INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PÚBLICA, EMBLEMÁTICA Y
CENTENARIA Nº 86026
“SANTA INÉS”
PROYECTO
CURRICULAR
INSTITUCIONAL
EDUCACIÓN PRIMARIA
2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA,
EMBLEMÁTICA Y CENTENARIA Nº 86026 “SANTA INÉS”.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. ÓRGANO INTERMEDIO : UGEL - YUNGAY.
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 86026 “SANTA INÉS”
1.3. NIVEL EDUCATIVO : EDUCACIÓN PRIMARIA
1.4. LUGAR : YUNGAY
1.5. GRADOS DE ESTUDIOS : 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º
1.6. DIRECTOR : César Pedro ROPÓN TORRES
1.7. SUBDIRECTOR : Pedro TAMARIZ FIGUEROA
II. FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA:
II.1. LA NUEVA ESCUELA
En el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19 y que se
planteen nuevas formas a fin de darle continuidad al servicio educativo
para el desarrollo de competencias de las y los estudiantes. Esta
situación ha llevado a la comunidad educativa a descubrir nuevos
espacios, medios y formas creativas e innovadoras de responder a los
desafíos de acceder al servicio educativo y propiciar el desarrollo de
competencias aprovechando las tecnologías de la información.
Es así como surge la propuesta de la "nueva escuela", que tiene
como centro el bienestar del estudiante y busca ampliar la mirada hacia
el desarrollo de experiencias diversas, dentro y fuera de la escuela, que
promuevan que las y los estudiantes construyan sus propios
aprendizajes, pongan en juego sus competencias y se vuelvan cada vez
más autónomos en sus procesos de aprendizaje.
Esto implica que la escuela siga cambiando y en ese cambio están
implicados todos los actores educativos: estudiantes, docentes, familias,
directivos y comunidad en general. Se necesita que todos cambiemos
nuestros paradigmas sobre la escuela y rediseñemos juntos la
experiencia escolar, reconociendo la importancia de la diversidad y el
aporte de las experiencias vividas y de los aprendizajes de la familia y la
comunidad.
Las características de la nueva escuela son las siguientes:
a) Centralidad en el bienestar del estudiante. Implica que todas las
acciones realizadas tengan como objetivo contribuir al bienestar del
estudiante. Esto requiere actuar siempre en función de información
que permita conocer las características, necesidades y condiciones
en las que está desarrollando su vida el/ la estudiante y su familia.
b) Énfasis en el soporte socioemocional. Promueve en el
estudiante el desarrollo y consolidación de una imagen positiva de
sí mismo, de confianza en sus posibilidades y su esfuerzo frente a
diversos escenarios de aprendizaje (presencial, semipresencial y a
distancia), motivándolo a seguir aprendiendo.
c) Valoración y atención de la diversidad. Reconoce que todos los
y las estudiantes tienen aprendizajes distintos y formas diversas de
aprender, y propicia que todos los y las estudiantes tengan la
oportunidad de desarrollar al máximo sus potencialidades, avancen
en el desarrollo de sus competencias y que no interrumpan o
abandonen sus estudios por sentir que no pueden seguir
desarrollándose en la escuela.
d) Evaluación formativa para la mejora. Permite conocer el nivel
real de aprendizaje de los y las estudiantes para la toma de
decisiones informadas que ayuden a reconocer las fortalezas,
superar las dificultades y brindar los apoyos necesarios para el
avance en el desarrollo de sus competencias.
e) Procesos de enseñanza y aprendizaje híbridos. Se desarrollan
experiencias de aprendizaje utilizando momentos presenciales y a
distancia, sincrónicos o asincrónicos, así como en diversos
espacios del territorio para el desarrollo de competencias de los y
las estudiantes.
II.2. Planificación de experiencias de aprendizaje para el desarrollo de
procesos de aprendizaje híbridos
Las experiencias de aprendizaje deben combinar formas diversas
de aprendizaje según las condiciones y características del contexto, lo
que implica desarrollar experiencias de aprendizaje desde procesos de
enseñanza y aprendizaje híbridos, por lo que se debe observar lo
siguiente:
● La planificación de una misma experiencia de aprendizaje debe
comprender la combinación articulada de actividades que se
desarrollen en momentos de trabajo presencial y a distancia a lo
largo de la experiencia.
● Deben ser potentes, consistentes y coherentes. Deben propiciar el
desarrollo del pensamiento complejo y sistémico
● Estas situaciones plantean retos, desafíos y problemáticas de
distinta naturaleza que constituyen experiencias retadoras e
interesantes de resolver para los y las estudiantes.
● Deben contener un conjunto de actividades que conducen a los y
las estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema
complejo.
● Los momentos presenciales y sincrónicos deben ser aprovechados
para realizar procesos de mediación y retroalimentación.
● Los momentos a distancia y asincrónicos deben ser aprovechados,
principalmente, para el desarrollo de trabajo individual a partir de
las orientaciones recibidas en el trabajo presencial o sincrónico, así
como orientar el uso de materiales educativos o recursos para que
los realicen de forma autónoma en compañía de la familia.
● Deben considerar el aprovechamiento de espacios diversos en el
territorio (poblado, comunidad, localidad o distrito), para lo cual se
requiere determinar con qué espacios se cuenta y determinar cómo
se podrían aprovechar para desarrollar procesos de aprendizaje al
aire libre.
● La promoción de uso de los recursos, como tabletas, cuadernos de
trabajo, espacios educativos, recursos digitales, celulares, entre
otros, debe ser aprovechado tanto para el trabajo presencial como
para el que se da a distancia.
II.3. Características de los elementos de las experiencias de aprendizaje.
A continuación, se presentan criterios referenciales que contribuyen
a la elaboración y revisión de experiencias de aprendizaje, a partir de
procesos híbridos.
a) En relación al planteamiento de la situación:
* La situación debe plantear una pregunta o descripción de una
problemática. Esta pregunta o descripción intencionada debe
ser abierta, clara, y permitir que el estudiante pueda
reflexionar y hacer uso de sus competencias a partir de la
situación planteada.
* La situación debe ser significativa para él o ella, lo que implica
que debe generar un interés o cuestionamiento a sus
conocimientos, concepciones, actitudes, representaciones,
vivencias, emociones, ideas, creencias, entre otros aspectos.
* La situación debe permitir abordar problemáticas, actitudes,
estereotipos, sesgos cotidianos a la luz de los enfoques
transversales (R.M. N 281-2016- MINEDU).
