Cuestionario Previo No.
5: Conversión de trabajo en calor
1. ¿Qué es la energía?
  La energía es la capacidad de un sistema físico para realizar un trabajo, es
  decir, para hacer cualquier cosa que implique un cambio (un movimiento, una
  variación de temperatura, una transmisión de ondas, etc). Se puede
  encontrar en muchas cosas y puede tomar diferentes formas. Por ejemplo, la
  energía cinética es la energía del movimiento y la energía potencial es la
  energía debida a la posición o estructura de un objeto. La energía nunca se
  pierde, pero se puede convertir de una forma a otra.
  La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el Joule
  (J), en honor al físico inglés James Prescott Joule.
2. Describa las formas mediante las cuales un sistema puede intercambiar
  energía con su entorno.
  Un sistema termodinámico puede intercambiar energía con su entorno en
  forma de trabajo y de calor, y acumula energía en forma de energía interna.
  El trabajo (representado con la letra W) se puede definir como la cantidad de
  energía transferida de un sistema a otro mediante una fuerza cuando se
  produce un desplazamiento. Mientras que, el calor (representado con la letra
  Q) es la energía transferida de un sistema a otro (o de un sistema a sus
  alrededores) debido en general a una diferencia de temperatura entre ellos.
  La magnitud que designa la energía almacenada por un sistema de partículas
  se denomina energía interna (U).
3. Mencione cinco ejemplos de transformaciones de energía.
      ● Si se deja caer un cuerpo, la energía potencial que posee en el lugar
         desde el cual comienza su movimiento, se convierte en cinética al
         descender y ganar velocidad.
      ● A partir de un generador se logra convertir la energía mecánica en
         eléctrica.
      ● Para encender una lámpara se necesita energía eléctrica. Una vez se
         enciende, esa energía se transforma en luminosa y en térmica.
      ● Cuando los trenes se ponían en movimiento a partir de carbón. Esto
         era posible gracias a que la energía calorífica del carbón se transforma
         en cinética.
      ● Las pilas funcionan de tal manera que transforman energía química en
         eléctrica.
      ● La energía química se transforma en luz y en calor en las
         combustiones.
4. ¿Cuál es la relación existente entre el calor y el trabajo?
   Tanto el calor como el trabajo son ambos formas de energía en tránsito y
   únicamente se evidencian en las fronteras de los sistemas y solamente
   aparecerán   cuando    estos   experimenten     cambios en sus estados
   termodinámicos.
5. Explique la diferencia entre temperatura, transferencia de calor y
   energía interna.
   La temperatura es una forma de medición de la energía. La transferencia de
   calor es el flujo de calor que se lleva a cabo que da como resultado una
   diferencia, la cual la temperatura se encarga de medir. Mientras que la
   energía interna es la suma de todas las formas microscópicas de energía de
   un sistema (son las que se relacionan con la estructura molecular de un
   sistema y el grado de actividad molecular).
  La diferencia radica, primeramente en que, la temperatura no es energía, es
  una medida de esta. El flujo de calor es una transferencia de energía que se
  lleva a cabo como consecuencia de las diferencias de temperatura. La
  energía interna es la energía que tiene una sustancia debido a su
  temperatura, que es esencialmente a escala microscópica la energía cinética
  de sus moléculas.
6. ¿Qué es un proceso adiabático?
  Es un proceso donde no hay transferencia de calor. Hay dos maneras en las
  que un proceso puede ser adiabático: el sistema está bien aislado de modo
  que sólo una cantidad insignificante de calor cruza la frontera o el sistema
  exterior está a la misma temperatura por lo tanto no hay transferencia de
  calor.
7. Cuando un sistema sufre un proceso muy rápido, aunque sus paredes
  no sean aislantes térmicas, dicho proceso puede considerarse
  adiabático, ¿por qué?
  Puede considerarse adiabático (siempre y cuando no exista un cambio de
  calor), debido a que el tiempo del proceso no es el suficiente para que exista
  un cambio de calor entre los sistemas.
8. ¿Qué es el trabajo? Mencione sus unidades en el Sistema Internacional
  y diga cómo calcular el trabajo asociado a/al:
     ● la compresión y expansión de un gas
     ● suministro de energía eléctrica a un sistema
     ● giro de un eje o flecha
  El trabajo es una interacción de energía que ocurre entre el sistema y el
  exterior. Esta es diferente al calor. También se puede definir como la
  transferencia de energía relacionada con una fuerza que actúa a lo largo de
  una distancia. En el Sistema Internacional el trabajo se mide en Julios (J).
     ● Compresión y expansión de un gas:
                   𝑣𝐵
        𝑊𝐴𝐵 = ∫ 𝑝𝑑𝑉              Donde “p” es la presión ejercida y “dV” es la
                   𝑣𝐴
        variación de volumen que ha experimentado el gas.
