[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas3 páginas

Cómó Hacer Una Carta

Este documento proporciona instrucciones sobre cómo elaborar una carta comercial siguiendo la Norma Técnica Colombiana 3393. Describe los parámetros de los márgenes, las partes de una carta incluyendo la fecha, encabezamiento, asunto, saludo, texto y despedida. Explica cómo escribir cada parte de la carta y proporciona ejemplos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas3 páginas

Cómó Hacer Una Carta

Este documento proporciona instrucciones sobre cómo elaborar una carta comercial siguiendo la Norma Técnica Colombiana 3393. Describe los parámetros de los márgenes, las partes de una carta incluyendo la fecha, encabezamiento, asunto, saludo, texto y despedida. Explica cómo escribir cada parte de la carta y proporciona ejemplos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Có mo hacer una carta

LA CARTA es un comunicado personalizado, con carácter formal. Se utiliza para informar,


solicitar, agradecer, invitar, entre muchos otros.

La Norma Técnica Colombiana 3393 establece los siguientes parámetros para la elaboración de
cartas comerciales:

Márgenes
● Superior entre 3 cm y 4 cm
● Inferior entre 2 cm y 3 cm
● Lateral izquierdo entre 3cm y 4 cm
● Lateral derecho entre 2 cm y 3 cm

Partes de la carta
1. Fecha: Se escribe acompañada de la ciudad de origen: día, mes, año.
Ejemplo: Medellín, 10 de febrero de 2003

2. Encabezamiento o datos del destinatario: se dejan entre cuatro y seis espacios sencillos
después de la fecha. Los datos que componen el encabezamiento se escriben a espacios
sencillos. Estos datos son:

a. Tratamiento: se escribe la palabra completa, con mayúscula inicial y sin abreviaturas:


Señor, Señora, Licenciado, Ingeniera, Economista, Doctor, etc.
b. Nombres y apellidos completos de la persona a quien va dirigida la carta, escritos en
MAYÚSCULAS FIJAS.
c. Cargo: Gerente, Rector, Jefa, Fiscala, Intendenta, etc. El cargo se escribe con
mayúscula inicial y, si es muy largo, se puede dividir, evitando la partición silábica.
d. Nombre de la empresa: se escribe en el renglón siguiente, iniciando con mayúscula. Si
el nombre de la empresa es una sigla, se escribe con MAYÚSCULAS FIJAS.
e. Dirección: ubicación del destinatario. Puede ser escrita en la misma carta, pero es
indispensable que vaya en el sobre.
f. Nombre de la ciudad de destino: se escribe con mayúscula inicial, e inmediatamente
después de la dirección o de la casilla postal, si la hubiere.

Las cartas deben ir siempre dirigidas a una persona, pero cuando su nombre se desconoce, debe
escribirse el tratamiento en minúscula y el nombre de la empresa en mayúsculas fijas.
3. Asunto: también llamado "referencia", es una línea opcional que sintetiza el tema de la
carta. Cuando la carta se dirige a una Junta, es conveniente que se escriba el asunto para
facilitar la respuesta deseada.

4. Saludo: es la frase de cortesía, que se escribe después del encabezamiento y antes del
cuerpo de la carta.

Ejemplos: Apreciado señor Gómez; Respetados señores; Respetado señor Rector. Después del
saludo se escriben dos puntos. Se sugiere que cuando el destinatario es una mujer, se le trate
por su nombre y cuando es un hombre, por su apellido, así: Apreciada economista Ángela;
Apreciado economista Pérez.

5. Texto: es el mensaje que se transmite al destinatario. Está contenido, en promedio, en tres


párrafos:
1) el primero introduce el tema;
2) el segundo lo desarrolla, y
3) el tercero presenta información complementaria.
Los párrafos deben ser cortos, claros y sencillos.
No se deben dividir los nombres propios, las cifras, las fechas, las cantidades ni las
palabras escritas con mayúsculas fijas.
Es incorrecto separar una sílaba y no poner guión o marcar doble raya o poner raya de
subrayar debajo de la letra.
Los párrafos se escriben a espacio sencillo y a dos espacios entre párrafos.

6. Despedida: igual que el saludo, es una expresión de cortesía. Se puede elegir una
expresión de una o dos palabras, seguida de una coma o una oración terminada en punto.

Ejemplos: Cordialmente, Atentamente, Respetuosamente, Cordial saludo, Atento saludo,


Muchas gracias por su atención, etc.

7. Firma: Está compuesta por tres elementos:

1) Nombre y apellidos del remitente, escritos en mayúsculas fijas.


2) Rúbrica: es el conjunto de rasgos de figura determinada que, como parte de la firma,
pone cada cual después de su nombre o título. La rúbrica se escribe encima del nombre
del remitente que se ha escrito en mayúsculas fijas. No se usa la raya para poner la
rúbrica.
3) Cargo o documento de identificación: se escribe debajo del nombre y con mayúscula
inicial. Cuando la carta está firmada por una persona particular, va, en el lugar del
cargo, el documento de identificación personal.

Cuando firman dos o más personas, los nombres van por categoría. No obstante, el autor de la
comunicación debe firmar debajo de la despedida, aunque su cargo sea inferior al de quien firma
a la derecha.

8. Identificación del transcriptor: a dos interlíneas del firmante o del último renglón escrito
se anota el nombre con mayúscula inicial, e inicial del apellido de la persona que transcribió
la carta. Se recomienda emplear letra más pequeña y en caso de nombre compuesto es
conveniente escribir uno de los dos.

Ejemplo: María R.
1
“PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES: COMUNICACIÓN EMPRESARIAL ESCRITA”, en
<http://literafa.obolog.com/normas-icontec-82811>

También podría gustarte