* La situación debe identificar y describir aspectos y contextos
vinculados con situaciones a nivel local, regional, nacional o
global, las cuales son reales o simuladas (posibles en la
realidad) y propuestas o creadas intencionalmente para el
desarrollo de los aprendizajes de los y las estudiantes. La
situación para convertirse en significativa debe contener
mínimamente tres elementos: Contexto, problema y reto.
b) En relación al propósito de aprendizaje:
El propósito de aprendizaje es lo que se espera que el/la
estudiante logre en una experiencia de aprendizaje, se
vincula con la situación y con las competencias que se espera
desarrollen.
El docente debe plantear los propósitos de aprendizaje a
partir de la información obtenida (logros, avances y aspectos
de mejora) y el análisis de las evidencias de aprendizaje de
los y las estudiantes, con la finalidad de trabajar a partir de su
nivel real de aprendizaje.
c) En relación a la evaluación durante la experiencia de
aprendizaje:
La evaluación durante el proceso de desarrollo de la
experiencia permite obtener información para la mediación y
retroalimentación del proceso de aprendizaje del estudiante y
del proceso de enseñanza del docente.
El producto, productos o actuaciones que darán evidencia del
nivel de desarrollo de las competencias deben ser planteados
como parte de la experiencia de aprendizaje y deben estar
vinculados con los propósitos de aprendizaje.
La evaluación se realiza con base en criterios de evaluación
que permiten observar lo que se espera de dicha producción
o actuación. Estos deben estar claramente definidos en
relación con el propósito, la situación y el producto.
Los criterios de evaluación se generan a partir de los
estándares de aprendizaje y/o desempeños.
d) En relación a la secuencia de actividades o acciones para
desarrollar la experiencia de aprendizaje:
La secuencia de actividades o de acciones planteadas debe
presentar un orden lógico y ser coherente con la intención de
lograr el propósito planteado e ir guiando a los y las
estudiantes para el desarrollo de sus competencias.
La secuencia de actividades o acciones debe verse
claramente relacionada con la situación planteada y debe
guiar al estudiante por el uso de recursos claves de las
competencias que le permitan enfrentar la situación
planteada.
La secuencia de actividades o acciones visualizan con
claridad cómo hace el estudiante para generar elementos,
insumos o versiones preliminares de los productos y/o
actuaciones.
Este conjunto de actividades o acciones llevará al estudiante
a poner en juego diversas competencias en el marco de los
enfoques asociados a ellas que guían sus procesos de
construcción.
La secuencia de actividades o acciones debe plantear la
conexión con el uso de los diversos materiales educativos,
como cuadernos de trabajo, fichas de autoaprendizaje,
recursos y aplicaciones de las tabletas, fuentes escritas y
orales, entre otros.
Las actividades o acciones deben promover el diálogo de
saberes, intercultural y/o intergeneracional, para la
comprensión desde diferentes perspectivas.
Las actividades o acciones planteadas deben promover que el
estudiante organice sus tiempos, realice acciones para lograr
los propósitos, autoevalúe
II.4. Evaluación formativa como aspecto clave para el desarrollo de
competencias desde procesos de aprendizaje híbridos
La evaluación, desde un enfoque formativo, es un elemento
medular en el proceso de aprendizaje. Es a partir de la evaluación que
se obtiene evidencia de los aprendizajes de las y los estudiantes, y eso
permite tomar decisiones que favorezcan el desarrollo de sus
competencias. Por ello, desde procesos de aprendizaje híbridos, la
evaluación formativa considera los distintos momentos y formas de
trabajo:
● Desde un enfoque formativo, la evaluación debe facilitar la
retroalimentación al estudiante durante los distintos momentos de
su proceso de aprendizaje para que reconozca sus fortalezas,
dificultades y necesidades, a partir del análisis de las evidencias de
aprendizaje y, en consecuencia, vaya desarrollando su
competencia para gestionar su aprendizaje de manera autónoma.
Así también, este proceso permite al docente analizar su propia
práctica y tomar decisiones sobre los aspectos a mejorar para
facilitar el aprendizaje de los y las estudiantes.
● La evaluación se realiza en función de criterios, que son los
referentes específicos que permiten observar si el propósito de
aprendizaje se ha logrado o se va logrando en las actuaciones o
producciones en una determinada experiencia de aprendizaje, ya
sea en momentos de trabajo presencial o a distancia. Permiten
orientar el análisis, valoración y retroalimentación de los aspectos
más relevantes de lo que hacen y producen los y las estudiantes
para lograr su propósito de aprendizaje.
● Los criterios de evaluación deben ser comprendidos por los y las
estudiantes según sus características de desarrollo, y no solo se
deben utilizar para valorar la producción final, sino también el
proceso, pues es allí donde el docente está a tiempo de
retroalimentar el accionar del estudiante y mejorar sus
desempeños. Ello no descarta que la valoración y retroalimentación
del producto final sea también relevante como parte de todo el
proceso de aprendizaje que se seguirá dando en otras
experiencias de aprendizaje.
● El docente debe promover en sus estudiantes el análisis de las
evidencias de aprendizaje para identificar sus avances, dificultades
y oportunidades de mejora. Para ello, debe procurar que los y las
estudiantes conserven las evidencias en función de los desafíos
propuestos en las experiencias de aprendizaje. El portafolio debe
contener el registro de actividades, productos y todo aquello que se
considere importante para el aprendizaje, considerando los
diferentes lenguajes; no siendo fundamental el formato y el tipo de
presentación, sino que refleje el progreso del estudiante.
● Las evidencias de aprendizaje que se plantean en las experiencias
de aprendizaje deben ser relevantes y potentes de manera que
permitan visibilizar y recoger información del estado de desarrollo
de las competencias de los y las estudiantes. Se debe procurar
diversas formas, lenguajes y recursos para la presentación de las
evidencias atendiendo a la diversidad, y evitar una única forma de
demostrar la actuación competente del estudiante.
● Las evidencias de aprendizaje deben analizarse, sobre la base de
criterios de evaluación de forma periódica, para realizar una
retroalimentación oportuna para la mejora del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
II.5. Mediación para el desarrollo de competencias.
La mediación pedagógica tiene intencionalidad pedagógica y es un
elemento clave para el desarrollo de sus competencias. Es durante la
mediación que el docente analiza el proceso de aprendizaje de cada
estudiante y determina en qué momentos requiere de mayor apoyo, ya
sea para comprender la situación planteada, analizar los recursos con
los que cuenta y los que requiere conseguir o investigar para resolverla.
Para lograr su propósito, evaluar el proceso y la mejora de los
aprendizajes se tendrá en cuenta lo siguiente:
● La o el docente media el proceso de aprendizaje de sus
estudiantes de acuerdo con sus características de desarrollo y
nivel de logro del desarrollo de sus competencias.
