[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas5 páginas

Continuidad de Los Parques

Este documento analiza un cuento corto que explora la ambigüedad entre la realidad y la ficción. En el cuento, un hombre lee una novela en su estudio. Se sumerge en la historia de la novela, que trata sobre una pareja de amantes que planean matar al marido de la mujer. Sin embargo, los límites entre la realidad del hombre leyendo y la ficción de la novela se vuelven borrosos. El documento analiza cómo los elementos fantásticos crean esta ambigüedad y confusión entre los planos de la realidad

Cargado por

valeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas5 páginas

Continuidad de Los Parques

Este documento analiza un cuento corto que explora la ambigüedad entre la realidad y la ficción. En el cuento, un hombre lee una novela en su estudio. Se sumerge en la historia de la novela, que trata sobre una pareja de amantes que planean matar al marido de la mujer. Sin embargo, los límites entre la realidad del hombre leyendo y la ficción de la novela se vuelven borrosos. El documento analiza cómo los elementos fantásticos crean esta ambigüedad y confusión entre los planos de la realidad

Cargado por

valeria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Continuidad de los parques. Comentario.

Argumento:

Un hombre lee una novela sentado en un sillón de terciopelo verde. Se compenetra en esa narración que trata del
encuentro de una pareja de amantes en una cabaña. Estos personajes han decidido dar muerte al marido de la mujer; y
con este fin el amante se acerca a una casa y encuentra a la víctima leyendo una novela sentado en un sillón de
terciopelo verde.

Lo que en este argumento nos pone en tensión es que no podemos delimitar con certeza los espacios geográficos
donde se desarrolla la acción. Éstos parecen ser los mismos, pero pertenecen a realidades diferentes. El final del
cuento escapa a nuestra comprensión lógica racional. La duda y la ambigüedad invaden el relato y a los lectores
(características propias de lo fantástico).

Otro elemento que preocupa son los personajes: quiénes son principales, quiénes secundarios, cuáles son los que
inciden en la acción es lo que no sabemos

Sobre la ubicación espacial:

Ubicamos dos referencias espaciales pertenecientes a dos planos distintos:

El plano A: lo que en el cuento vendría a representar la realidad, el estudio de la finca del lector.

El plano B: el espacio de la novela (ficción): bosque, cabaña; y la finca donde había un estudio con un sillón de
terciopelo verde.

• Estructura cíclica: el cuento finaliza con la misma situación inicial.


• Estructura compleja: ficción dentro de la ficción: hay una novela dentro de un cuento entre los cuales los
límites no están claros.

Cuento

Novela

• Se caracteriza por tener elementos fantásticos

Diccionario: fingido, que no tiene realidad/perteneciente a la fantasía (imaginar lo que no es)

Para la literatura un relato fantástico se caracteriza, entre otros elementos, por:

 Un suceso imposible de explicar por las leyes naturales


 Una situación que permanece en un estado de ambigüedad y misterio que genera en el lector incertidumbre
y vacilación.
 Se ajeno a los sistemas racionales de concebir el mundo, por ejemplo, leyes científicas, la lógica, etc.
 Muchas veces se da en ambientes y lugares cotidianos, por lo que genera extrañamiento.

• Estas características se ven reflejadas en el cuento en los siguientes aspectos:


1. El hecho de que la realidad representada se confunda con la ficción formando una sola realidad es complejo y
misterioso ante nuestra comprensión racional. Los límites entre uno y otro se esfuman.
2. El final ambiguo nos deja vacilando sobre qué es la realidad.
3. Ambos relatos o planos de ficción se presentan como dimensiones paralelas existentes. Respecto a esto hay
una reiteración significativa de objetos y situaciones, que lo permiten afirmar:
a) Las características de la ubicación espacial: finca, parque de robles.
b) El tiempo es uno solo para ambos planos o son tiempos simultáneos: del atardecer al anochecer.
Hay dos expresiones que nos permite identificar la temporalidad: “danzaba el aire del atardecer…” en
el momento en que el hombre lector estaba leyendo; y la otra, “empezaba a anochecer”, ya en el plano
de la novela.
c) El hombre leyendo una novela en un sillón de terciopelo verde (está tanto en la realidad representada
como en el final de la novela leída).
d) El final y la tranquilidad del comienzo, reproducido luego por el no ladrido de los perros.
e) La ausencia del mayordomo.
4. El elemento simbólico clave es el libro, objeto que permite introducir al lector en una dimensión desconocida
y misteriosa.