        El trabajo es positivo cuando lo realiza el gas (expansión) y negativo
        cuando el exterior lo realiza contra el gas (compresión).
     ● Suministro de energía eléctrica a un sistema:
               2
        𝑊𝑒 = ∫ 𝑉𝐼𝑑𝑡
               1
        𝑊𝑒 = 𝑉𝐼 ∆𝑡
     ● Giro de un eje o flecha
                           τ
        𝑊𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎 = 𝐹𝑠 = ( 𝑟 )(2π𝑟𝑛) = 2π𝑛τ
        𝑊𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎 = 2π 𝑛 τ donde n es el número de revoluciones por unidad de
        tiempo
9. Explique en qué consiste el experimento de Joule
   En el siglo XIX, Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era
   más que una forma de energía, y que se podía obtener a partir de la energía
   mecánica. En dicho experimento, Joulel se propuso demostrar que se podía
   elevar la temperatura del agua transfiriéndole energía mecánica. El aparato
   que empleó se muestra en la siguiente figura
                                  En el interior de un recipiente se introduce 1 kg
                                  de agua a 14.5 ºC. Al recipiente se le acoplan
                                  unas paletas conectadas mediante una cuerda
                                  con una masa que puede caer. Conforme la
                                  masa cae a velocidad constante, las paletas
                                  giran,l a energía potencial gravitatoria de la
                                  masa se convierte en energía cinética. Debido
                                  a este giro, el agua aumenta de temperatura.
                                  Lo que encontró Joule fue que, para elevar la
   temperatura del kilogramo de agua hasta 15.5ºC (conseguir una energía de
   1000 calorías), la energía potencial de la masa debía disminuir en 4180
   Julios. Por tanto, la equivalencia entre unidades de calor y energía es:
   4180 (J) = 1000 ( cal) = 1 (kcal)
   El descubrimiento de Joule llevó a la teoría de la conservación de la energía
   lo que a su vez condujo al desarrollo del primer principio de la
   Termodinámica.
10. ¿Por qué no es conveniente hablar del contenido de calor y del
   contenido de trabajo mecánico en un sistema?
   Tanto el calor como el trabajo no son propiedades, son formas de
   transferencia de energía de un sistema a otro o de una sustancia a otra. Pero
   en realidad no pertenece a un sistema.
Referencias:
   -   Çengel, Y., Boles, M. & Kanoğlu, M. Termodinámica. McGraw-Hill, 2019, 9a
       ed. ISBN 978-1-260-09268-4.
   -   Wark, K. & Richards, D. Termodinámica. McGraw-Hill, 2001, 6a ed.
       ISBN 978-8-448-19121-4.
   -   S/A. La Energía. Recuperado el 18 de septiembre de 2022, de Fundación
       Endesa.                              Disponible                              en:
       https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/que-e
       s-la-energia#:~:text=La%20energ%C3%ADa%20es%20la%20capacidad,de%
       20hacer%20funcionar%20las%20cosas
   -   Deborah, U. Transformación de energía. Recuperado el 18 de septiembre de
       2022,          de            Ejemplos.com.               Disponible          en:
       https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-transformacion-de-energia/
   -   S/A. Qué es la Temperatura (definición y concepto). Recuperado el 18 de
       septiembre     de    2022,     de     Significados.com.        Disponible    en:
       https://www.significados.com/temperatura/
   -   S/A. Definición de trabajo y calor. Recuperado el 19 de septiembre de 2022,
       de        Unet-Fenómenos        de        transporte.        Disponible      en:
       http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-72.htm
   -   Lesco, E. Transferencia de calor. Recuperado el 20 de septiembre de 2022,
       de Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/transferencia-de-calor/
   -   Martín, T. & Serrano, A. Termodinámica-Primer principio. Recuperado el 19
       de septiembre de 2022, de la Universidad Politécnica de Madrid. Disponible
       en: https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/joule.html
   -   S/A. Introduction to energy (video). Recuperado el 20 de septiembre de 2022,
       de            Khan             Academy.                 Disponible           en:
       https://www.khanacademy.org/science/hs-physics/x215e29cb31244fa1:introd
       uction-to-energy/x215e29cb31244fa1:forms-of-energy/v/introduction-to-energ
       y
   -   Martín, T. Serrano, A. (s. f.). Primer Principio de la Termodinámica.
       Enunciado. Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Recuperado 20 de
       septiembre                    de                    2022,                    de
       https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/primerp.html#:%7E:t
    ext=Un%20sistema%20termodin%C3%A1mico%20puede%20intercambiar,de
    %20conservaci%C3%B3n%20de%20la%20energ%C3%ADa.+
-   Martín, T. Serrano, A. (s. f.). Equivalente mecánico del calor. Universidad
    Politécnica de Madrid (UPM). Recuperado 20 de septiembre de 2022, de
    https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/joule.html