● La o el docente debe hacer uso de los recursos y medios que tiene
a disposición, pudiendo prever según el contexto una forma de
comunicación presencial, remota, virtual o con visitas periódicas.
● En cualquiera que sea el tipo de servicio, los momentos que se
dispongan para la mediación al estudiante se deben orientar,
principalmente, a asegurar la comprensión del propósito de
aprendizaje, de la situación a afrontar y de los criterios de
evaluación, teniendo en cuenta las características de desarrollo de
los y las estudiantes.
● La o el docente propicia que el estudiante indague y recolecte toda
la información o recursos que considera le ayudarán a afrontar la
situación propuesta y a desarrollar las competencias determinadas.
● La o el docente aprovecha el uso de diversos materiales (guías,
cuadernos de trabajo o autoaprendizaje, fichas, videos, entre otros)
y medios o herramientas (conversación presencial, plataformas
virtuales, vía telefónica, mensajes de texto o WhatsApp, entre
otros), de acuerdo a las condiciones con las que cuentan (con o sin
conectividad a internet, con acceso por vía telefónica o con acceso
a los materiales a través del apoyo de miembros o instituciones de
la comunidad).
● En el caso de los y las estudiantes bilingües con lengua originaria
como lengua materna, de las instituciones educativas EIB, el
acompañamiento y mediación del docente debe asegurar el avance
en el desarrollo de las competencias comunicativas, tanto en
lengua materna como en segunda lengua.
● En el caso de los y las estudiantes con discapacidad, permanentes
o transitorias, asociadas a discapacidad o a problemas de
aprendizaje, la o el docente debe coordinar la intervención de los
profesionales no docentes, técnicos y otros actores que apoyan la
labor educativa en su institución educativa (por ejemplo:
psicólogos, terapistas, docentes de educación especial, etc.),
favoreciendo el desarrollo de sus competencias, así como su
bienestar socioemocional. Estos profesionales también serán
considerados mediadores que contribuyen al desarrollo de
competencias.
II.6. Soporte socioemocional a los y las estudiantes Soporte
socioemocional a los y las estudiantes.
La I.E. cumple un rol fundamental que contribuye a la formación
integral y el bienestar de los y las estudiantes. Es así que, a través del
acompañamiento socioafectivo y cognitivo, brinda soporte, según las
necesidades de orientación en la dimensión personal, social y/o de
aprendizaje, manifestadas por los y las estudiantes.
El acompañamiento socioafectivo y cognitivo busca fortalecer el
desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes, mediante el
establecimiento de vínculos adecuados y positivos entre los y las
estudiantes, las familias, docentes, tutores y demás actores que forman
parte de la institución o programa educativo. Requiere realizarse de
manera continua y se construye sobre la base de una relación
sustentada en el vínculo afectivo.
Este acompañamiento se sustenta en el vínculo afectivo, promueve
los factores protectores y fortalece al grupo de estudiantes en su
identidad como colectivo, contribuyendo a una convivencia democrática,
donde cada uno de sus miembros es responsable de su crecimiento
individual y grupal. Además, promueve una cultura inclusiva al identificar
las barreras (de aprendizaje, de acceso, sociales, culturales, entre otras)
que impiden el desarrollo de los aprendizajes y, en coordinación con
otros actores (SAANEE, SEHO, entre otros), proporciona apoyo
educativo, recursos y/o medidas, ya sea de manera temporal o
permanente, para eliminar esas barreras y promover una comunidad
inclusiva, segura y acogedora.
Requiere de una comunidad educativa responsable, informada y
con claridad sobre las intenciones educativas o los resultados de la
formación, para conocer su rol frente a ello y coordinar acciones que
contribuyan, de manera articulada, con la formación integral y el
bienestar general del estudiante.
II.7. Estrategias para el acompañamiento socioafectivo de las y los
estudiantes
A continuación, se presentan una serie de estrategias para este
acompañamiento, de acuerdo a la RVM 212-2020-MINEDU:
● Orientación educativa permanente. Es una acción inherente a la
misma práctica del docente y se hace presente a lo largo de toda la
jornada diaria, acompañando al estudiante de manera continua
para contribuir a su formación integral y bienestar en cualquier
espacio de la institución educativa. Se entiende como un proceso
de ayuda específica y espontánea que realiza la o el docente para
contribuir al desarrollo del estudiante o de un grupo de ellos, a
partir de situaciones que emergen de una necesidad del estudiante
o identificada por el mismo docente.
● Tutoría individual. Se trata de la atención personalizada que
recibe la o el estudiante en función de sus necesidades, intereses,
dificultades, interrogantes, conflictos personales, sociales y/o de
aprendizaje, así como por temas de interés de las familias que no
pueden ser abordados de manera grupal. Es planificada y flexible,
de acuerdo a la demanda de atención durante las horas dispuestas
para tal fin, según modalidad, nivel o modelo de servicio.
● Tutoría grupal. Son espacios de interacción grupal que se
planifican de acuerdo con la identificación de necesidades e
intereses que provienen del diagnóstico y análisis previo del grupo
de estudiantes en el aula a cargo del tutor. Puede considerar
también el informe tutorial del año anterior para asegurar la
articulación y acompañamiento sostenido.
● Espacios de participación estudiantil. La participación, además de
ser entendida como un derecho, es un proceso de construcción de
relaciones interpersonales que repercuten en la promoción y
mejora de la convivencia entre diferentes grupos y, por ende, en la
prevención de conflictos. Apunta a la construcción de ciudadanos
democráticos capaces de reconocer la pluralidad de pensamientos,
opiniones, convicciones y visiones del mundo sobre la base de la
argumentación y desarrollo del pensamiento crítico. La
participación estudiantil contribuye al desarrollo socioafectivo y
cognitivo del estudiante, fortalece la cooperación ciudadana, valora
a todas las y los estudiantes como sujetos de derechos y
contribuye a su rol como agentes de cambio.
● Espacios con las familias y comunidad. Se busca la participación e
involucramiento de las familias y la comunidad en la
responsabilidad compartida de la formación integral y del bienestar
de las y los estudiantes, considerando la diversidad sociocultural
y/o lingüística de las familias. La institución educativa y el programa
educativo pueden generar espacios como encuentros familiares,
jornadas de formación para madres y apoderados, entre otros.