El narrador.

Es externo: no se incluye como personaje dentro de la historia y cuenta los sucesos desde la tercera persona del
singular.

Es omnisciente: maneja ambos planos de la narración y sabe lo que sienten los personajes, sus motivaciones más
secretas. Ejemplo: “Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas...”;

“Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de los que lo rodeaba, y sentir a la vez que su
cabeza descansaba…”;

“Nada había sido olvidado, coartadas, azares…”

Estudio del título.

Continuidad de los parques.

Palabra clave, sugiere la Ubicación espacial en que


proyección de un plano en el otro, transcurre la acción.
de la realidad a la ficción y
viceversa. Es un título simbólico.

Análisis del plano A.

Se centra en el personaje lector, el cual estaría en principio representando la realidad.

El comienzo es algo abrupto porque no se dan muchos detalles del contexto previo del personaje. Los datos que se nos
da de este personaje no son muy precisos. Por ejemplo, no se reseña su pasado, entorno familiar o social; tampoco
revela su nombre, no hay grafopeya. Solo se lo destaca por una actividad que parece agradarle mucho, que es el
hábito de la lectura. Entonces lo definimos mínimos rasgos etopéyicos, pero suficientes para tener una historia:

• Abandonó la lectura por negocios urgentes. Tiene la necesidad de retornar a ella.


• Escribió una carta a su apoderado
• Discutió con su mayordomo una cuestión de aparcerías, es decir, de temas domésticos o de beneficios.
• Parece vivir en la ciudad y se retira a su finca para descansar o estar solo.
Estos datos nos permiten obtener algunas conclusiones:

 Es un hombre de buen poder adquisitivo (adinerado).


 Puede que lleve una vida agitada, de viajes por negocios. También que esconda algo misterioso, ya que
escribió una carta a una persona de confianza (no llegamos a saber qué dice ésta).
 Su tiempo libre –que es interrumpido- lo emplea en la lectura, percibida aquí como una actividad placentera,
des estresante, que le permite aislarse de los problemas.
 Busca soledad y tranquilidad.

Una vez que retoma definitivamente la lectura el narrador se centra en la relación obra- lector, en su interacción y las
consecuencias de ésta. Nos dice que el personaje “se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los
personajes”; con ello nos sugiere el paulatino proceso de encantamiento, de inmersión en el mundo de la novela. El
hecho de que lo atraiga marca cierta identificación del lector con la historia de la novela.

El lugar donde el lector se refugia para leer es el estudio de su casa. La descripción del mismo sugiere un ambiente
tranquilo, cómodo, placentero. El mismo está dado por los elementos que lo rodean: su sillón favorito, la suavidad del
terciopelo, la posición que busca para ubicarse (de espaldas a la puerta para evitar intrusiones, molestias).

…dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin
esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida.

Encontramos una imagen visual y táctil que implica que el lector todavía mantiene un vínculo con la realidad dado
por el contacto con los objetos que lo rodean y forman parte de su entorno cotidiano. Lo fantástico está inserto en lo
cotidiano en la vida común y corriente. El mundo es más complejo de lo que concebimos; hay que saber captarlo.

No hay esfuerzo ni sacrificio en su relación con la lectura, sino placer, goce, interés, concentración. Son estos aspectos
los que llevan al narrador a decir que “la ilusión novelesca” le ganó, es decir, que se dejó atrapar por la ficción, por ese
mundo construido por la imaginación.

Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente
en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del
atardecer bajo los robles

Esta expresión está sugiriendo el proceso por el cual parece que su mundo, su realidad, se disolviera para cobrar vida
en el mundo de la ficción. Ese olvido se subraya en la palabra “desgajando”. Todavía mantiene noción del tiempo
porque hay una alusión al atardecer, donde el aire aparece personificado cuando se dice que “danzaba”.

