdo Gilberto a Su para salvarla y quitarle las espinas?¿a qué
acuerdos llegaron?
Nosotros tenemos acuerdos ¿Qué acuerdos podríamos proponer para nuestra aula?
¿ cómo podríamos hacer para tener acuerdos en nuestra aula y todos llevarnos bien?
Desarrollo A partir de la historia se les recuerda las dificultades que han venido sucediendo en el
aula, en el caso de algunos niños que molestan o pegan a sus compañeros.
¿Qué paso con Juanita cuando José le jalo las trencitas? ¿cómo creen que se sintió ella?
¿qué podemos hacer todos para sentirnos bien en el salón?
Anoto las propuestas de los niños en un papelote para tener una buena convivencia,
recordamos como es la participación de los niños en la asamblea y también planteamos
acuerdos para ello y los anotamos.
Planteo a los niños que para recordar las propuestas y tenerlas en el aula, vamos a
elaborar un cartel de acuerdos para ponerlo en el salón.
3 años decoran el cartel, los de 4 años dibujan los acuerdos y los de 5 años escriben de
acuerdo a su nivel de escritura.
Cierre En asamblea se dialoga con los niños sobre la actividad desarrollada a través de las
siguientes preguntas:: ¿Para qué nos ayudan los acuerdos?¿qué acuerdos hemos
propuesto?¿porque es importante cumplir los acuerdos? ¿Fue fácil o difícil la actividad?
¿Qué haremos mañana?
Actividades al aire libre: Se invita a los niños a jugar durante 30 minutos en los
espacios al aire libre: patio, jardín, campo, etc,. Se acompaña el juego de los niños y niñas
se le escucha lo que expresan, juego con ellos si me invitan. Puedo jugar con los niños
y niñas a las rondas o juegos tradicionales de la comunidad
Taller Gráfico plástico Papelote
Asamblea: temperas
Mostramos una prenda de vestir con estampados y preguntamos a los niños como creen que se Matamoscas,
elaboró, que materiales creen que podemos utilizar para estampar o hacer sellos .Escuchamos sus escobillas. Hojitas,
propuestas y comentamos que aprenderemos esa técnica .Recordamos algunas normas y cuidados que hojas, tapitas.
debemos tener en cuenta para trabajar. Formamos parejas para hacer un trabajo grupal. Corontas secas de
Exploración del material. choclo utensilios
Mostramos a los niños el material : de cocina.
-Temperas de diferentes colores, no muy espesas.
-Matamoscas, escobillas, hojas, tapitas. Corchos, corontas secas de choclo, utensilios de cocina, etc. Las
cuales pueden utilizar para estampar
Desarrollo de la actividad:
Pegamos las fichas sobre las mesas(o el piso) para que los niños puedan trabajar en parejas. Colocamos
platos o envases con temperas de diferentes colores y todos los utensilios, herramientas y/o elementos
que hemos conseguido para ponerlo sobre la tempera y estampar o hacer sellos en las fichas.
Si es la primera vez realizamos esta técnica, es preferible utilizar un solo material o elemento para
estampar, así los niños podrán tomarse el tiempo para experimentar diferentes posibilidades de
estampado con cada uno de ellos.
Verbalización:
Nos ubicamos en círculo y cada pareja comparte lo que ha trabajado escogiendo un nombre para ponerle
a su trabajo. Todos observamos los resultados de nuestros estampados y los comparamos para valorar
las diferencias y encontrar las semejanzas.
Actividades Rutina de aseo
de salida Rutinas de salida Evaluación de los acuerdos, los niños responden a las preguntas
de las acciones que se realizaron durante la jornada con ayuda de la línea del tiempo,
¿Que hicimos hoy? ¿Qué fue primero, luego y al final?.
Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un
abrazo.
Entonamos la canción de despedida: “Hasta mañana”
Hasta mañana amiguitos
Un lindo día he pasado
Y vuelvo donde mamá(bis)
__________________
Profesor(a) de Aula