● Este tipo de acompañamiento se planifica a partir del diagnóstico
socioemocional institucional y de aula, reconociendo las
necesidades de orientación o que afecten al bienestar del
estudiante. Asimismo, se consideran las prioridades a nivel local,
regional y nacional, como son aspectos relacionados a: soporte
socioemocional, habilidades socioemocionales, educación sexual
integral, prevención de situaciones y/o conductas de riesgo
(embarazo adolescente y/o maternidad o paternidad temprana,
consumo de sustancias psicoactivas, trata de personas,
discriminación, eliminación de estereotipos, etc.), entre otros. A
nivel de la institución educativa, se establece el Plan de tutoría,
orientación educativa y convivencia escolar a cargo del Comité de
gestión del bienestar e involucra a todos los docentes de la IE o
programa. A nivel de aula, se elabora el Plan tutorial de aula a
cargo del docente tutor e involucra a los docentes que tiene a
cargo el mismo grupo de estudiantes.
● Luego, en el transcurso del año, es necesario que el docente
destine parte del tiempo semanal en las siguientes actividades:
- Dialogar con las y los estudiantes sobre sus principales
preocupaciones como consecuencia de la pandemia, y
brindar consejería personalizada y grupal. En los casos de
estudiantes con experiencias dolorosas por la pérdida de
familiares directos, brindar contención socioemocional para
acompañar su dolor y asegurar su continuidad en sus
aprendizajes.
- Generar espacios con los y las estudiantes para desarrollar
actividades lúdicas, recreativas, artísticas y deportivas, que
les ayude a un desarrollo físico, social y emocional
saludables; y, particularmente, distender situaciones de estrés
y ansiedad.
La educación es un proceso integral, mientras que el aprendizaje es el
procesamiento de la información por el discente, la enseñanza hace referencia
a un proceso específico de la práctica educativa, la pedagogía orienta metódica
y científicamente los quehaceres educativos, y la didáctica activa los procesos
de la enseñanza.
La propuesta curricular se encuentra justificada desde las condiciones
sociales y educativas actuales de nuestra localidad y región en relación con el
mundo; recogidas en el Proyecto Educativo Nacional, Currículo Nacional de la
Educación Básica, Proyecto Educativo Regional y Proyecto Educativo
Institucional, específicamente basada en:
a) Proyectos de innovación y mejora permanente, que apunta hacia el
logro de aprendizajes de calidad de todas y todos los estudiantes, relevando
sus potencialidades cognitivas por rendimiento académico como institución
a acreditarse.
b) Una educación en calidad, pertinencia, eficacia y actualidad, que se
inserte a un sistema educativo local funcional, moderno y eficaz, con una
política de calidad que propicie igualdad de oportunidades en la sociedad
del conocimiento.
c) Una Educación basada en el enfoque por competencias, que propicie
actividades significativas relacionados con sus respectivos intereses,
expectativas, conocimientos y experiencias previas, promoviendo la
curiosidad del educando y generando el deseo de saber hacer y ser que se
constituya en un reto.
d) Una Educación centrada en la metodología activa, que oriente al
estudiante a construir su propio aprendizaje, y le permita elevar su
autoestima y ser protagonista de nuevos saberes, ser gestor y descubridor
de su propio aprendizaje.
e) Una educación para el desarrollo del pensamiento crítico, que se
oriente a que el estudiante aprenda a pensar y se proyecte alcanzar los
niveles más altos del pensamiento humano.
f) Una Educación para el desarrollo de la actitud científica, para formar
estudiantes capaces de potencializar su capacidad creativa a través de la
práctica del descubrimiento y la activa participación en la clase.
g) Una Educación para el trabajo y el cambio social, para formar
estudiantes en el trabajo y para el trabajo, como fuente de libertad y
autorrealización; así, se perfeccionará siendo competente no sólo para
emplearse, sino para crear su propia fuente del trabajo, en el marco de la
transformación y modernización de la estructura productiva del país.
h) Una Educación para todos, poniendo a disposición de cada estudiante la
mayor y mejor educación posible, sin distinción.
i) El rol protagonista del maestro en el aprendizaje: “siendo mediador en el
proceso del aprendizaje significativo”
Desde esta perspectiva, la institución educativa, se ha vinculado al
Proyecto Educativo Nacional, Proyecto Educativo Regional de acuerdo a su
Misión y Visión del Proyecto Educativo Institucional, porque pretendemos ser
una institución educativa modelo en la localidad y región, con el compromiso de
la comunidad docente a participar en la concretización de los cinco
compromisos de gestión escolar.
II.8. PRIORIZACIÓN DE LOS VALORES Y ACTITUDES
Los enfoques transversales se concretizan en los valores que, constituyen
el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal, y se evidencian
mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de
su vida.
ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES:
ENFOQUES VALORES ACTITUDES
TRANSVERSALES
Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y
De derechos derechos valorar los derechos individuales y
colectivos.
De inclusivo o de Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de
atención a la diferencias cada persona y de sus derechos.
diversidad
Diálogo Fomento de una interacción equitativa
Intercultural intercultural entre diversas culturas.
Transforma las diferentes situaciones de
Igualdad de género Empatía desigualdad de género
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el
Ambiental forma de vida cuidado a toda forma de vida.
Orientación al bien Equidad y
común justicia Respeta los derechos de todos
Búsqueda a la Superación Se esfuerzan por superarse, buscando
excelencia personal lograr sus objetivos y/o metas.
III. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
Los objetivos estratégicos planteados son las metas trazadas que
desarrollan conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para satisfacer
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Éstos son el resultado de la
planificación estratégica a ejecutar en la institución educativa. Desarrollar en
los estudiantes la investigación basados en las habilidades cognitivas,
conocimientos y habilidades técnico-productivas, para mejorar su calidad de
vida y manejar el ecosistema local con responsabilidad. Entre los objetivos
estratégicos que nos comprometemos tenemos:
III.1. Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes en comprensión
lectora y matemática en correspondencia a las demandas del entorno y
las necesidades según el grado y nivel.
III.2. Garantizar la permanencia y la culminación oportuna en la educación
básica de las y los estudiantes de la I.E. según los factores de riesgo de
abandono escolar identificados.
III.3. Fortalecer las competencias digitales de los docentes a través de cursos,
talleres y capacitaciones para mejorar la construcción de los aprendizajes
en la educación remota.
III.4. Involucrar a los padres/madres o tutores de los estudiantes en la
educación de sus hijos(as) mediante acciones estratégicas para la mejora
de los aprendizajes.
III.5. Mejorar el proceso de monitoreo y acompañamiento docente pertinentes
al contexto y necesidades de aprendizaje.
III.6. Consolidar el conocimiento de los docentes sobre el Currículo Nacional de
Educación Básica (CNEB) para garantizar una educación basada en el
desarrollo de competencias.