Seguidamente se produce una suerte de transformación donde el mundo de la novela cobra vida, animación “color y
movimiento”. La atención se desplaza a lo que se narra en la novela: “fue testigo del último encuentro en la cabaña del
monte”. Ser testigo implica la inclusión del lector en ese universo. No se puede ser testigo sin estar, de alguna manera,
en el lugar de los hechos. Lo que no sabemos es de qué forma está, si materialmente o con la imaginación o algún otro
fenómeno psíquico. Estas alternativas son las que hacen a la ambigüedad que plantea el relato.

Plano B. Comentario.

El elemento unificador entre el plano A y el plano B es el narrador, que es el mismo tanto para la realidad representada
en el cuento como para la ficción representada en la novela.

Se ocupa (supuestamente) de lo que ocurre en la novela.

Novela:
Los personajes son amantes, término que sugiere una relación oculta, clandestina, compleja, ya que establece una
triangularidad amorosa.

El narrador los refiere como héroes, es decir, protagonistas, en una sórdida disyuntiva. Atendiendo al significado de
los términos, una disyuntiva es una situación que plantea alternativas entre una cosa y otra; por lo tanto sugiere que
ellos discuten, no están de acuerdo en algo. El adjetivo “sórdida”, algo sucio, impío, mezquino, aclara un poco más el
motivo de esa discusión al sugerir algo malo, quizás la eliminación de un tercero en discordia, obstáculo de la
relación.

A partir de este enfoque quedan bien delineadas las distintas actitudes e intencionalidades de los amantes.

Ella se muestra recelosa, es decir, temerosa, desconfiada. Venía a continuar la relación clandestina, muy pasional:
restañaba la sangre con sus besos. En cambio él rechazaba las caricias, gesto que connota una actitud cautelosa,
preocupante. El motivo de su ira era otro: no venía a repetir la ceremonia habitual, sino que tenía en mente otro
objetivo, simbolizado por un objeto que lo acompaña:

El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada.

Puñal: arma asesina, Personificación y animalización, ya que el estar


agazapado es un comportamiento propio de los
muerte (destino), Connota calor humano,
felinos. Sugiere el estado anímico del amante, su
intenciones ocultas
virilidad, hombría adrenalina antes de cazar su presa

Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes…

Comparación
T1: connota una interacción intensa T2. Sentido figurado: metáfora. Connota
entre la narración y el lector. La peligro, muerte, la frialdad asesina de los
fluidez de la lectura lo arrastra. amantes. También una traición y una
transgresión: la serpiente es el símbolo bíblico
del mal.

Este enunciado constituye una comparación dentro de la cual hay una metáfora. Sugiere que el fluir deseoso e intenso
de la lectura de la novela va a desembocar en una especie de trampa o salida peligrosa sugerida por la serpiente.

Y se sentía que todo estaba decidido desde siempre… Apunta a la vida del personaje lector, su destino visto como una
posibilidad dentro de infinitas posibilidades (mundos paralelos).

Caricias dibujaban abominablemente la figura de otro que era necesario destruir… El amante va a ocupar la posición
del marido, lo quiere destruir porque lo aborrece.

Nada había sido olvidado… doble repaso despiadado… Apunta al plan de la pareja. Este debe ser perfecto, todo se
prevé o planifica con detalle y rigor. La palabra doble, también apunta a la complicidad de dos.

Serie de coincidencias:

• Atardecer – anochecer. Elementos que provocan confusión e


• Ausencia de un mayordomo. incertidumbre en el lector. Apuntan a lo
• El silencio de la sala - los perros no ladraron fantástico.
• Espacio: descripción de la casa
• Objetos
• Víctima: ¿es el lector?

El puente entre una y otra dimensión: los parques, que dan continuidad.

Conclusiones:
 Poder de la lectura
 Complejidad del Universo, que no es apreciado a simple vista.
 Las distintas situaciones de la vida deben ser vistas como posibilidad.
 La realidad tiene mucho de ficción y la ficción de realidad.

También podría gustarte