[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
555 vistas4 páginas

Planificacion Quinto Bach Literatura

Este documento describe una clase de literatura y lenguaje para quinto año de bachillerato. Explica que el objetivo del área es que los estudiantes desarrollen competencias lingüísticas y de pensamiento crítico a través del estudio de la lengua y la literatura. Además, detalla los componentes de la comunicación oral y escrita y la expresión autónoma, crítica y de propuesta. Finalmente, presenta las competencias, indicadores de logro, actividades de aprendizaje y evaluación para el primer bimestre.

Cargado por

patricia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
555 vistas4 páginas

Planificacion Quinto Bach Literatura

Este documento describe una clase de literatura y lenguaje para quinto año de bachillerato. Explica que el objetivo del área es que los estudiantes desarrollen competencias lingüísticas y de pensamiento crítico a través del estudio de la lengua y la literatura. Además, detalla los componentes de la comunicación oral y escrita y la expresión autónoma, crítica y de propuesta. Finalmente, presenta las competencias, indicadores de logro, actividades de aprendizaje y evaluación para el primer bimestre.

Cargado por

patricia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Grado Quinto Bachillerato

Área/Subárea: Literatura y Lenguaje

Catedrática Patricia Angélica López Burgos

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN DIVERSIFICADO


SANTA BARBARA
2022

Descripción del área


Esta subárea de Comunicación y Lenguaje tiene como propósito que los estudiantes logren el dominio de las competencias lingüísticas que se han desarrollado en su
educación básica y propiciar el desarrollo de un pensamiento analítico-reflexivo, crítico y de propuesta, a partir de los dos elementos que la forman. Desde el enfoque del
elemento de la lengua se activa y mejora el uso de las herramientas lingüísticas y gramaticales, de manera que el estudiante perfeccione su competencia comunicativa,
tanto en forma oral como escrita, en cualquier nivel lingüístico o situación comunicativa que se le presente en su diario quehacer.
Además, se estimula el desarrollo de las destrezas de comprensión lectora, las cuales, aunadas con la literatura de los Pueblos del mundo —el otro elemento de
subárea—, proporcionen al estudiante la habilidad de la metacognición, pues será capaz de realizar no sólo una interpretación literal sino una metalectura, que le permita
reflexionar, analizar y contextualizar las obras literarias que tenga a su alcance. Estas deberán servirle no como un fin sino como un medio para crear un pensamiento
crítico y una actitud de proposición.
Componentes
,. Comunicación oral (escuchar y hablar): se contempla el aprendizaje de ambas habilidades como base del proceso de la comunicación. Este componente
también se relaciona con el lenguaje no verbal, la interpretación de señales, signos y símbolos, como productos culturales que afectan poderosamente el proceso
comunicativo.
Comunicación escrita (leer y escribir): la lectura representa el acceso a nuevos conocimientos e inquietudes, el acercamiento al otro y su entendimiento.
Se fortalece el desarrollo de la comprensión lectora y se incluye la lectura de obras literarias de reconocida calidad y acorde a sus preferencias juveniles,
enfocadas no sólo en el aprecio a la cultura manifiesta en ellas, sino al análisis del contexto social, político y económico en el que se desarrollaron, como un
medio de reflexión e interiorización dirigido a la propia realidad. A partir de este componente, se alienta al estudiante para que desarrolle la habilidad de escribir
su propio discurso brindándosele elementos de fondo y de forma.
Expresión autónoma, crítica y de propuesta: el conocimiento y valoración de las expresiones culturales y lingüísticas del propio pueblo así como de otros
del país o extranjeros debe mediar para desarrollar un pensamiento más abierto, una comunicación realmente dialógica y capacidad de analizar, proponer y
cambiar todo aquello que se aleja del respeto a los demás. A través de la comprensión de la literatura que se les presenta, los estudiantes podrán no sólo
reconocer la expresión cultural de una sociedad y un tiempo, sino desarrollar un pensamiento crítico que los ayude a reflexionar sobre su propio entorno.
OBSERVACIONES DE LA COMISION

PRIMER BIMESTRE

COMPETENCIA Genera comunicaciones tomando en cuenta los elementos lingüísticos y paralingüísticos apropiados.

INDICADORES DE LOGROS SABERES ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE EVALUACION RECURSOS


APRENDIZAJE
1.1. Establece la intención 1.1.1. Reconocimiento del habla como una Glosario de palabras Glosario de palabras Cuaderno
comunicativa de los textos que emite acción mental, física y fisiológica, que pone a Resumen Resumen Lápiz
y recibe. funcionar el aparato fonador y aspectos Lapicero
fonéticos (timbre, entonación, entre otros) Crayones
acorde a la intención comunicativa. Marcadores
1.1.2. Reconocimiento de la intención Esquemas creativos Esquemas creativos Cartulina
comunicativa en toda actividad lingüística. Papel manila
Pizarra
1.1.3. Utilización de los signos lingüísticos Elaboración de diferentes Elaboración de diferentes signos Marcadores
apropiados para una comunicación efectiva. signos lingüísticos lingüísticos Voz
1.1.4. Análisis de la intención comunicativa en Análisis de noticias, y Análisis de noticias, y anuncios Computadora
noticias, editoriales y anuncios publicitarios. anuncios publicitarios publicitarios Internet
Hojas de papel
1.1.5. Distinción entre la objetividad y la Hoja de trabajo
Hoja de trabajo bonnd
subjetividad (hechos, opiniones, suposiciones) hechos, opiniones,
hechos, opiniones, suposiciones Libros
en los mensajes que recibe. suposiciones
1.2. Utiliza el nivel de registro 1.2.1. Interpretación del mensaje tomando en Cuadro comparativo Cuadro comparativo
lingüístico apropiado para establecer cuenta la culturae intereses de su interlocutor.
relaciones con otros y otras. 1.2.3. Análisis de los factores sociales (género, Glosario de vocabulario por
Glosario de vocabulario por
edad, el origen étnico, la clase social o el tipo de edad, el origen étnico, la clase social
edad, el origen étnico, la
educación recibida) que influyen en la
clase social
comunicación.
1.2.4. Estructuración del discurso tomando en PNI
PNI
cuenta las características del interlocutor.
1.3. Aplica conocimientos lingüísticos 1.3.1. Elaboración de redes y campos Ejercicios de campos Ejercicios de campos semánticos
y paralingüísticos en eventos semánticos sobre tópicos a tratar en un evento. semánticos
comunicativos. 1.3.2. Realización de debates, foros, mesas Hoja de cotejo
Investigación
redondas, simposios, congresos, entre otros, Esquemas
Esquemas
tomando en cuenta elementos paralingüísticos
que apoyen su participación.
1.3.3. Identificación de los elementos comunes Cuadro de características
que integran las técnicas de discusión (tema, Cuaderno
moderador, participantes, público, tiempo de Lápiz
participación). Lapicero
Crayones

Marcadores
Cartulina
Papel
manila
Cuadro de características Pizarra

Marcadores
Voz

Computadora
Internet
Hojas de
papel bond
Libros
F) ___________________________ F) ___________________________

Licda Flor de María Barrios de León

Patricia Angélica López Burgos Vo. Bo. Director

También podría gustarte