IV. NECESIDADES DE APRENDIZAJE.
Determinar las necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes
implica identificar los conocimientos, las habilidades, destrezas, actitudes y
valores que deberían poseer los estudiantes para interactuar en los diversos
contextos y procesos que se dan en su entorno inmediato. Estableciéndose las
siguientes necesidades de aprendizaje en base a la evaluación diagnóstica:
Comprensión e interpretación de textos, aplicando diversas técnicas de
lectura para mejorar su capacidad comunicativa y la producción de textos.
Desarrollo del proceso didáctico de resolución de problemas del área de
matemática.
Práctica de los valores a través de las actitudes en la institución educativa
y en su entorno familiar y social.
Promoción de una cultura de vida saludable a nivel de la institución y
familia.
Fortalecer la conciencia y educación ambiental, gestión del riesgo y salud
Desarrollo de habilidades en el manejo de las TIC a través del uso del
centro de cómputo del nivel.
Fortalecimiento de una cultura de prevención en Tutoría y Orientación
Educativa.
V. PLAN DE ESTUDIOS.
EDUCACIÓN PRIMARIA.
En la institución educativa el trabajo diario es de 6 horas pedagógicas de
45 minutos, 30 horas semanales y un mínimo de 1100 horas anuales.
El mínimo de horas para cada área curricular en el Plan de Estudios debe
estar en concordancia con lo normado por la Resolución Ministerial Nº
474 -2022-MINEDU.
En la institución educativa pública la asistencia se rige por el mismo
calendario de la presencial. Los estudiantes que, por diversos motivos no
asistan, no perderán el derecho de evaluación y certificación, siempre que
cumplan con sus obligaciones académicas estudiando con los textos que
se les proporcione y con las orientaciones del docente - tutor.
El número de horas establecidas para cada una de las áreas es el
mínimo. En ningún caso la institución educativa pública dejará de enseñar
estas áreas y utilizar para cada una de ellas menos horas de las
señaladas.
Áreas Plan de Hora Jornada Plan de Hora Jornada
Curriculares estudios para Escolar estudios para Escolar
Ciclo III Refuerzo 2023 Ciclos IV Refuerzo 2023
Escolar yV Escolar
Matemática
5 +2 7 5 +1 6
Comunicación 5 +1 6 5 +1 6
Personal
Social 4 0 4 4 0 4
Arte y Cultura 3 0 3 3 0 3
Ciencia y 3 0 3 4 0 4
Tecnología
Educación 3 0 3 3 0 3
Física
Educación 2 0 2 2 0 2
Religiosa
Tutoría y
Orientación 2 0 2 2 0 2
Educativa
Total de
Horas. 30 3 30 30 2 30
VI. PROPUESTA CURRICULAR:
En la I.E.P.E.C. N° 86026 “Santa Inés” de Yungay, los estudiantes
construirán sus aprendizajes de manera autónoma, colaborativa y cooperativa,
con metodología y estrategias innovadoras y con el cultivo y fortalecimiento de
la investigación científica. Se fomenta y fortalece las inteligencias múltiples,
teniendo como base el desarrollo de la inteligencia emocional. Se toma en
cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan
competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local
articulándolos con nuevos conocimientos.
Educar en la vida y para la vida, es una meta fundamental que todos
debemos tener en cuenta para que nuestra educación responda a los nuevos
retos que plantea la sociedad actual. Siendo así, partiendo de nuestra realidad,
atendiendo a las demandas locales y regionales, aprovechando de manera
decidida, creativa y sostenible las potencialidades y los recursos que nuestra
localidad y región poseen, lograremos construir el Yungay y Ancash que todos
queremos.
En tal sentido, la educación es un tema de vital importancia, puesto que
de ello depende el futuro de nuestra localidad y región, proponiendo que
asumamos nuestros compromisos y responsabilidades en cada lugar que
estemos y el rol o función que desempeñemos, para formar personas
competentes que contribuyan a edificar una localidad y región grande y
promotora de oportunidades, a partir de un verdadero conocimiento y
valoración de todo lo que nos hace yungainos y ancashinos.
Por tanto, como institución educativa nuestro compromiso y esfuerzo para
el crecimiento de Yungay y Ancash, es total; en ese sentido la actual gestión
está apostando por el logro de aprendizajes de los estudiantes, que es el motor
del desarrollo y crecimiento de toda sociedad, involucrando a instituciones
públicas y privadas como aliados estratégicos de la comunidad educativa,
puesto que todos juntos podremos hacer realidad este gran sueño de ser una
de las primeras en el campo educativo del país.
Finalmente, este Proyecto Curricular de la Institución Educativa que se
presenta, constituye la columna vertebral que sostendrá y servirá de impulso
para nuestro desarrollo sostenible, ya que promueve el rescate de las
potencialidades naturales y culturales de nuestra localidad y región; las valora e
incentiva hacia el logro de mejores aprendizajes y a la reafirmación de nuestra
propia identidad.
VI.1. INTRODUCCIÓN.
En Yungay se debe educar desde lo que nos hace yungainos, hacia
una integración con los saberes de la sociedad moderna y globalizada,
que nos hace ciudadanos del mundo: autóctonos y universales, tributarios
del amor a lo nuestro y amantes del desarrollo integral contemporáneo.
Afianzar la cultura local de la cual se han bebido desde la niñez sus
saberes y ética resulta determinante en la configuración de la persona, en
tanto, moldea su visión de la realidad, brindándole un soporte emocional
imprescindible para orientar su afán de autorrealización de manera segura
y hallar la tan ansiada complementación de su ser con las exigencias del
mundo actual. Desde las raíces el árbol proyecta sus frutos al cielo, y
desde las raíces, en un claro intento de tomar la acción desde el contexto,
surge el Proyecto Curricular de la Institución, en versión actualizada, con
la finalidad de poner en marcha real y efectiva las políticas educativas
priorizadas del Proyecto Educativo Regional – Ancash en pos de elevar la
calidad de los aprendizajes de los estudiantes ancashinos.
Desde tal perspectiva, el Proyecto Curricular de la Institución se
sustenta en las demandas educativas locales y regionales que son una
respuesta para promover la igualdad de oportunidades, la gestión del
riesgo, los estilos de vida saludable, la coeficiencia y el emprendimiento,
la identidad, los saberes autóctonos y el turismo para la integración, en
diálogo con los elementos curriculares nacionales. Tales demandas se
instrumentalizan problematizando la realidad y los conocimientos desde el
aula a través de situaciones significativas que ayuden al estudiante y a los
docentes a reflexionar permanentemente sobre las necesidades de
aprendizaje locales y regionales, y, en consecuencia, asuman
gradualmente el compromiso de contribuir al establecimiento de una
sociedad más justa y democrática desde el microcosmos de país que
representa la provincia de Yungay.
Por lo explicado, el Proyecto Curricular de la Institución, manifiesta un
evidente basamento pedagógico, que implica el concepto moriniano de
intercreación entre hombre y cultura, puesto que la cultura crea al hombre
y el hombre crea cultura, límpida idea que inserta uno de los más grandes
propósitos de la educación en Ancash: impulsar un instrumento de gestión
promotor de competencias y capacidades necesarias para aportar al
desarrollo regional y personal, de todos y para todos los yungainos y
ancashinos, porque un proyecto curricular que pretenda ser eficaz, debe
considerar la unificación de la sociedad conjunta, en tanto que la
educación y sus cambios positivos son una tarea de sinergia social y
complementación de liderazgos, proponiendo una innovadora unidad de
esfuerzos del líder familiar, el líder escolar y el líder político, como tejido
estructural conducente a la sublime misión de formar íntegra e
integralmente a personas humanas en proceso de perfeccionamiento,
conscientes de que su función en la vida es la consolidación de un futuro
mejor, para sí mismo y para el prójimo, bajo la guía de una genuina
solidaridad humana.
Por tal razón, las acciones estratégicas propuestas que se enrumban a
la mejora educativa institucional siempre integrarán a los estamentos de
la sociedad, y por ende, necesitan de la cooperación de todos quienes se
identifican por compromiso y por responsabilidad con la educación
yungaina, para plasmar los objetivos fundamentales planteados y
asegurar de esta manera una educación para la vida, competente,
propositiva y ética, que es hacia donde apunta como contribución la
implementación del Currículo Regional – Ancash.
VI.2. RAZONES, TENDENCIAS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN EN YUNGAY
Y ANCASH:
El Proyecto Curricular de la Institución de Educación Primaria de la I. E.
P. E. C. Nº 86026 “Santa Inés” de Yungay tiene un primer sustento en las
políticas educativas que viene implementando el Estado a través del
Ministerio de Educación. La actual política curricular impulsa el enfoque
por competencias, con fines de desarrollar aprendizajes para la vida y los
estudiantes aprendan a lo largo de la vida; es decir, desplieguen
capacidades para actuar en el mundo, afrontando toda clase de retos y
aprendan a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente.
Además de este proceso y de la implementación del nuevo enfoque, se
espera mejorar la calidad de los aprendizajes en los estudiantes de la
institución.
Teniendo en cuenta lo planteado en el Currículo Nacional de la
Educación Básica, como documento rector en materia de perspectiva,
lenguaje y prioridades del conjunto de instrumentos curriculares, el
Proyecto Curricular de la Institucional ha de cumplir con el principio de
alineamiento interno, propiciándose así una real interrelación con el perfil
nacional, regional y local, y de esta manera generar un instrumento
pedagógico circunscrito a las políticas que buscan la mejora de la
educación.
Desde tal perspectiva el Proyecto Curricular de la Institución reafirma la
mejora de la educación en Yungay comprendiendo que la educación es
una vía para la resolución de los problemas y el progreso social, y
priorizando ejes estratégicos que representan las demandas educativas
más urgentes, a través de procesos de diversificación y participación
social.
De acuerdo a lo mencionado, surgen las razones principales para
actualizar el Proyecto Curricular de la Institución, entre las que se
considera:
a) Valoración de la singularidad local, regional y el mundo
globalizado: La necesidad de fortalecer el conocimiento y estudio
de las potencialidades, recursos y formas de pensamiento propios
de Yungay y Ancash, para fomentar competencias y capacidades
más contextualizadas en la institución educativa, fomentado en
paralelo capacidades ligadas a una visión del mundo globalizado.
b) Dinámica articuladora con el sistema educativo y la sociedad
en su conjunto: Instaurar un proceso de articulación al sistema
curricular nacional desde las políticas regionales y locales, acción
propiciatoria de una real integración a la educación actual del país;
en coordinación con los sectores de la sociedad organizada cuyo
aporte y actuar estratégico contribuyen a dinamizar los procesos
educativos.
c) Mejora de los resultados de aprendizaje: Generar logros de
aprendizajes significativos en nuestros estudiantes, que nos
permitan avanzar en los resultados de las pruebas estandarizadas a
nivel nacional, lo cual servirá de base cognitiva y actitudinal para
responder a las demandas emergentes de la sociedad actual.
d) Promoción de la investigación y la innovación: Con la puesta
en marcha de las características locales y regionales desde las
aulas, se permitirá acrecentar la generación de ideas para el
desarrollo de alternativas frente a la problemática de la región, y a
partir de ello impulsar la investigación y propuesta de proyectos de
innovación educativa, favorables al desarrollo regional y nacional,
con perspectivas de alcance global.
Estas razones dotan de mejores oportunidades, para alcanzar
gradualmente una educación con mayores indicadores de calidad,
en base a consolidar la coherencia entre los objetivos educativos de
Yungay y Ancash y la práctica pedagógica docente, brindando un
currículo que encadene didácticamente los usos y prácticas
cotidianas de los docentes, con las demandas regionales y las del
sistema nacional.
VI.3. TENDENCIAS, RETOS Y DIAGNÓSTICO DE LOS APRENDIZAJES EN
YUNGAY Y ANCASH:
Una educación para mejorar las estructuras mentales hacia la
formación integral:
El Proyecto Curricular de la Institución es un instrumento pedagógico
que refrenda las políticas del sistema curricular peruano, poniendo énfasis
en exhibir un currículo con una gradualidad explícita y coherente por
niveles educativos, presentado con la claridad de un documento técnico
orientador para los docentes de la institución, sin quitar la mirada en la
dinámica del perfil nacional y conducente a que los estudiantes aprendan
por derecho, motivación y convicción, lo cual ha de reflejarse en una
percepción más realista y cabal de la educación en Yungay - Ancash, en
tanto la tendencia principal de todo currículo es optimizar las estructuras
cognitivas, socioemocionales y axiológicas de los estudiantes ancashinos
para lograr su realización integral.
Una educación articulada al sistema curricular nacional:
El Proyecto Curricular de la Institución considera las competencias del
Currículo Nacional, para lograr la articulación al sistema nacional, y para
generar mayores expectativas frente a la implementación verdadera de un
enfoque por competencias pertinente, que constituye la finalidad del
Proyecto Curricular Institucional, frente a la necesidad local y regional de
los estudiantes de aprender competencias, considerando la pertinencia
como instrumento de inclusión e integración a la sociedad.
Una educación que fortalezca la democracia:
El ciudadano yungaino y ancashino debe ir empoderando la conciencia
de los deberes y derechos universales con el fin de fortalecer la identidad
personal y contribuir a superar las demandas y necesidades exigibles por
la sociedad, en coherencia con un proyecto ético de vida y respetando la
nueva tendencia social del relativismo valorativo de la existencia y la
sociedad y el fortalecimiento de la democracia desde las perspectivas
locales y regionales.
Una educación para impulsar el Proyecto Educativo Regional – PER
Ancash:
Al integrar las demandas regionales, los objetivos estratégicos del
Proyecto Educativo Regional y los perfiles nacionales, se garantiza el
desarrollo de las capacidades validadas por el Ministerio de Educación, a
través de la incorporación al Currículo Regional de necesidades de
aprendizaje regionales, esto último que es la particularidad regional,
siempre teniendo como norte los estándares de aprendizaje mínimos,
puesto que la tendencia de la sociedad actual es superar la idea de una
alfabetización elemental y descontextualizada, para fomentar una
educación integral bajo enfoques contemporáneos, didácticas diversas,
acciones estratégicas y el planteamiento de formación de una ciudadanía
para el siglo XXI.
En ese sentido, el proceso de diversificación de nuestro Proyecto
Curricular Institucional, se ha implementado desde una aproximación a la
realidad local y regional por ejes priorizados, desde la búsqueda de
causas y alternativas de solución para cada demanda educativa local y
regional.
Una educación en continuo proceso de mejora:
El proceso de implementación del Proyecto Curricular Institucional es
un intento por hacer de la diversificación curricular en la institución, una
ruta de trabajo contextual y con más significatividad, siempre con la mira
de forjar continuos procesos de perfeccionamiento, considerando
pedagógicamente que el uso del concepto de mejora tiene una aplicación
más adecuada cuando se trata de un proceso dinámico, cambiante,
alterable.
A partir de las tendencias y retos expresados descriptivamente se
configura el estado situacional de los aprendizajes que requiere Yungay y
Ancash, sobre todo desde el análisis de los resultados de aprendizaje. En
Ancash, teniendo en cuenta los resultados de la ECE del año 2018 del
Segundo Grado de Primaria, se observan bajos niveles de logro,
ubicándonos en los puestos 15 y 16 del ranking nacional con respecto a
las demás regiones. En Lectura se alcanza el 43,3% y en Matemática el
24,6% en el nivel satisfactorio, lo que evidencia la necesidad de mejorar
los procesos educativos para elevar los resultados, siempre perfectibles.
VI.4. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DE YUNGAY Y ANCASH:
a) DEFINIENDO EL PERFIL NACIONAL:
El perfil educativo nacional, como visión común e integral de los
aprendizajes que deben lograr los estudiantes en la Educación Básica,
tiene la finalidad de:
* Unificar criterios en el ámbito educativo.
* Establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra
diversidad.
* Implementar los objetivos de la Ley General de Educación.
Es así que, el perfil se implementa de manera progresiva durante la
escolaridad y según las características de los estudiantes se deben poner
en práctica los aprendizajes de dicho perfil.
b) PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE EN YUNGAY Y ANCASH:
El Currículo Nacional plantea el Perfil de Egreso con once aprendizajes
bien definidas, las que, adecuadas al contexto local y regional, se
presenta de la siguiente manera:
a) El estudiante santainesino y ancashino se reconoce como persona
valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
b) El estudiante propicia la vida en democracia de acuerdo a usos
culturales y a las normas universales, a partir del reconocimiento de
sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos
históricos y sociales de Yungay, Ancash, el Perú y el mundo.
c) El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar,
cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en distintas actividades
físicas cotidianas o deportivas.
d) El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales locales,
regionales, nacionales y universales para comprender el aporte del arte
a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los
diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
e) El estudiante se comunica en la lengua materna, en castellano como
segunda lengua, y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos
contextos y con distintos propósitos.
f) El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes regionales, para
mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible.
g) El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de
conocimientos matemáticos que aporten al desarrollo de su contexto.
h) El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del
trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental.
i) El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) para interactuar con la información, y
gestionar su comunicación y aprendizaje.
j) El estudiante ancashino desarrolla procesos autónomos de
aprendizaje, potenciando sus habilidades y superando gradualmente
sus dishabilidades, en forma permanente para la mejora continua de su
proceso de aprendizaje y de sus resultados.
k) El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en
la vida de las personas y de las sociedades.
VI.5. EL COMPROMISO DE LA INSTITUCIÓN: AL LOGRO DE LOS
PERFILES DE EGRESO A TRAVÉS DE:
a) GESTIÓN ESCOLAR
Una gestión democrática orientada al cambio institucional que
garantice la calidad de la enseñanza y se comprometa con los logros
de aprendizajes de los estudiantes.
b) ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD
El vínculo con las familias y actores locales se basa en el nuevo
pacto social que redefine la misión de las instituciones educativas y los
roles de cada uno
c) CONVIVENCIA
Una nueva convivencia grata, inclusiva y estimulante que acoja a
todos los estudiantes, propiciando permanentemente la colaboración
mutua
d) PROCESOS PEDAGÓGICOS
Una enseñanza pertinente a la diferencia que desarrolla y evalúa
capacidades de actuación sobre la realidad.
VII. LINEAMIENTOS SOBRE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
Los docentes propiciarán el trabajo en equipo entre sus estudiantes.
Los docentes en su sesión de aprendizaje, aprovecharán las experiencias
y conocimientos previos como punto de partida para abordar los
conocimientos nuevos.
Los docentes deben generar situaciones favorables para la reflexión y la
activación de los diversos procesos mentales y socio-afectivos de los
educandos.
Los docentes deben propiciar la participación activa de los estudiantes en
el proceso de su aprendizaje, que les permita asumir con responsabilidad
y autonomía el rol que les corresponde.
La metodología utilizada por los docentes empleará estrategias didácticas
que favorezcan las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y
a las normas de convivencia y que permitan la práctica consciente de
deberes y derechos.
Los docentes deben propiciar la globalización y articulación entre las
diferentes áreas curriculares que desarrolla la institución educativa.
Los docentes favorecerán la confluencia de actividades diversas en el
mismo momento en el ambiente donde desarrolla su actividad.
Las estrategias de aprendizaje que utilizaremos se caracterizarán por ser
un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y
psicomotores que permitirán al educando enfrentarse a situaciones
problemáticas y resolverlos adecuadamente.
Dentro de las estrategias de elaboración y organización desarrollaremos
las técnicas de: subrayado, el registro de fichas, el resumen o síntesis, el
cuadro comparativo, el mapa conceptual, el mapa mental, el mapa
semántico, los cuadros sinópticos, los círculos concéntricos, los
esquemas de galaxia, líneas de tiempo, método heurístico, método de
descubrimiento, método ABP entre otros. organizadores visuales.
X. LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN
La evaluación, desde el punto de vista de nuestra propuesta es entendida
como un proceso permanente y continuo, de análisis, reflexión e
investigación de la práctica pedagógica que permite al docente construir
estrategias y a los estudiantes reflexionar sobre sus aprendizajes: tiempo
empleado, utilidad, probable uso en otras situaciones, estrategias que usó
para aprender, etc.
Se Trabajará en base a una evaluación eficiente y eficaz, para ello el
docente que evalúa comunicará a sus estudiantes confianza, seguridad y
optimismo. Creará en el aula un clima de relaciones humanas basadas en
el respeto mutuo y de armonía entre todos.
La evaluación se centrará en la valoración y retroalimentación sobre el
desarrollo y logro de las competencias, capacidades y actitudes.
Las capacidades de área y los enfoques transversales son las unidades
de recojo y análisis de casos.
Los docentes se constituirán en observadores y registradores de los
comportamientos de los alumnos con la finalidad de reforzarlos si son
positivos o de corregirlos si son negativos.
El docente se constituya en cuestionador de la información que recoja y
sea capaz de introducir obstáculos para suscitar desequilibrios que
permitan el desarrollo cognitivo y social del educando
Dado su carácter formativo, los docentes emplearán diferentes técnicas e
instrumentos de evaluación de acuerdo a los estilos y ritmos de
aprendizaje en cada estudiante, para recoger información válida, oportuna
y permanente que permita detectar dificultades, proveer retroalimentación
al estudiante y hacer frente a dichas dificultades.
La evaluación no sólo informará sobre el proceso de aprendizaje en los
estudiantes, sino también sobre el proceso de enseñanza que el docente
realiza.
La institución educativa establecerá el mecanismo más adecuado para la
evaluación de las actitudes, de acuerdo a las orientaciones generales
emitidas por el Ministerio de Educación.
Se evaluará durante todo el proceso, de manera que se controle y analice
el progreso individual.
La evaluación se realizará en forma permanente, lo cual no debe
confundirse con tomar exámenes a cada momento.
La comunicación de los resultados a los estudiantes y padres de familia
se realizará por cada competencia de área en cada período y al finalizar
el año escolar empleando la escala literal.
Para obtener las valoraciones de la competencia de área, por período o
anual, se considerará el promedio simple.
La situación final del estudiante en un área curricular, sólo se determinará
al término del año escolar, para efectos de promoción o repetición de
grado.
La valoración de las competencias se realizará en forma literal y
descriptiva.
La valoración de las competencias en forma literal, se realizará en el
Registro Oficial de Evaluación.
La valoración de las competencias en forma descriptiva, se realizará en la
Libreta de Información del estudiante, a partir de las valoraciones que los
docentes consignaron en los Registros Oficiales de Evaluación, y el Tutor
será el encargado de interpretar los resultados y realizar la descripción
global del estado en que se encuentra el desarrollo de las competencias
en los estudiantes.
La evaluación por ser participativa debe permitir que los estudiantes
tengan un espacio para proponer al docente la forma cómo les gustaría
ser evaluados para que asuman progresivamente la responsabilidad de
su propio aprendizaje.
Los docentes pondrán en práctica la hetero, metacognición, auto y
coevaluación.
La comunicación formal de los resultados de evaluación se realizará al
final de cada período y grado, mediante los registros de evaluación y la
libreta de información del estudiante.
XI. LINEAMIENTOS SOBRE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
La tutoría tiene por objetivo fundamental el de promover, favorecer y
reforzar el desarrollo integral de los educandos. Está centrada en la
persona como ser individual y como parte integrante de un grupo,
orientado a utilizar sus potencialidades y habilidades en pro de la
construcción de su proyecto de vida.
.
La Tutoría, es un servicio de acompañamiento permanente y de
orientación a los estudiantes para contribuir a su desarrollo afectivo,
cognitivo y al mejoramiento de su desempeño escolar, personal y social.
El Plan de acción tutorial se programará cada año y participarán todos los
docentes. La planificación abarcará los contenidos que un estudiante
recibirá durante los diferentes años de su etapa escolar.
La temática responderá a las demandas de los propios alumnos, temas
que les interesan, les afecten y les inquietan.
El tutor propondrá temas que considere apropiados para sus alumnos,
teniendo presente el conocimiento que tiene de ellos.
La dinámica será un elemento clave en la eficacia de la tutoría.
Las horas tutoriales serán de exclusividad para dicho fin, estando
prohibido realizar otras acciones como planificación de actividades, viajes
de estudio y/o promoción; los asesores son los tutores de aula.
La labor orientadora es exclusiva del tutor de aula; todos los docentes
deben cumplir ese rol y de esta manera contribuirán para una efectiva
incorporación de lo afectivo y el logro de actitudes positivas en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes.
El tutor debe lograr mantener con sus estudiantes una relación de soporte
y respeto, de modo que se convierta en un referente confiable para ellos.
El tutor debe propiciar un ambiente de confianza para escuchar, atender y
orientar a los estudiantes en los diferentes aspectos de su vida personal y
debe promover espacios de interacción social y de comunicación
personalizada.
Los tutores deberán detectar las competencias, cualidades, fortalezas y
potencialidades de sus estudiantes y orientarán a los docentes para que
los enfaticen, estimulen y aprovechen en beneficio del grupo y la tarea
educativa.
Los tutores cooperarán con estudiantes y docentes para resolver
problemas académicos y de conducta, corrigiendo errores o deficiencias
en el contexto mismo en que se producen los problemas: el aula, el
proceso de aprendizaje, las relaciones docente-estudiante, el grupo de
pares, etc.
Los tutores trabajarán cooperativamente con los padres de familia,
aprovecharán los recursos que ellos tienen y orientarán a la familia en la
comprensión de los adolescentes y de sus problemas, dificultades, etc.
Los tutores, complementariamente, harán el seguimiento a los casos
individuales que requieren una ayuda especial informando a la dirección
del caso problema, apoyándose en una amplia red.
XII. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL POR GRADOS Y ÁREAS
CURRICULARES, (Ver anexo 1)
El presente Proyecto Curricular Institucional, fue elaborado por una Comisión y
aprobado en Asamblea de Docentes realizado el 7 de marzo de 2023.
Yungay, 8 de marzo de 2023.